997 resultados para ejercicio escrito
Resumo:
El presente trabajo conforma el marco teórico de mi tesis de licenciatura en Educación Física titulada "La educación corporal en los programas de ejercicio físico para la salud", un rastreo de los discursos que establecen la relación ejercicio físico-salud. La Educación Física, fruto de la modernidad y el paradigma médico occidental que la hegemoniza, toma - por encargo - la tarea de velar por la salud y la prevención del cuerpo y las enfermedades crónicas no transmisibles. El posicionamiento teórico y epistemológico que expongo en este trabajo da cuenta del lugar que otorgo a la ciencia en nuestra disciplina y los usos que pueden hacerse de ella en el campo de la salud y la prevención, superando los discursos provenientes de la medicina y las ciencias biológicas, para dar lugar a prácticas ligadas al saber, en función de un cuerpo y una salud constituidas en un orden simbólico
Resumo:
El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, anterior a su entrada a la cultura, y ni siquiera un cuerpo biológico en espera de su significación social. En este sentido, la identidad es una práctica significante en un campo cultural determinado a partir de ciertas reglas, en parte derivadas de una matriz jerárquica que asocia diferenciaciones de género y heterosexualidad obligatoria. Esta asociación explicaría la centralidad de las discusiones acerca de la procreación, las relaciones afectivas o el ejercicio de la sexualidad tanto en el viejo anarquismo como en las más recientes expresiones anticapitalistas. Sin sujeto anterior al campo de disputa que lo constituye, la política se expande por sobre la representación o la búsqueda de reconocimiento y de derechos. En este sentido, una actividad política posible sería identificar las estrategias de repetición subversiva válidas para un campo determinado que provoquen desestabilización y desplazamientos.A fines del siglo XIX el anarquismo se supone una expresión de cambio radical. Sin reformas ni atenuantes propone la destrucción general del capitalismo y todas sus expresiones, desde la economía a las formas de relación afectiva. Los teóricos y propagandistas piensan en las mujeres y su necesaria emancipación de los roles a los que la crueldad del sistema las ha condenado. A esos modelos le oponen la mujer anarquista y para eso la llaman a la lucha. Sostenemos que la escritura por parte de las mujeres anarquistas en la Argentina del siglo XIX XX constituye una estrategia política, un ejercicio propiciado por un campo cultural específico en el cual la prensa anarquista es el medio de difusión, concientización y llamado a la acción por excelencia. En ese contexto, el lenguaje escrito no es un instrumento más de la práctica constitutiva, sino el espacio privilegiado en el cual el ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se revela como una práctica subversiva potenciada por el estilo revulsivo del discurso. Sin esa práctica, el debate sobre la construcción de un sujeto político ineludiblemente generizado se hubiera perdido, otra vez, en la falsa estabilidad de un sujeto universal
Resumo:
El presente trabajo conforma el marco teórico de mi tesis de licenciatura en Educación Física titulada "La educación corporal en los programas de ejercicio físico para la salud", un rastreo de los discursos que establecen la relación ejercicio físico-salud. La Educación Física, fruto de la modernidad y el paradigma médico occidental que la hegemoniza, toma ? por encargo - la tarea de velar por la salud y la prevención del cuerpo y las enfermedades crónicas no transmisibles. El posicionamiento teórico y epistemológico que expongo en este trabajo da cuenta del lugar que otorgo a la ciencia en nuestra disciplina y los usos que pueden hacerse de ella en el campo de la salud y la prevención, superando los discursos provenientes de la medicina y las ciencias biológicas, para dar lugar a prácticas ligadas al saber, en función de un cuerpo y una salud constituidas en un orden simbólico
Resumo:
El dilema de la política acerca del sujeto universal de la revolución y del cambio social se mantiene en la forma de una pregunta nunca resuelta satisfactoriamente por las diversas organizaciones y expresiones de la izquierda vernácula: ¿liberación de las mujeres y los hombres o liberación de la "humanidad"? Este interrogante no es nuevo ni responde solamente a la complejización de la categoría "sujeto" propia de las filosofías más actuales; fue planteado por algunas mujeres al interior del anarquismo local de fines del siglo XIX. Respondiendo a la convocatoria masculina comprometida con la emancipación de la mujer, las anarquistas sostienen un diálogo en el que se evidencia la construcción de un sujeto de la política ineludiblemente generizado. Los términos de ese debate continúan siendo inquietantemente actuales. A partir de las más recientes críticas al pensamiento de la filosofía política clásica se vuelve difícil pensar un sujeto esencial de la historia, anterior a su entrada a la cultura, y ni siquiera un cuerpo biológico en espera de su significación social. En este sentido, la identidad es una práctica significante en un campo cultural determinado a partir de ciertas reglas, en parte derivadas de una matriz jerárquica que asocia diferenciaciones de género y heterosexualidad obligatoria. Esta asociación explicaría la centralidad de las discusiones acerca de la procreación, las relaciones afectivas o el ejercicio de la sexualidad tanto en el viejo anarquismo como en las más recientes expresiones anticapitalistas. Sin sujeto anterior al campo de disputa que lo constituye, la política se expande por sobre la representación o la búsqueda de reconocimiento y de derechos. En este sentido, una actividad política posible sería identificar las estrategias de repetición subversiva válidas para un campo determinado que provoquen desestabilización y desplazamientos.A fines del siglo XIX el anarquismo se supone una expresión de cambio radical. Sin reformas ni atenuantes propone la destrucción general del capitalismo y todas sus expresiones, desde la economía a las formas de relación afectiva. Los teóricos y propagandistas piensan en las mujeres y su necesaria emancipación de los roles a los que la crueldad del sistema las ha condenado. A esos modelos le oponen la mujer anarquista y para eso la llaman a la lucha. Sostenemos que la escritura por parte de las mujeres anarquistas en la Argentina del siglo XIX XX constituye una estrategia política, un ejercicio propiciado por un campo cultural específico en el cual la prensa anarquista es el medio de difusión, concientización y llamado a la acción por excelencia. En ese contexto, el lenguaje escrito no es un instrumento más de la práctica constitutiva, sino el espacio privilegiado en el cual el ejercicio de la escritura por parte de las mujeres se revela como una práctica subversiva potenciada por el estilo revulsivo del discurso. Sin esa práctica, el debate sobre la construcción de un sujeto político ineludiblemente generizado se hubiera perdido, otra vez, en la falsa estabilidad de un sujeto universal
Resumo:
Desde el año 2012 se viene implementando el proyecto de fomento a la investigación Formación docente y ejercicio profesional del docente de educación física. Con un diseño cualitativo, interpretativo, esta investigación tiene el objetivo de conocer la relación entre las actuales demandas laborales del ejercicio profesional del docente de educación física y su formación de grado. Hoy nuestro equipo se encuentra trabajando en la producción de un escrito sobre temas que se desprenden del trabajo realizado durante la implementación del proyecto. En esta comunicación se presentan dos de esos temas: la enseñanza de los deportes de conjunto y la gestión en la educación física teniendo como destinatarios personas con necesidades especiales
Resumo:
In 2008, the European Union published its Directive on mediation in civil and commercial matters, offering general regulation of this conflict resolution system, its principles, and its objectives. Social workers have for some time defended their role as mediators, but this reality has changed and mediation appears to have taken shape as an independent profession due to existing regulation, its introduction to universities and the implementation of training courses. This article analyses the differences between the two professions: mediator and social worker. It also considers the mediation that is carried out in the community context. Community mediation is a perfect tool for achieving a changed understanding of public social services, seeking to encourage citizens to participate in and take responsibility for community life and thereby to become active citizens as envisaged by the 2012 Global Agenda for Social Work. However, mediation in this context has certain peculiarities, and at times confusion may arise between the figures of social worker and mediator.
Resumo:
En el flujo informativo, algunas imágenes, que calificamos aquí de “recalcitrantes” se resisten a perecer y sobreviven a su contexto de producción. El presente estudio analiza cómo una de ellas, la secuencia televisiva de la proclamación de Juan Carlos como sucesor de Francisco Franco a la jefatura del estado, el 22 de noviembre de 1975, ha sobrevivido, metamorfoseándose hasta hoy en día, de pantallas en pantallas, a través de una muestra representativa de algunas de sus reelaboraciones más significativas.
Resumo:
Cuando se aprueba la Constitución Española en 1978, España se convierte en un Estado aconfesional, reconociendo por primera vez un verdadero derecho de libertad religiosa de todos los individuos. Precisamente, el ejercicio de esta libertad en una situación de igualdad ha originado diversas polémicas desde que se instauró la democracia. Una de las controversias que más repercusión ha tenido en los últimos años viene determinada por la presencia de los crucifijos u otros símbolos en las aulas de algunos colegios públicos, cuestión que ha sido abordada por los tribunales españoles, así como por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Resumo:
Con la construcción y operación de indicadores se calcularon dos índices, uno para determinar el nivel de cumplimiento de los procesos elementales que tienen que realizar los gobiernos de los municipios semiurbanos de Michoacán, y otro para fi jar su estilo de gobernar. El índice de cumplimiento gubernamental muestra que estas municipalidades atienden parcialmente la mayoría de sus labores básicas. Su ejercicio prácticamente se da por inercia. El otro índice muestra que siguen trabajando con la visión tradicional de gobernar. Se trata de un estilo donde el protagonismo del alcalde es alto con nulas prácticas estables de participación social. Correlacionando ambos índices, se puede plantear -hasta cierto punto- que el bajo cumplimiento se debe al estilo de gobernar. Los índices además explican que la posición estratégica de semi-urbanidad no es aprovechada por el gobierno para promover otros estilos de gobernar en busca de mejorar su cumplimiento. Diversos grupos ciudadanos -en estos municipios- han formado gobiernos alternativos que sustituyen al gobierno formal, en otros se han constituido gobiernos paralelos.
Resumo:
Este artículo introduce los conceptos de relaciones de poder analizados por Michel Foucault, haciendo hincapié en el vínculo del ejercicio del poder en las relaciones internacionales. Por ello, se analizan el marco de relaciones que el ejercicio de dicho poder genera, así como las tipologías de relaciones entre Estados, que igualmente genera el poder. El artículo presenta los paradigmas de las relaciones internacionales y su evolución en el tiempo, estableciendo puentes con las consideraciones de Foucault con respecto al poder, la guerra, la represión o las razas. En este sentido, el concepto de guerra de razas se antoja fundamental para identificar dicha noción como la versión más extrema del paradigma realista. Dicha guerra de razas no constituye una categoría que integre necesariamente el concepto biológico, sino que se refiere al proceso de imposición de la identidad del grupo dominante, la cual puede contener aspectos étnicos, socioculturales y políticos. No obstante, ni el realismo ni su visión extrema son los únicos paradigmas existentes, ya que la evolución de los paradigmas alternativos ha conllevado la génesis del reflectivismo como alternativa al realismo.
Resumo:
Los profesionales de la educación se encuentran, en su ejercicio profesional, en una posición privilegiada para realizar una detección precoz del maltrato infantil y para identificar posibles casos de riesgo. Sin embargo, en ocasiones, maestros y educadores en general aducen falta de conocimiento y formación para realizar dichas tareas. Es por ello que, en este trabajo deseamos insistir en la necesidad de analizar la formación de los futuros profesionales de la educación en torno al maltrato infantil, tanto en el seno de la familia como fuera de ella, y ya sea ejercido por un adulto o por otros menores. No olvidemos que la identificación temprana de comportamientos violentos y, por supuesto, la puesta en marcha de estrategias sólidas para su prevención requieren disponer de una buena capacitación. Por esta razón, hemos realizado un estudio piloto que nos permitiera conocer la formación que los estudiantes del Grado de Pedagogía tienen sobre el maltrato infantil, utilizando un cuestionario que hemos diseñado específicamente para alcanzar tal propósito. En la realización de un estudio piloto contamos con una muestra de 24 alumnos y alumnas del 4º curso del Grado de Pedagogía. Entre las conclusiones alcanzadas destacamos que, tras analizar los datos derivados del pase piloto, podemos concluir que los futuros pedagogos consideran necesario tener formación específica al respecto, una preparación que, mayoritariamente, consideran insuficiente y muy limitada para poder afrontar sus responsabilidades profesionales en el futuro.