998 resultados para museo, nazionale, Ravenna, San, Vitale, allestimento
Resumo:
Presenta una experiencia de educación artística llevada a cabo por la Escuela Infantil Municipal Arlequín, de Granda. La finalidad es el acercamiento, de forma crítica y creativa, al arte contemporáneo. Para lo cual, las actividades se llevan a cabo en museos y exposiciones en las que los alumnos, además de mirar la obra, hacen su propia reflexión con materias plásticas. Concretamente, presenta una de las actividades, el trabajo sobre la obra del expresionista abstracto José Guerrero en el museo del artista en Granada. Describe el trabajo en el aula, antes, durante y después de realizar las visitas, centrándose en los talleres de redacción y de creatividad.
Resumo:
La exposici??n 'Atapuerca nuestros antecesores' pretende mostrar los resultados de m??s de 20 a??os de investigaciones de un equipo multidisciplinar en los yacimientos de Pleistoceno de la Sierra de Atapuerca (Burgos). Se hace una descripci??n de la exposici??n, de sus diferentes espacios, as?? como de las actividades complementarias y los talleres did??cticos que se desarrollan en ella..
Resumo:
Se presenta una actividad educativa desarrollada en la Escuela Infantil La Paloma (Madrid) que consiste en acercar la escuela a los museos. Con el fin de cumplir este propósito, se les enseñan obras artísticas a través de visitas a museos o mediante el visionado de catálogos o proyectando diapositivas. Posteriormente, los propios alumnos realizan sus producciones artísticas que darán lugar a una exposición. La evaluación de esta experiencia educativa es satisfactoria porque los alumnos manejan distintos materiales para realizar las piezas artísticas, conocen obras de arte, visitan museos y expresan sus emociones a través de la expresión plástica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se narra brevemente la historia de formación de la Universidad San Pablo-CEU. Mientras el CEU es un centro adscrito a otras universidades, su colección no es muy amplia, pues al principio se confía en los fondos de las bibliotecas de las universidades de adscripción. Además, no se desarrolla demasiado la investigación, así que las necesidades no son muy grandes. Se empieza a apostar por la investigación y se empiezan a incluir nuevas titulaciones, lo que hace que las necesidades de información crezcan. Apenas se cuenta con información en soporte electrónico y el catálogo no es un instrumento eficaz para acceder a la información hasta la creación de la red CEUNET, que mejora sensiblemente la situación, aunque la colección de que se dispone es impropia de una universidad en términos de calidad de docencia y de investigación. La colección, tanto de libros, como de recursos electrónicos es insuficiente, y se atiende a las peticiones de los usuarios, tanto profesores como alumnos, como vías para la selección. Se crea una metodología más ágil para las adquisiciones que anime a la participación, se implanta un nuevo sistema de gestión bibliotecaria, Amicus, que permite la integración de todos los centros y se estimulan las donaciones. Se plantea la creación de núcleos temáticos, compuestos por colecciones de reconocidos investigadores, que sirvan para articular la colección en torno a disciplinas como Derecho o Humanidades, manteniéndose así una elevada inversión en adquisiciones bibliográficas y multimedia. Se plantea el expurgo como tarea necesaria para actualizar el fondo de la biblioteca y para mantener sólo las obras que realmente interesan a los usuarios.
Resumo:
Se presentan los programas educativos de algunos de los museos de ciencias españoles orientados a la Educación Infantil. Estos museos se adaptan a los programas curriculares y a la metodología adecuada para estas edades. Entre los museos adaptados están el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, con la Sala Descubre e Imagina desarrolla las capacidades sensoriales y con talleres; la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, formado con cuatro instalaciones: el Hemisférico que tiene proyecciones como La nueva estrella; el Museo de Ciencias Príncipe Felipe, con exposiciones, talleres y actividades, tales como, Bienvenidos a la vida; L'Umbracle o el Umbráculo con vegetación mediterránea y de países tropicales, y el Oceanográfico con actividades infantiles como Descubre cuántos somos. Otros museos: el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con talleres de plástica, y talleres de dramatización como ÑPon cara de Dinosaurio! o ÑComida, comida!; el Museo de la Ciencia Cosmocaixa con talleres como ÑToca, Toca!, o con monitores para los más pequeños con los que conocer la materia, la mecánica, la luz y la comunicación; y el Aquàrium de Barcelona con animales, y talleres como el Taller Interactivo Científico (TIC) que visita, de forma interactiva, los diferentes acuarios.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La Real Fábrica de Paños de San Fernando de Henares es construida con la finalidad de decorar con objetos de lujo los nuevos palacios edificados en el reinado de Felipe V. Se explica como está construida esta fábrica y su intervención arqueológica debido a las obras del metro de Madrid. Se exponen las distintas excavaciones realizadas y los resultados que se han obtenido de ellas.
Resumo:
Se analiza, tomando como referencia la reflexión sobre los objetivos y funciones tradicionalmente atribuidos al museo, la instalación que el artista Fred Wilson realizara en la Maryland Historic Society de Baltimore (EEUU) titulada Mining the Museum (1993) es el examen del aparato ideológico de este espacio museístico, evidenciando hasta qué punto la historia puede ser, en realidad, una construcción creada por las estructuras del poder que selecciona en los museos sólo ciertos datos para ser recordados. Fred Wilson centrará su crítica, especialmente, en cómo este museo ha ignorado desde sus inicios a la gente de color, analizando su papel en la eliminación de esa parte de la historia de Baltimore. Se concluye, como Wilson ilustra muy claramente en su intervención, cómo el museo puede servir, en muchos casos, para encubrir una historia colonial, manteniendo ciertas actitudes imperialistas mediante el uso de constantes eufemismos y desviaciones lingüísticas.
Resumo:
La tradición educativa de los agustinos viene de lejos, siguiendo los preceptos de San Agustín de Hipona. Hoy, la Federación Agustiniana española, integra una red de unos cincuenta colegios de todos los niveles. Una de sus prioridades es la formación del profesorado para su identificación con la pedagogía agustiniana. El ideario o carácter propio agustiniano expone los valores que configuran la propuesta educativa de esta congregación. Es una propuesta no de saberes y conocimientos, sino de unas actitudes que enseñan a mirar, a pensar, a amar, a decidir, a dialogar, a convivir, y a esperar. Se trata de educar en la interioridad, la verdad y la libertad para aprender a ser y educar en la amistad, la comunidad, la justicia y la solidaridad para aprender a compartir. La figura del maestro es importante como el pedagogo de la interioridad, que lleva al alumno hasta el centro de si mismo para que se encuentre con su maestro interior. Adjunta unas fichas con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
El museo y la escuela pueden compartir esfuerzos y conseguir un buen entendimiento que ayude a una mejor educación integral del ser humano. Como ejemplo se presenta un práctica educativa que consiste en la construcción de un pequeño museo en la escuela y recoge algunos puntos que hacen que una exposición no sea didáctica..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En un museo argentino, las exposiciones y los objetos concretos generan experiencias sensibles, cognitivas, perceptivas, emotivas, imaginativas, asociativas, relacionales, mediante la resonancia y la maravilla. La resonancia tiene que ver con el mundo amplio al que el objeto remite al espectador. La maravilla se basa en la capacidad de determinados objetos para atraer y retener la mirada. Se considera que su patrimonio más importante es el visitante. Sus experiencias y relatos pasan a formar parte de este patrimonio de la exposición. Interesa el museo como lugar de construcción de la cultura y no sólo como un lugar de re-presentación. Por último, se aboga por el diálogo permanente entre los especialistas en educación y los especialistas en patrimonio y contenidos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación