1000 resultados para ingeniería de procesos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de las posibilidades educativas de los las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC). Se aboga por una enseñanza centrada en el estudiante y son los profesionales de la educación los responsables de encontrar nuevos y mejores métodos pedagógicos. El aprendizaje asistido por ordenador es uno de los recursos más prometedores para la mejora de la enseñanza. Se describen los procesos de comunicación que se desarrollan en un entorno telemático educativo, que favorecen la cooperación y construcción del conocimiento entre estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el Congreso Internacional de Comunicación y Educación celebrado en Brasil en 1998. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el nuevo plan de estudios de Ingeniería Industrial y de Minas en la Universidad de Vigo, con una duración de 6 años. La carrera de Ingeniero Industrial está estructurada en las siguientes especialidades: Electricidad Automática y Electrónica, Mecánica y Organización Industrial. En la Ingeniería de Minas existen las especialidades de Ambiental-Minería, Energética y de Materiales. Por último, se describen las salidas profesionales existentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el perfil profesional y el plan de estudios de un Ingeniero Químico de la Universidad de Santiago de Compostela. Comprende 336 créditos repartidos en 2 ciclos de 3 y 2 años. Las materias impartidas tienen carácter troncal, optativo y obligatorio, siendo las del segundo ciclo más específicas. Al terminar los estudios se ha de realizar un proyecto fin de carrera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Titulación de Ingeniero Técnico en Química Industrial se desarrolla en la Universidad de Lugo con 2 orientaciones: 1. Procesos Químicos, pudiéndose realizar después el segundo ciclo de Licenciado en Química, de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Organización Industrial. 2. Química Agrícola, pudiéndose realizar un segundo ciclo de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y la Ingeniería Técnica en Química Industrial, tras realizar unos complementos de formación. El plan de estudios consta de 236 créditos con materias troncales, vinculadas, optativas y de libre elección.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: I Jornadas de Educación Infantil 'la emoción de aprender: una visión de la Educación Infantil desde la metodología de proyectos'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Consenso y disenso: ¿es posible el pacto social en educación?. Resumen tomado de la publicación. Texto completo solo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una descripción de los procesos internos (ponerse en el punto de vista del otro; empatía, capacidad de reconocimiento y sintonización con las emociones ajenas, conocimiento social; autorregulación en las relaciones personales; autoconcepto o teoría del yo) y externos (conocimiento de sí mismo y de los demás; y desarrollo de determinados aspectos del conocimiento social y determinadas conductas, habilidades y estrategias que se han de poner en práctica para relacionarse con los demás) que sustentan la competencia social se explican los programas de competencia personal y social como es el programa de habilidades sociales, incluyendo además la descripción de las técnicas empleadas en un programa de este tipo. Se ve necesario incluir el programa de enseñanza de habilidades sociales dentro de los curricula educativos habituales de los colegios de Primaria para dotar a todo el alumnado de la adecuada competencia social y prevenir posibles desajustes en los alumnos que presenten problemas de incompetencia social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los factores que han contribuido a la revolución industrial acontecida en Estados Unidos y que la han convertido en la mayor potencia industrial del mundo. El principal factor es el desarrollo paralelo de las carreras de ingeniería, con gran número de especialidades. Se describe el proceso y requisitos para ingresar en las carreras de ingeniería, la diferente articulación de los estudios superiores en los Estados Unidos respecto de los europeos, es decir, los distintos grados de estudios, y los distintos tipos de centros según los años de estudio y de especialización, el gran número de asociaciones y departamentos de ingeniería, las sociedades profesionales y los planes de estudio en la licenciatura y en el doctorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existen tres tipos de técnicas dramáticas que son el procedimiento de transposición, el de proyección amplificativa y el de proyección reductiva. Se estudia aquí el tipo de teatro que hace el portugués Gil Vicente, analizando su Tragicomedia de don Duardos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La analogía puede desempeñar un importante papel en la adquisición de nuevos conocimientos. Se estudia el razonamiento analógico en los niños y la analogía, atendiendo a: concepto, la analogía como proceso de aprendizaje, los procesos cognitivos que subyacen en la misma y su desarrollo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplican los cuatro sesgos en el procesamiento de la información de los hombres en el análisis del procesamiento del profesor del aula. Así, dentro de los sesgos en el procesamiento de la información de los docentes, se encuentran: la descripción de los datos, la detección de covariación, las inferencias causales y la predicción. Se desarrollan los mapas cartográficos-cognitivos del aula y almacenamiento de la información. Se considera al profesor como procesador clínico de la información, por lo que se desarrolla el proceso de razonamiento clínico en cuatro fases: obtención de índices, generación de hipótesis, interpretación de índices y evaluación de hipótesis.