991 resultados para San Andres y Providencia (Colombia) - Condiciones sociales
Resumo:
Un currículo escolar es un conjunto continuado de experiencias de aprendizaje realizadas por alguien bajo el control de una institución formal de educación en el curso de un periodo dado, es decir, un programa o conjunto de programas de aprendizaje organizados en forma de cursos. Pero la escuela también puede transmitir valores, modelos culturales implícitos. Así, lo que se aprende en ella puede contar menos que el hecho de aprenderlo en la escuela, en ese contexto socio-institucional particular. Con este significado se habla del programa oculto o currículo latente de la educación escolar. De esta forma y en sentido muy amplio, puede llegar a identificarse el currículo con el conjunto de la propia educación escolar. Y una teoría del currículo será una teoría de la educación considerada como una empresa de transmisión cognitiva y cultural. En estas condiciones puede caerse fácilmente en la tentación de equiparar la sociología del currículo con la sociología de la educación. Pero, precisando esta última no sería una sociología del currículo. La sociología del currículo supone adoptar un punto de vista más conforme con lo que constituye la especificidad de las instituciones de enseñanza, su carácter de centros de transmisión y adquisición de conocimientos, capacidades y hábitos. Parece que históricamente, hasta mediados de los años sesenta la sociología británica no dio importancia a este problema de la estructuración y la circulación de los saberes escolares. Así, la sociología entro a formar parte integrante de la formación de los profesores y los sociólogos se interesaron más por lo que ocurría en las clases y escuelas y por los procesos y vida cotidiana en la escuela. Surgió la depuración de la sociología del currículo por la demanda y nuevas necesidades como prolongación de la duración media de los estudios, renovación de los contenidos y de los métodos de enseñanza, etcétera. En este contexto cristalizaron dos cuestiones polémicas: la discusión entre los igualitaristas y los neoelitistas a propósito de la comprensión escolar y el tipo de cultura que en ella puede impartirse y, por otra parte, el debate sobre la disciplinariedad y la integración de las disciplinas. Ambas cuestiones , una por sus implicaciones política y la otra, más epistemológicas, estuvieron presentes en todos los análisis sociológicos de los sesenta; en los años setenta, surgen conflictos a nivel intrainstitucional, conflictos a nivel societario. Por último, partiendo de la premisa de que todo saber se construye y transmite siempre en un contexto social o sobre la base de condiciones sociales determinadas, ¿Cabe concluir que el saber no tenga valor objetivo, que los criterios de validación y de clasificación de los saberes sean puras convenciones, que lo lógico se reduzca a lo ideológico? ¿No debe distinguirse la cuestión epistemológica de la validez de los conocimientos de la cuestión sociológica 8o psicológica) de las representaciones? De hecho si la sociología del conocimiento puede ayudarnos a comprender mejor la escuela, es abusivo querer utilizarla para una pretendida ilegitimación radical del saber o como testigo de cargo en un proceso generalizado de la cultura.
Resumo:
Se hace referencia a los procesos de carácter técnico de gran novedad científica que han contemplado los catedráticos de Física y Química en un viaje de estudios organizado por la Dirección General de Enseñanza Media. El viaje se inicia en Madrid pasando por Burgos, Miranda de Ebro, Bilbao, San Sebastián y Vitoria, lugares con complejos industriales de gran interés para la economía y desarrollo nacional, con los más modernos procedimientos de fabricación y control.
Resumo:
Se hace un repaso por la historia del Instituto San Isidro de Madrid cuya fundación se remonta al año 1566 como albergue del Colegio de la Compañía de Jesús hasta convertirse en el Instituto de San Isidro, y pasando por instituto de segunda enseñanza hasta ser instituto de bachillerato. Se destaca su enorme influencia en la vida cultural española y se mencionan algunas ilustres personalidades que desfilaron por el centro, algunos de ellos alumnos del instituto. También se hace alusión a la biblioteca por poseer unos riquísimos fondos procedentes del Colegio Imperial y que datan de los siglos XVII y XVIII.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Se examina el estado en el que quedó el Instituto Nacional de San Isidro por la invasión marxista y la reforma que tuvo que sufrir para constituirse de nuevo como el centro que era. Hubo cambios tanto en el personal docente como en las instalaciones, sufriendo reformas los locales que ocupaba la Escuela de Arquitectura, pasando estos al Centro de Enseñanza Media. Como Director del centro se puso al frente el Catedrático don José Rogerio Sánchez. La disposición de las instalaciones como la Secretaría, Capilla y demás, también se cambiaron. También se reorganizó la biblioteca, que contaba por entonces con 12000 volúmenes, de los cuales, los más solicitados eran los monográficos sobre el Nacionalsindicalismo. Empezó a funcionar la inspección médico-escolar con la intención de realizar exámenes médicos que pudieran detectar anomalías en la salud de los alumnos y poner remedio cuanto antes. Se creó un Museo que reunía el material científico de los gabinetes de Física y Química de San Isidro y que comprendía objetos como los siguientes: un báculo astronómico de Jacobo, un astrolabio de madera y un microscopio compuesto. Finalmente, se convocó a antiguos alumnos del Instituto de San Isidro con el fin de constituir una Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos de San Isidro.
Resumo:
Con motivo de la conmemoración del decimo cuarto centenario del nacimiento de San Benito, se narran todos los actos acontecidos para tal celebración. Se inauguró el día 17 de mayo, una exposición histórica de la Orden Benedictina en los salones de la Biblioteca Nacional, en donde se pronunciaron varias conferencias y se extendieron durante días dedicados a todo tipo de celebraciones religiosas y culturales hasta el 31 de mayo de 1948. Además, se transcriben los discursos íntegros pronunciados por Pedro Rocamora, Presidente de la Comisión Permanente del XIV Centenario de San Benito y la conferencia que ofreció el Ministro de Asuntos Exteriores en la clausura de los actos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La primera 'Escuela de Orientación y Aprovechamiento' se ubicó en el Palacio de los Polavieja, en Valencia, cuyo edificio se conservó para dar cabida a esta institución y se redecoró con fines educativos. Esta escuela se creó en 1940 gracias al Ayuntamiento valenciano que sufragaba los gastos y becas otorgadas al alumnado. Los estudios en esta centro se dividían en cuatro grados, para niños y niñas por separado. Se matriculaban los superdotados en grupo 'B' y los infradotados en grupo 'A'. Lo que se perseguía era ayudar tanto a los que poseían unas aptitudes sobresalientes como a los que presentaban mayores dificultades de entendimiento. Recibían becas por parte del Ayuntamiento de Valencia de diversas cuantías que oscilaban entre las 500 pesetas para Enseñanza Media, 1000 pesetas para estudiantes de Universidad, 750 pesetas para estudios especiales y 250 pesetas para los estudiantes infradotados con el fin de que aprendieran un oficio. La selección de los niños se realizaba a través de pruebas psicotécnicas selectivas realizadas entre los 8 y 9 años a través de las que se seleccionaban a 30 niños superdotados y a 15 infradotados. La formación que recibían los alumnos de la Escuela de Orientación variaba según la tipología del alumnado, así a los superdotados se les orientaba hacia materias como el Francés, el Latín, Dibujo y Taquigrafía, mientras que los infradotados cultivaban el trabajo manual en diversos talleres. A las niñas se las educaba en torno a las tareas del hogar y la familia. Los niños permanecían en la escuela en régimen de internado y disfrutaban de actividades sociales, educación religiosa y patriótica, biblioteca y recibían la visita mensual de sus padres. Después de la estancia en la Escuela de Orientación, los alumnos que se matriculaban en los institutos de Enseñanza Media obtenían un alto porcentaje de matrículas de honor y lo mismo ocurría con aquellos que ingresaban en las Escuelas de Artes y Oficios y en las Academias de Corte y Confección, lo que demostraba la gran efectividad de este centro.
Resumo:
Se adjuntan imágenes del interior y fachadas de varios Colegios compostelanos
Resumo:
Se ofrece un análisis sobre el Instituto de Cultura Hispánica, creado en 1945, cuyo cometido se refería al ámbito de las relaciones culturales del mundo hispánico y su finalidad a mantener y estrechar los vínculos espirituales entre todos los pueblos que componían la comunidad cultural de la Hispanidad. Una tarea fundamental para el Instituto de Cultura Hispánica era el estrechar los vínculos espirituales de España con los pueblos de América y con aquellos grupos simpatizantes y promotores de la cultura hispánica, actuando en igualdad con las Instituciones similares de los países hispanoamericanos. El Instituto contaba con diversos departamentos y Comisiones para su correcto funcionamiento: la Comisión de Problemas Religiosos, la de Fundamentos Filosóficos y Corrientes Espirituales, la de Asuntos Históricos, Literarios y Defensa del Idioma, la de Estudios Jurídicos y Económicos y la de Estudios Sociales y Políticos. Las labores del Instituto de Cultura Hispánica eran: editar publicaciones sobre 'fuentes del Derecho Indiano'; Colecciones sobre 'Incunables Americanos'; Colecciones de 'Historia y Geografía' y la Colección de 'Divulgación'. Adscrito al Instituto de Cultura Hispánica se creó el Colegio Mayor Hispanoamericano de Nuestra Señora de Guadalupe, cuya principal misión era la de recoger a los estudiosos hispanoamericanos, de Filipinas y Portugal, que acudían a ampliar sus estudios o a realizar investigaciones científicas en España. La Cátedra Ramiro de Maeztu también fue creada por el Instituto de Cultura Hispánica, cuyo objetivo era la investigación y enseñanza de los principios que informaban a la comunidad espiritual de los pueblos hispánicos y el fomento del mutuo conocimiento entre los mismos.
Resumo:
Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999. Memoria en C- Innov.24
Resumo:
Premio Educación y Sociedad 1995 en la modalidad de Material didáctico no editado
Resumo:
Crear instrumentos de evaluación que favorezcan el análisis y seguimiento de los procesos de los alumnos en Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Se realiza un análisis de los aspectos teóricos de la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, presentando la normativa existente, el papel de la evaluación en el currículum y su uso como estrategia de atención a la diversidad. Se procede al estudio de los modos e instrumentos empleados para la evaluación y se presentan los criterios a seguir para su desarrollo. Para Educación Primaria los criterios analizados corresponden a las areas de lenguaje, matemáticas y conocimiento del medio. Los criterios presentados para ESO son los de las áreas de Lengua y Literatura, de Ciencias Sociales y de Matemáticas. De acuerdo con estos criterios se elaboran sendas unidades didácticas iniciales para Educación Primaria y ESO y se procede a la creación de las fichas de recogida de datos y seguimiento. Se adjunta la unidad didáctica inicial 'La quincena de las sorpresas' para el tercer ciclo de Educación Primaria. Se constata la utilidad del trabajo en equipo y la conveniencia de los instrumentos elaborados para evaluar, recoger datos, sistematizar, interpretar datos y buscar respuestas educativas. La experimentación de los instrumentos y su grado de validez se posterga al curso 1996-1997, por lo que se recomienda la continuidad de la experiencia.