1000 resultados para VARGAS OCAMPO, JAIME LUIS - ENTREVISTAS
Resumo:
Publicación en la que se recogen los relatos premiados en las ediciones XI, XII y XIII del certamen de narraciones cortas 'Luis Landero'. El certamen se celebra anualmente y cuenta con la participación de alumnos de Secundaria de todas las comunidades autónomas del territorio español. Los relatos recogidos son: 'Tibias luces' de José Luis Cobreros Santiago, 'Aleste' de María Ruisánchez Ortega, 'Bajo el azul de Madrid' de Javier Viguera Sancho, 'Cuento de Nochevieja' de Haydée Suzanne García Gouttebrozo, 'Sección de esquelas' de Fernando Fernández Cortés, 'Okupado' de Carlos Maroto Guerola, 'La manta de los sueños' de Azahara Palomeque Recio y 'La caja de Pandora' de Raquel Caballero Bravo.
Resumo:
Este artículo es una síntesis de una investigación sobre las relaciones entre acciones formativas realizadas por el profesorado del sistema educativo no universitario y sus percepciones y creencias. Se argumenta que la eficacia del desarrollo profesional docente se pude medir con relación a factores: agentes, condiciones, participantes, diseño, ejecución, tendencias y modelo evaluativo. Un cuestionario distribuido a una muestra de 571 profesores mostró diferencias entre ellos, y 26 entrevistas a formadores y profesores revelaron la fecundidad de significados sobre la formación permanente.
Resumo:
Ponencia del Congreso Internacional de Pedagogía Amigoniana, celebrado en Medellín (Colombia) en 2001. Presenta la misión educativa que llevan a cabo los terciarios capuchinos en la reinserción de menores. Esta labor, culmina en la creación de la FUNLAM -Fundación Universitaria Luis Amigó-. Se centra en la FUNLAM, su surgimiento, hitos históricos, período de transición, período de planeación y proyección y su extensión en centros regionales: el de Santa Fe de Bogotá, el de Manizares, el de Montería, el de Palmira y el de Cartagena.
Resumo:
La participación activa de la Universidad como institución no puede pasar por alto la obligación del ejercicio de la solidaridad y de la justicia social. En este contexto, se ha creado la titulación en educación social, respondiendo así a la laguna educativa existente y evolucionando desde el voluntariado a lo profesional. Dado que antes de que irrumpieran los educadores sociales existía la figura del trabajador social, se planteó la necesidad de aclarar las funciones que debían de ejercer cada uno de ellos para evitar su solapamiento. De este modo, los educadores sociales se responsabilizarán de los servicios educativos y su formación debe de ser adecuada para desarrollar estrategias dinamizadoras y que los miembros de la comunidad resuelvan cualquier problema social a partir de los valores vigentes de la sociedad. Como funciones principales del educador social destacan la función educativa, promoción de actividades socioculturales, promoción personal y comunitaria, ayuda al desarrollo, la formación laboral, la mediación en conflictos, la promoción del diálogo y la comunicación entre las personas. Concluye que el educador social es un profesional con formación teórica y práctica, que ofrece su ayuda a cualquier colectivo que presente problemas de inadaptación o marginación social promoviendo su reinserción social.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se cuenta la experiencia de un profesor de Bachillerato de la asignatura de religión. Se establecen una serie de medidas para la impartición de esta materia y su aplicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se propone una metodología activa y participativa en la que la clase magistral deja paso a la búsqueda de información, la reflexión personal, la puesta en común y el trabajo cooperativo. Se propone a los alumnos la elaboración de una unidad didáctica llamada el sentido de la vida. Se les pide que redacten un ensayo al finalizar la primera mitad del curso. Se abordan cuestiones sobre temas como las preguntas fundamentales sobre la vida: ¿qué es la felicidad?; ¿qué significado se da a la muerte?; ¿qué imagen se tiene del ser humano; o ¿cuál es el sentido cristiano de la vida. En cuanto a la metodología, se utilizan biografías; entrevistas a amigos y familiares; y se analizan anuncios publicitarios, artículos de prensa y textos documentales. Además, se hacen referencias a la filosofía, la lengua, la literatura, el arte, la música, la historia, el diseño gráfico, la psicología, la economía o la cultura clásica. De igual forma, se incorpora la autoevaluación mediante cuestionarios de opción múltiple, preguntas abiertas o conversaciones con los compañeros.
Resumo:
Se ofrece un homenaje a Luis Blanco Vega, uno de los fundadores de la revista Padres y maestros. Se realiza un repaso de su obra: fábulas, poesías y cuentos. Además, se exponen las seis fases para la resolución creativa de un problema: identificación del problema, hechos objetivos, sentimientos, reflexión personal, alternativas de solución y toma de decisiones.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se proponen, para su an??lisis, una serie de escenarios y experiencias del mapa educativo y de la formaci??n. Todas ellas tienen en com??n que se presentan como redes o comunidades que dedican su actividad o parte de ella a la formaci??n de profesorado. Se analizan las siguientes experiencias: Coordinaci?? Escoles 0-12, Colectivo de J??venes Educadores del MRP Escuela Abierta, Fedicaria, Seminario de Ciudadan??a Cr??tica del la Universitat Jaime I, Nova Escola Galega, Asociaci??n Centro de Filosof??a para ni??os, Red IRES: investigaci??n y renovaci??n escolar, Grup de Projectes del Pa??s Valenci??, Escuela de papel, Averroes: Red Telem??tica Educativa de Andaluc??a, Secretariat d??Escola Rural de Catalunya.
Resumo:
Luis Octavio de Toledo es un catedrático de Matemáticas del siglo XIX y es autor del primer texto español donde aparece la teoría de formas: 'Elementos de la teoría de formas' (1889). Escribe diferentes libros y artículos de Matemáticas. En 1912 es elegido miembro numerario de la Real Academia de Ciencias. Fue decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid. Entre sus funciones de representación también hay que destacar su papel institucional durante la visita de Einstein a España (1923). Además, fue decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza el contexto sociocultural y socioeducativo en el que surge este artículo de Luis del Carmen. En 1987 la sociedad española empezaba a consolidar el marco democrático y se percibía un ambiente de cambio en las esferas del conocimiento, el arte y las relaciones. Se inician las reformas para adaptar las instituciones y servicios a la nueva situación social y política. El contexto educativo muestra un dinamismo y entusiasmo que es fácil advertir. Entre los planteamientos que se dan en este período están: la globalización; la relación de la enseñanza con el medio; la participación y el respeto a los intereses escolares; la organización cooperativa; la introducción cooperativa o la introducción de materiales diversos en la dinámica de aula. En definitiva, la obra de Luis del Carmen está influida por las ideas de la tradición progresista de la enseñanza. El autor profundiza en la necesidad de investigar para aprender y concibe el aula como un laboratorio en el que participa una comunidad de aprendizaje.
Resumo:
Se comenta que en el art??culo de Luis del Carmen se alerta de la necesidad de tratar de explicar el modelo did??ctico al programar cambios innovadores en las clases, puesto que da coherencia a las decisiones de los profesores. El modelo did??ctico basado en la investigaci??n requiere que los temas no sean de tipo general, sino problemas susceptibles de interesar a los alumnos. Por otro lado, se destaca que Luis del Carmen introduce el papel de las ideas de los alumnos con el tratamiento de hip??tesis, entendidas ??stas como ideas provisionales sometidas a un proceso de contraste. Por ??ltimo, se alude al car??cter social del conocimiento, as?? como su naturaleza compleja y relativa. Se reivindica, como estrategia para construir conocimientos, la comunicaci??n cr??tica basada en resultados y argumentos.
Resumo:
Se comenta que en este artículo se denuncia la inercia conservadora de los libros de texto y se aboga por un cambio radical en el planteamiento de los recursos didácticos en la escuela. Ante la demanda de recetas detalladas de actuación en el aula, el autor aboga por el diseño, puesta en práctica y evaluación de proyectos curriculares. Su trabajo se fundamenta en la reflexión y orientación sobre la producción de materiales curriculares.