998 resultados para Sentidos e sensações


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente monografía es analizar desde una postura crítica el fenómeno del acaparamiento de tierras en Mozambique durante el periodo 2007-2011. El resultado de la presente investigación permite afirmar que el acaparamiento de tierras por parte de países con mayor crecimiento económico en Mozambique durante dicho periodo se relaciona con las dinámicas contemporáneas de las relaciones Norte-Sur en dos sentidos. En primer lugar, es consecuencia de la posición estructural de Mozambique como Estado periférico en la economía-mundo capitalista. Y en segundo lugar, contribuye a exacerbar la polarización imperante en las relaciones actuales entre el Norte y el Sur, a la vez que complejiza las relaciones de explotación y dependencia al interior del Sur mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal describir la construcción narrativa de las políticas públicas sobre tecnologías de la información en el gobierno de Juan Manuel Santos en los años 2012 y 2013 en la prensa de referencia en Colombia, específicamente en El Espectador y El Tiempo. Para alcanzar este objetivo la pregunta que se planteo fue ¿cómo está conformada la construcción narrativa del discurso de políticas públicas en la prensa sobre tecnologías de la información y comunicaciones? En consiguiente se hizo una organización de información referente al objeto de estudio, a través de un método de investigación empleado por Mary Jane Spink llamado líneas narrativas. El cual le permitió a la investigación la identificación de relatos, en donde se estudia la narrativa de una política TIC emergente y da como resultado líneas narrativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una propuesta de educación sensorial dedicada a los niños. Con actividades para el gusto, el olfato o la vista los niños desarrollan los diferentes sentidos, al mismo tiempo que aprenden en la interacción con el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignación surgido en Bogotá tras la destitución del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontró que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicación tradicionales y las intervenciones de los líderes políticos, sino también con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestación. Esta investigación emplea como marco analítico la “autocomunicación de masas” propuesta por Manuel Castells.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Puede entenderse la ciudad como una manifestación de las disputas surgidas desde el plano de lo social. En ese mismo sentido surge el concepto del derecho a la ciudad, entendido en términos generales como aquel que se tiene para decidir el tipo de urbe y su organización. Así, este derecho ha estado limitado a la construcción de espacios propicios para la acumulación de capital, para una élite minoritaria capaz de configurar la ciudad, generando un caos urbano que se evidencia en la segregación socio-espacial, abultando las arcas de los poderosos a la vez que se aíslan a las mayorías trabajadoras del ejercicio el derecho a cambiar y reinventar la ciudad para satisfacer sus necesidades y garantizar sus sueños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de esta investigación se analizaron comparativamente tres experiencias auto-definidas como de Educación en Derechos Humanos, a saber, una organización no gubernamental, la Escuela de Derechos Humanos de Cinep; un colegio oficial de la ciudad de Bogotá, la IED Eduardo Umaña Mendoza; y un movimiento social, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado-Capítulo Bogotá. En lo fundamental, se analizaron los procesos de constitución de cada escenario, los discursos, y las prácticas políticas y pedagógicas a la luz de un enfoque antropológico de la Educación en Derechos Humanos. Lo que he denominado el enfoque o mirada antropológica de esta noción, implica, por una parte, una aproximación etnográfica alrededor de los discursos, las prácticas y los sentidos que los protagonistas movilizan en cada escenario con respecto a lo educativo, a los Derechos Humanos y a los sentidos de la Educación en Derechos Humanos, y por otra, la distinción entre la diversidad de redes de significado que precedieron su proceso de institucionalización, a lo cual denominaré campo simbólico, y su cohesión como un campo de saber dotado de claves analíticas propias. Campo simbólico y campo de saber operan como dos momentos analíticos diferenciables. A través del primero, se hacen evidentes las representaciones políticas, sociales y culturales heredadas del “mundo bipolar” y de la guerra fría que en términos generales exponen una defensa a ultranza de los valores y principios de la democracia liberal y de la lucha anti-comunista. Por otra parte, la noción de campo de saber permite 6 esbozar las trayectorias que le han permitido a la Educación en Derechos Humanos recrear nociones como la de sujeto de derechos o pedagogías de la memoria, claves que sin lugar a dudas cohesionan un cuerpo de saber ciertamente autónomo, dotado de fronteras porosas y móviles. La distinción entre una y otra esfera de análisis permite trazar cuando menos tres rutas de emergencia e institucionalización de la Educación en Derechos Humanos que, como se expondrá en el análisis de las experiencias, no trascurren paralelamente sino en medio de superposiciones, intersticios y desplazamientos. Así, se hacen plausibles las huellas del colonialismo, permanentemente ligadas a voces disonantes que eventualmente arrojan pistas en torno a una Educación en Derechos Humanos capaz de impugnar su propia institucionalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación interpretativa de educadoras de párvulos que a través de su historia de vida narran el curso vital de los acontecimientos que fundan el ser educador de párvulos, construyendo un saber que se cristaliza en la trama de relaciones que se tejen en contextos diversos. Constituye un aporte para la historia de la pedagogía y la conquista del saber pedagógico como práctica y como saber de sí misma. Ofrece un camino de indagación en varios sentidos porque recupera el saber de las educadoras a través de sus prácticas discursivas, lo que en cada una, se desvela como un acontecimiento ético, pedagógico, político ya que no está ajeno de sabor, temor e incertidumbre, por lo mismo en su acontecer histórico y situado se autoorganiza, reconstruyendo la cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor en catalán

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un nuevo método, la Didáctica Multisensorial de las Ciencias. Proponer poner en práctica el nuevo enfoque didáctico de las ciencias naturales en el ámbito escolar que vaya más allá de una percepción puramente visual. Mostrar el gran vacío legal existente en el ámbito de los diseños curriculares en cuanto al desarrollo de los sentidos, tanto en niños ciegos como sin problemáticas visuales. Población escolar con y sin deficiencias visuales. Alumnos del primer ciclo de la ESO o último curso de educación primaria, sin especificar número. La tesis consta de cuatro secciones. En la primera, redactada en castellano, se expone toda la fundamentación teórica de la didáctica multisensorial de las ciencias y un conjunto de experiencias prácticas en el laboratorio. La segunda sección de la tesis está dedicada a todo el proceso de investigación de la didáctica multisensorial de las ciencias. En la tercera sección se recogen y ordenan la totalidad de conclusiones a las que se ha llegado. Finalmente, en la cuarta sección el autor hace una relación de todos los lugares a los cuales se les ha asesorado de acuerdo con los principios de esta didáctica. No hay relación entre el hecho de ser ciego reciente o de ser deficiente visual y la facilidad de consecución de aprendizajes a partir de las percepciones táctil y/o auditiva. Sí la hay, en cambio, entre eso y el hecho de saber tocar. La observación táctil de animales de tamaño muy grande (avestruz, elefante...) dificultan la adquisición de conceptos. Los alumnos ciegos o deficientes visuales de nacimiento que han gozado de estimulación temprana manifiestan actitudes de más predisposición a la observación táctil y auditiva. Este apartado es muy amplio, por lo que aparecen aquí las conclusiones más significativas. Los conceptos de cualquier tipo que se obtienen a partir de informaciones recibidas mediante las percepciones auditiva y táctil son bien asimilados por los alumnos ciegos y deficientes visuales. Tanto las observaciones auditivas de los ecosistemas como las escuchadas de sonidos grabados en el laboratorio generan en los alumnos unas actitudes de expectancia y silencio. Los sonidos naturales escuchados en su propio entorno despiertan en los alumnos una mayor admiración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende confirmar la siguiente hipótesis: la aparición de un nuevo campo intelectual de la pedagogía en Venezuela. Los objetivos son: 1) perfilar las tendencias más significativas del período 1994-1998, haciendo referencia a sus expresiones en la vida cotidiana y en el contexto de la producción y creación de saberes y conocimientos; 2) construir una aproximación sobre el estado del arte en torno a la reforma e innovación escolar; 3) construir la categoría de campo intelectual de la pedagogía y la educación como horizonte explicativo para interpretar el sentido de las reformas e innovaciones escolares; 4) realizar una caracterización del sistema escolar venezolano, a partir del año 1958, para contextualizar los sentidos del cambio educativo en el período 1994-98; 5) analizar el discurso oficial venezolano en la Exposición de Motivos de la Memoria y Cuenta del Ministerio de Educación (1994-98) y en el Plan de Acción del Ministerio de Educación 1995, mediante análisis de contenido, a través de la metódica de las hojas de ruta; 6) explicar los conceptos fundamentales que caracterizan el campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela durante los años 1994-98, a través del análisis de contenido del universo temático de los discursos de la Asamblea Nacional de Educación, los expertos intelectuales y los docentes, y 7) realizar un análisis comparativo de los modos de despliegue del universo temático en el discurso oficial, en el de los intelectuales y expertos, en el de la Asamblea Nacional de Educación y en el de los actores de la vida cotidiana escolar. Discursos oficiales del Ministerio de Educación y la Asamblea Nacional de Venezuela y nueve entrevistas en profundidad a expertos en educación y siete a maestros y directivos. El proceso tiene seis momentos significativos: 1) revisar la bibliografía; 2) estudio descriptivo-analítico e interpretativo del discurso oficial expresado por el Ministerio de Educación; 3) reconstrucción conceptual del campo intelectual de la pedagogía y la educación en Venezuela, a partir de entrevistas; 4) realizar una comparación sobre el despliegue de las reformas e innovaciones mediante la lectura de siete juicios de docentes de aula y directivos; 5) reconstruir la base conceptual de la Asamblea Nacional de Educación mediante el análisis de contenido de documentos significativos, y 6) desarrollar con mayor amplitud el concepto de campo intelectual de la educación. Se ha producido durante el período 1994-98 un cambio significativo en los modos de pensar, elaborar y actuar en la vida escolar y educativa. En Venezuela ha emergido un nuevo campo intelectual de la educación y la pedagogía, es decir, un espacio de confluencia de múltiples perspectivas. La configuración del campo intelectual de la educación posee las características de la complejidad y la incertidumbre, de la proliferación y la dispersión, de la discusión y el interjuego permanente de intereses, de una lectura siempre abierta con el espíritu de la época. El saber pedagógico y la pedagogía soportan y dan contenido y sentido al campo intelectual, que es un campo que debe ser un lugar para hacer de los educadores hombre cultos con capacidad para mirar su propio pensamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la Legislaci??n desde 1900 hasta 1985 con respecto a la Educaci??n de Adultos. Reflexionar sobre los diferentes sentidos que, a lo largo de esta ??poca, se han dado a la Educaci??n de Adultos. Constatar que siempre ha sido una educaci??n marginada. Explicar que, salvo alguna excepci??n, nunca se ha tenido un inter??s pol??tico hacia ella. Concienciar con todo ello que quiz??s ha llegado el momento de que se la reconozca pol??tica y socialmente como un bien y una necesidad general. Legislaci??n respecto a la Educaci??n de Adultos desde 1900 hasta 1985. Hace un vaciado de la Legislaci??n General sobre la Educaci??n de Adultos de 1900 a 1985, buscando dicha Legislaci??n y realizando un estudio de cada una de las Leyes, Decretos o circulares m??s destacados sobre esta educaci??n. Busca tambi??n materiales que ayudar??n a la interpretaci??n de la Legislaci??n. Define los aspectos m??s relevantes de cada ??poca marcada en el estudio. Corrobora los objetivos previstos. Eval??a las diferentes etapas hist??ricas y saca conclusiones. Legislaci??n. En la historia y en la actualidad pocas veces el analfabetismo ha sido considerado un problema complejo. A medida que los avances cient??ficos fuerzan a que se eleve el nivel cultural de la poblaci??n, es mayor la exigencia hacia el concepto de 'alfabeto'. Da 11 hechos educativos que suceder??an si hubiera voluntad pol??tica al respecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar o iniciar el camino hacia una teoría científica, que sirva de marco referencial a los investigadores y profesionales del campo educativo de la pedagogía terapéutica. Se parte de las nociones de educación y pedagogía para establecer más adelante las diferencias y analogías que pueden presentar ambos conceptos con los de Educación Especial y pedagogía terapéutica. Posteriormente se analiza la epistemología de las 'ciencias de la educación' y la multidisciplinariedad. Presentamos la teoría general de sistemas como un gran elemento de análisis de la pedagogía terapéutica y de su episteme. 1) Es necesario que se estimule la aparición de estudios que se dirijan hacia una epistemología de la pedagogía terapéutica. 2) La pedagogía terapéutica formará cuerpo con la pedagogía. 3) La pedagogía terapéutica es la 'ciencia' del acto educativo especializado y diferencial. 4) El enfoque sistémico se muestra como una metodología muy valida para el estudio de la epistemología de la educación especial y la pedagogía terapéutica. 5) La Educación Especial puede considerarse como sistema junto con la pedagogía terapéutica. 6) La Educación Especial y la educación presentan el mismo fin: la socialización, la integración de los sujetos en la comunidad, transmisión de pautas culturales. 7) La Educación Especial y la educación se diferencian al ser consideradas como procesos, y como acción del hecho educativo. 8) Diferenciaremos entre 'acto educativo', 'hecho educativo' y 'hecho educacional'. 9) La Educación Especial y la pedagogía terapéutica no pueden ser consideradas como equivalentes, porqué poseen sentidos completamente diferentes. 10) Profundizar en la epistemología de la multidisciplinariedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen que los escolares rurales elaboran a propósito de la escuela y compararla con la que tienen los escolares urbanos geográficamente próximos. Escoge dos muestras no aleatorias: 1- 257 alumnos de Primaria: 132 cursan séptimo y octavo de EGB en una escuela rural y 125 en una escuela urbana. 2129 alumnos de Enseñanza Media: 45 alumnos de primero de FP o BUP de origen rural que están estudiando en la ciudad y 80 alumnos urbanos del mismo curso. Investigación de tipo sociológico que pretende obtener datos sobre cómo los alumnos (urbanos y rurales) sienten y viven su realidad escolar. Desarrolla una parte teórica referente a la sociedad rural y a los aspectos sociológicos de la población estudiada y lleva a cabo un estudio empírico: diseña y aplica dos encuestas ad hoc, una para la muestra de Primaria y otra para la muestra de Secundaria. Realiza una categorización de las respuestas y un análisis descriptivo y comparativo de los datos obtenidos para saber si hay diferencia significativa entre la población rural y la urbana. Dos encuestas ad hoc: tienen en cuenta aspectos referentes a la escuela actual y a la escuela ideal: campos de interés, relación escuela-familia, relación escuela-trabajo, relación escuela-vida, estructuración del edificio, aspectos didácticos, relación compañeros, relación profesor-alumno. Prueba de Chi-cuadrado, calculo de porcentajes, diagramas de barras y diagramas circulares. Encuesta 1: los programas y contenidos escolares no se adaptan a los intereses y necesidades de las dos poblaciones, y están más adaptados a la población urbana de clase media. Ambas poblaciones se definen a favor de un cambio en profundidad de los métodos pedagógicos, sin embargo los niños rurales consideran positivamente la posibilidad de cambio mientras que los urbanos no se manifiestan a favor de otra alternativa. Los rurales tienen una actitud positiva hacia la escuela en general. También queda patente la influencia del entorno sobre el individuo por el tipo de edificio escolar preferido. Ambas poblaciones difieren en el tipo materias, en las expectativas profesionales y en la valoración de sus compañeros de estudio. Encuesta 2: los alumnos rurales reflejan una problemática mucho más grande de adaptación que los urbanos, en casi todos los sentidos.