998 resultados para Antonio Ruiz
Resumo:
Proponer, basándose en líneas de pensamiento como la teoría social crítica, el materialismo filosófico o el materialismo cultural, una reflexión que ofrezca criterios para formar, desde la enseñanza de las ciencias sociales, ciudadanos socialmente críticos. Definir qué debe entenderse por conocimiento social crítico y conocer cómo puede fomentarse en los alumnos de 12 a 16 años. Establecer los criterios docentes adecuados para seleccionar los contenidos del área de ciencias sociales de secundaria y organizarlos en un proyecto curricular (basado en los conflictos sociales de las sociedades contemporáneas) que fomente un conocimiento social crítico en los alumnos. Proponer un ejemplo concreto de unidad didáctica relativa al problema de los nacionalismos, y más concretamente a la cuestión de la exclusión social y política de los inmigrantes en Europa (los margenes de Europa: ¿hay un hueco para Mohamed?). Alumnos de 12 a 16 años. La metodología empleada ha sido el método analítico y el hipotético-deductivo, que ha guiado en todo momento el razonamiento lógico y que ha servido de hilo conductor a la construcción de las reflexiones y a la realización del proyecto curricular. Los resultados se contemplan desde tres perspectivas: por un lado, el marco teórico, que pretende descubrir qué debe entenderse por conocimiento social crítico y cómo se construye ese conocimiento mediante la adquisicion de nuevos contenidos académicos del área de las ciencias sociales. En segundo lugar, las pautas ofrecidas para la elaboración de un proyecto curricular del área de ciencias sociales en secundaria que permita a los alumnos acercarse al conocimiento social crítico. Este proyecto curricular se organiza en torno a grandes conflictos de las sociedades contemporáneas. Y, por último, la unidad didáctica que se ofrece como ejemplo y modelo, permitirá demostrar que es útil para despertar en los alumnos un conocimiento crítico de la realidad social mediante una correcta selección de los contenidos del área de ciencias sociales y su adecuado enfoque didáctico.
Resumo:
Ensayar, desde una perspectiva constructivista, un currículum que tenga presente las deficiencias observadas en los currícula tradicionales de Ciencias aún vigentes en el ciclo 12-16 años. Planteamiento de hipótesis. 1645 alumnos, 21 profesores, 2 asesores y 1 coordinador, pertenecientes a 16 centros de EGB, BUP y FP de la provincia de Málaga. La investigación se desarrolla en siete fases: 1. Revisión de la bibliografía existente sobre el tema; 2. Elaboración de cuadernos-guía (unidades temáticas) del alumno y del profesor; 3. Evaluación inicial: realización de un pretest en torno a las variables analizables; 4. Aplicación de los materiales a la práctica en clases normales durante un curso académico; 5. Evaluación final de carácter formativo y realización del posttest; 6. Contrastación de las diferencias entre los grupos experimentales y los de control; 7. Validación: Se realizará pasados dos años de la aplicación de la experiencia, con el fin de comprobar el grado de persistencia de los conceptos y la retención de conocimientos. Más del 50 por ciento de los alumnos han alcanzado un conocimiento suficiente de los contenidos conceptuales seleccionados para el currículum. Los mayores logros en cuanto a la superación de las ideas previas se han conseguido en Ciencias Naturales y Química. Se consigue que los alumnos alcancen una visión de lo que es la Ciencia más de acuerdo con la actual filosofía de la ciencia. Las diferencias entre los resultados conseguidos por los diferentes profesores que utilizan los programas-guía son escasas. La aplicación de un currículum de enfoque constructivista conlleva ciertas dificultades, como el miedo al ridículo que pueda sentir el alumno al explicitar sus ideas previas, un nuevo modelo de evaluación formativa o la atención a la diversidad de los alumnos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada al patrimonio cultural de la Regi??n de Murcia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones