998 resultados para Agua subterránea-México-San Nicolás de los Garza, Nuevo León
Resumo:
Proyecto de Educación Tecnológica incluido en el área de Conocimiento del Medio que propone el desarrollo de distintas capacidades a través de procesos tecnológicos completos como núcleos generadores de diversos aprendizajes. Los objetivos son: diseñar y construir dispositivos y aparatos con una finalidad previamente establecida; identificar algunos objetivos y recursos tecnológicos en el medio y valorar su contribución a la satisfacción de determinadas necesidades humanas; desarrollar capacidades técnicas y manipulativas, utilizando material reciclado; y potenciar y valorar el trabajo manual y en grupo. Para ello se propone la construcción de diferentes aparatos, 'artilugios', en función de los contenidos de las distintas áreas y el nivel del alumnado. En el aula se aplica el método de resolución de problemas que se estructura de la siguiente manera: identificación del problema-detección de una necesidad; búsqueda de posibles soluciones o formas de satisfacer esa necesidad; planificación y diseño del objeto a construir; construcción; experimentación, evaluación del artilugio y confección de la documentación del proceso seguido. Entre los artilugios elaborados, destacan: cámara oscura, robot, marionetas, fuelles, maquetas, higrómetro, molinillo de viento, reloj de sol, maracas, coche de tracción a gomas. La evaluación se realiza mediante fichas de observación (escalas de estimación, listas de control) y un análisis del proceso..
Resumo:
Proyecto de remodelación del aspecto externo del centro como vía educativa indirecta que contribuye a la mejora de la enseñanza. La experiencia iniciada el curso pasado supuso un proceso de concienciación de alumnos y profesores que ha originado la necesidad de emprender nuevas tareas de reforma. Así, el objetivo fundamental del proyecto es mejorar gradualmente el ámbito interior del edificio y comprobar si repercute positivamente en la actitud y rendimiento del alumnado. El trabajo se canaliza a través de una campaña para la colaboración y mantenimiento del material. Las actividades durante este curso se centran en la decoración de los pasillos y aulas con elementos ornamentales e instructivos relacionados con la cultura y las áreas curriculares; paneles y tablones para la exposición de los trabajos de los alumnos, litografías, mapas, efigies de personajes literarios e históricos, fotografías, dibujos, pupitre para prensa, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva, destacándose sobre todo la participación del alumnado..
Resumo:
Proyecto de creación de un aula de música que canalice las actividades que genera el seminario de música del instituto. Los objetivos son: fomentar el espíritu de cooperación, creando la asociación juvenil, 'Aula de música de San Cristóbal'; potenciar la participación activa del alumnado y de las asociaciones del barrio; y organizar un concierto público final. Los alumnos dirigen desde la asociación el desarrollo de la experiencia, siendo ellos los que toman las decisiones y planifican las actividades. Se crean para ello dos talleres: el taller de canto coral-lectura musical donde se trabaja la técnica vocal, montaje de repertorios y solfeo; y el taller de construcción, investigación e improvisación que estimula la creatividad del alumnado con la confección de instrumentos y la realización de composiciones colectivas. Se propone un proceso de autoevaluación que corre a cargo de una comisión de seguimiento formada por alumnos con el asesoramiento del profesor de música. Esta es continua sobre la marcha del proyecto y global mediante un informe que sirva como punto de partida el curso siguiente. No tiene memoria..
Resumo:
Memoria del montaje de la ópera de G. Puccini, 'Gianni Schicchi'. Tiene como objetivo fundamental acercar al alumnado al mundo de la ópera a través del teatro. La experiencia la realizan los alumnos de la EATP de teatro mediante la adaptación teatral de un libreto de ópera, conservando algunas partes cantadas (play-back). Para su puesta en marcha se cuenta con la colaboración de diferentes seminarios. El de lengua y literatura para la adaptación del libreto. El de diseño que elabora los bocetos para la escenografía y el vestuario de la obra. Y el de música, que se encarga del montaje musical original con alumnos que tocan los instrumentos en vivo. Como punto final la obra se pondrá en escena al final de curso. Se incluye en la memoria la adaptación del libreto y los bocetos elaborados..
Resumo:
El proyecto propone desarrollar durante dos años una experiencia de trabajo en talleres permanentes basada en las sombras y la dramatización. Los objetivos son: el desarrollo intelectual (atención, memoria, comunicación); el desarrollo afectivo (capacidad de goce, control de emociones); el desarrollo motriz (motricidad gruesa y fina, estructuración de la percepción) y el desarrollo de la sociabilidad (autonomía, interacción, ayuda grupal). Las actividades realizadas utilizan la luz, la oscuridad y la sombra (identificación y movimiento) como elementos del juego para luego, mediante dinámicas de grupo, expresar lo vivido y representarlo gráficamente (dramatización y plástica). La evaluación mide el grado de participación en el proyecto y la incidencia del mismo en el desarrollo evolutivo del alumnado..
Resumo:
Proyecto de organización, programación y evaluación de cuatro talleres permanentes (Psicomotricidad, Plástica, Lógica matemática, Lenguaje) para niños de 4 a 5 años. Los objetivos generales son: facilitar la adaptación de los niños al grupo escolar; potenciar la actividad libre como modo de alcanzar la propia autonomía; despertar la curiosidad y el deseo de investigar y crear y reforzar sus hábitos de constancia, orden y esfuerzo. Los criterios metodológicos utilizados en los talleres son: establecer pocas normas de comportamiento de los niños y procurar que sea el propio niño en su grupo el que lo haga; establecer tiempos en los talleres para el juego libre; disponer el material de forma que sea fácilmente accesible a los niños; introducir novedades cuando se aprecie una pérdida de interés y considerar que el aprendizaje se produce por ensayo-error. Se evalúa mediante la observación directa, los datos aparecen reflejados en tablas de doble entrada..
Resumo:
Proyecto basado en la experiencia realizada durante el curso anterior, orientado a alumnos de educación infantil, que pretende procurar la continuidad entre la vida familiar y la escuela. Los objetivos son: potenciar el juego al aire libre, despertar la curiosidad y el deseo de experimentar, fomentar la participación de los padres, y colaborar con otros centros de la zona para coordinar la labor de los profesores. El espacio físico del colegio está organizado en cuatro talleres: Psicomotricidad, Plástica y Experiencias, Lenguaje, y Lógico-Matemático. Los grupos de niños rotan diariamente por los cuatro talleres en sesiones de 45 minutos. Se adjunta la programación del 'Plan Experimental de Educación Infantil' y un modelo de cuestionario de los profesores a los padres sobre sus hijos..
Resumo:
Los objetivos fundamentales de este proyecto son elaborar un material específico de los centros de interés que se propongan para los alumnos, y acondicionar los espacios del centro a las características de los niños de 4 a 5 años. Se han organizado cuatro aulas-taller: Psicomotricidad, Plástica, Lenguaje y Lógico-Matemático. Para la distribución del espacio se ha instalado mobiliario adecuado para las actividades de cada aula-taller. Entre las actividades, destacan: plantación de árboles, confección de murales, cuentos y adivinanzas, escenificación de tareas domésticas y trabajos de arcilla. Para evaluar el trabajo de los niños en cada taller, se han elaborado unas fichas cuyos resultados se comentan periódicamente en reuniones de cara a mejorar aspectos del currículum..