1000 resultados para Símbolos visuales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

España al igual que otros países capitalistas, atraviesa una crisis socioeconómica que directamente afecta a la educación y formación del profesorado. Al considerarse que los modelos educativos vigentes hasta ahora han fracasado, porque no han cubierto las expectativas. Muchos de los problemas surgidos en el terreno económico se imputan a las deficiencias en el sistema escolar, en concreto a la inadecuación entre una oferta escolar obsoleta y las necesidades de un sistema económico en continuo crecimiento y transformación. En el contexto de la formación del profesorado ocuparán un lugar especial, por un lado las relaciones con el conocimiento, por otro, la contextualización del mismo y la reflexión , e diálogo y la democratización de la s relaciones ente profesores y estudiantes en el aula. En definitiva, la función del formadora de profesores debe ser ayudar a comprender mejor la educación física y el mundo social en el que se desarrollan para que el estudiante pueda interpretar de forma reflexiva y crítica los símbolos de su cultura y actuar de forma consciente.concretamente en el ámbito de la educación física, el futuro maestro debe conocer, experimentar y evaluar prácticas alternativas al discurso tecnocrático dominante en este área curricular, así como intentar cambiar la concepción tradicional que es la más extendida en el ámbito de su asignatura. Para concluir, el discurso de formación del profesorado que más se debe enseñar es el crítco o el modelo de formación del profesorado basado en la reflexión crítica desde el que se contemplará, por un lado un perfil profesional como intelectuales y por otro, la sensibilización necesaria para que los profesores que imparten esta asignatura contribuyan a cambiar la imagen estereotipada de la educación física, elevar sus estatus y , sobre todo, a darle un verdadero sentido educativo a sus prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas de representación han variado como ha variado la humanidad, en función del lugar y de la época en la que han sido concebidos. Así, como los cuentos clásicos están editados por separado, con todas las versiones posibles y las ilustraciones más dispares, los cuentos de Perrault con las ilustraciones de Doré forman parte del panorama de productos editoriales existentes, pero siendo muy singulares y, sólo se encuentran como antología. No hay ninguna publicación de Perrault con ilustraciones de Doré de forma independiente. Siempre estarán en un formato no destinado a los lectores más jóvenes, sino al público juvenil y al adulto. Como crítica hablaríamos de censura sobre una obra de arte. El trabajo de Doré es arte, pero la preocupación moral de asunto pesa más que la puramente artística ¿Es posible concluir que la literatura infantil es un trabajo de mera diversión, sin repercusión en el comportamiento del niño? Creemos que no y cada país política desarrollada que sigue este tipo de publicaciones, lo que significa que la obra infantil manifestará no explícitamente, por lo menos las prohibiciones, etcétera. En fin, todo el conjunto de símbolos que definen una sociedad o cultura determinada. Así, la lectura de un cuento supondrá la asimilación simbólica de una cultura por medio del lenguaje y es lógico que de entre toda la asimilación simbólica la violencia sea una de las no deseables en el momento actual. Por esta razón los cuentos populares no han gozado siempre de muy buena fama. La misma crítica que recibe la televisión, la música... en cuanto a la violencia que contienen, la han recibido los cuentos de hadas y se sugiere que la violencia que encierran fomenta las respuestas violentas en los lectores. La violencia, es el factor principal de miedo en las historias, principalmente populares. Muchos padres por ello, no quieren las versiones de Grimm de Blancanieves o Cenicienta porque provoca pesadillas a sus hijos. De ahí, las controversias y contradicciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los historiadores existe unanimidad al afirmar que la Institución Libre de Enseñanza fue la entidad que más influyó en España en la reforma de la educación y que mejores frutos dio , tanto en hombres como en pensamiento e iniciativas metodológicas. Giner de los Ríos y su grupo fueron capaces de formar hombres, que dieron un preponderante a la educación nacional, en sus diferentes niveles como palanca para la transformación de la sociedad española. Creyeron que la educación nacional les podía garantizar sus diferencias respecto a los demás pueblos. Joaquín Costa fue uno de los primeros colaboradores de las empresas de Giner. Desde 1878 hasta su muerte en 1911 colaboró completamente con ellos en revistas, etcétera. Junto con Ganivet, Cossío, Unamuno... Estaban convencidos de que los males de la educación española había que cambiarlos y realizar una educación integral y reformar también la universidad. Se habla de sus problemas más acuciantes y son : necesaria autonomía, formación , derechos y deberes del profesor, sistema de selección de alumnos, trabajo del profesorado, libertad de cátedra. Otros temas de interés son los maestros, el problema de las lenguas regionales, la catalana y la vasca, símbolos de su identidad cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre los historiadores existe unanimidad al afirmar que la Institución Libre de Enseñanza fue la entidad que más influyó en España en la reforma de la educación y que mejores frutos dio , tanto en hombres como en pensamiento e iniciativas metodológicas. Giner de los Ríos y su grupo fueron capaces de formar hombres, que dieron un preponderante a la educación nacional, en sus diferentes niveles como palanca para la transformación de la sociedad española. Creyeron que la educación nacional les podía garantizar sus diferencias respecto a los demás pueblos. Joaquín Costa fue uno de los primeros colaboradores de las empresas de Giner. Desde 1878 hasta su muerte en 1911 colaboró completamente con ellos en revistas, etcétera. Junto con Ganivet, Cossío, Unamuno... Estaban convencidos de que los males de la educación española había que cambiarlos y realizar una educación integral y reformar también la universidad. Se habla de sus problemas más acuciantes y son : necesaria autonomía, formación , derechos y deberes del profesor, sistema de selección de alumnos, trabajo del profesorado, libertad de cátedra. Otros temas de interés son los maestros, el problema de las lenguas regionales, la catalana y la vasca, símbolos de su identidad cultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozo del método formativo más adecuado para la didáctica del Diseño en el bachillerato que, a través de conocimientos escalonados, tanto estéticos como técnicos, consigue un desarrollo integral del alumno, relacionando las prácticas de dibujo con la arquitectura, las artes visuales y otras disciplinas. El programa comprende siete fases, con trabajos individuales y en grupo, para un mayor desarrollo de la personalidad artística del educando.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre como debe realizarse la enseñanza de lenguas modernas en España, de cara a Europa. Se señala que España sufre de una verdadera incapacidad de comunicación con el exterior, por causa del escaso conocimiento de lenguas extranjeras. En otros países, los respectivos planes de estudio dan como obligatorio el estudio de dos a tres lenguas extranjeras, con un número de horas de clase que varía, en orden decreciente, para la primera, la segunda y la tercera lengua. Asimismo, desde el punto de vista social, se concede una gran importancia a estas materias, lo que condiciona el interés del alumno. Sin embargo en España tradicionalmente se ha considerado el aprendizaje de lenguas extranjeras como carente de importancia. Por otra parte nos encontramos con que el estudiante, después de haber dedicado unas 600 horas al estudio de la lengua única elegida, no la habla al término de su bachillerato, en la gran mayoría de los casos. La traduce a un nivel normal, la comprende oralmente con dificultad y la habla, cuando esto se produce, en una etapa que podríamos calificar de balbuciente. Desde el punto de vista de la eficacia es evidente que la utilización de una nueva metodología de enseñanza, basada en métodos audio-orales o audio-visuales combinados, se hace indispensable. Otra medida deseable seria la disposición de intercambios de estudiantes con jóvenes de otros países de una manera más sistemática que hasta el presente. Pero el problema que se plantea no es sólo el de la eficacia, sino el de la diversidad. Una de las dificultades serias con que se encuentra la vieja Europa en su intento de cohesión, es la variedad de sus lenguas. Para terminar. A modo de conclusión se señala que se deben tener en cuenta estas necesidades en nuestros futuros planes de estudios si queremos posibilitar a nuestros jóvenes para la comunicación fluida exterior.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dificultades con las que se topan para su inclusión en el mercado laboral como son: la familia, la formación y el desconocimiento por parte de los empresarios de este tipo de deficiencias. Se aportan una serie de soluciones, de medios técnicos y de ayudas auditivas, visuales y humanas para suprimir o paliar las barreras de comunicación y así lograr una integración social y laboral del sordo. Finaliza señalando las ayudas que las nuevas tecnologías ponen a disposición de un deficiente auditivo tanto en el hogar como en la empresa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el impacto de los medios audiovisuales en la enseñanza de las lenguas vivas. Se considera que es un aspecto que se ha dejado en un segundo plano en España. Por ejemplo en los temarios de oposiciones no aparece convenientemente reflejado. Y sin embargo son recursos de gran importancia, ya que un profesor de idiomas, si no tiene otro auxiliar que el libro y el cuaderno, se encuentra inerme frente a una clase de cuarenta o más alumnos, y justamente en el momento en que el ritmo de la vida y la multiplicación de los saberes exigen el mayor rendimiento. Por otro lado, los progresos de la técnica en estos últimos años, permiten estar en disposición de nuevos métodos, con grandes mejoras respecto a los tradicionales. De ahí que la falta de atención a este progreso, coloca a España en una posición cada vez más retrasada, con la que se priva de una ayuda eficaz y decisiva para el aprendizaje de idiomas. En cuanto a los recursos audiovisuales en sí, se hace un estado de la cuestión partiendo de sistemas análogos, así como análisis de sus posibilidades didácticas. Sin embargo más adelante se señala que donde reside la verdadera revolución pedagógica de nuestros días es en la coordinación de los auxiliares orales con los auxiliares visuales. También se hace referencia a un proyecto de un curso acelerado de francés, organizado por la Escuela Normal Superior de Saint Cloud, dirigido a adultos principiantes con un nivel medio de cultura equivalente al Bachillerato, y compuesto de becarios de la UNESCO o del Estado francés. No se realiza un análisis detallado de la labor realizada por el grupo de especialistas de Saint Cloud, pero se destaca el hecho de que esté formado por los más diversos especialistas, técnicos, psicólogos, lingüistas, profesores de lenguas vivas, ilustra que nada nuevo se puede lograr en este dominio sin la coordinación y el esfuerzo de un grupo de especialistas interdisciplinares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción en español. Textos en español, francés y latín. Artículos : Le Latin et la Communication scientifique / H. des Abbayes.p. 1258-1263. Non sufficit Latinum sermonem inter doctos communem esse / Clement Desessar. p. 1263-1267. De novis methodis linguas docendi / Goodwin B. Beach. p. 1267-1272. Latinus sermo omnium scientiae rerum magnarum atque artium utilis / Vandick L. da Nobrega. p. 1272-1274. Ut Latina lingua vivat et vincat, libertas et concordia sunt maxime necessaria / Ricardo Avallone. p. 1274-1277. Vocabulorum collocatio quantum ad brevitatem et subtilitatem linguae latinae proficiat / Albert Grisart. p. 1278-1285. Letture Latine / Enrica Malcovati. p. 1285-1293. Textes latins et Latin vivant / René Fohalle. p. 1294-1305. Del valor educativo de los textos latinos / Karl Büchner. p. 1305-1314. La position présente du latin en Grèce : une réaction contre la décadence / Th. S. Tsannetatos. p. 1314-1315. La situation des langues classiques dans l'enseignement français / Robert Schilling. p. 1316-1320. La stylistique d'Albert Camus et la tradition latine / Alain Michel. p. 1320-1323. Cur et quomodo usus est Sienkiewicz Polonus lingua latina in opere suo polonice scripto cui titulus Trilogjia est / Jean B. Neveux. p. 1323. De Sebastiano Brant argentoratensi nobili scriptore restituendo / José Jiménez Delgado. p. 1324-1334. Votos del Tercer Congreso Internacional de Latín Vivo : Estrasburgo, 2-4 septiembre 1963. p. 1334-1335

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las conclusiones adoptadas por el Consejo de Europa en la 'Reunión de expertos en materia de auxiliares audiovisuales para enseñanza de las Lenguas Modernas en los niveles universitarios', celebrada entre el 22 y el 25 de octubre de 1964. Las conclusiones se centraron en torno a los siguientes aspectos: 1. La necesidad de la utilización de medios audiovisuales en la enseñanza de lenguas modernas en los países de Europa. 2. La formación especializada y los cursillos de perfeccionamiento de los profesores de lenguas modernas. 3. El establecimiento de diferentes periodos para el aprendizaje de lenguas de especialidades o de especialización. 4. La creación de 'La Asociación Internacional de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas Modernas' (AILA) y la recomendación del establecimiento en cada país de un organismo encargado de coordinar las actividades de este dominio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El arte en educación infantil se refiere a los procesos implicados en las actividades de artes visuales, música, movimiento y danza, teatro y literatura que se desarrollan dentro del currículo para esa etapa. En lo que se denomina 'ámbito artístico' o 'estético creativo' de cada proyecto educativo se persigue, como fín último, que a través de la integración de sentimientos, pensamientos, percepciones y acciones artísticas, el pequeño tome conciencia de los procesos creativos, los aprecie y participe en ellos como medio para alcanzar el provecho y la satisfacción personal. La etapa de los 0 a los 6 años es sensible para proveer de una formación artística que ayude a desarrollar capacidades y a adquirir competencias que permitan apreciar y disfrutar del arte, ser más creativo o expresarse a través de él. El arte orienta y favorece las inteligencias múltiples del niño: sus habilidades especiales a través del dibujo y la escultura, las logicomatemáticas con la interpretación y la audición de música, las físicas por medio de la danza y las interpersonales a través del teatro .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Integración escolar y social de los invidentes; En marcha un centro de rehabilitación visual con tecnología punta; Apoyo a padres y profesores de niños amblíopes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor