999 resultados para Representación en mapas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los autores pertenecen al I.B. 'Bernaldo de Quir??s' de Mieres y forman parte del Seminario de Did??ctica de los MAVs en Ciencias Sociales del CEP del Nal??n. Los objetivos b??sicos del grupo se orientan al an??lisis y desarrollo de temas de Geograf??a e Historia local partiendo del criterio de que la etnocultura local, por su proximidad al alumno y su especial capacidad motivadora, es una de las v??as m??s adecuadas para la consecuci??n de las finalidaes pedag??gicas. Se pretende en este proyecto elaborar una unidad did??ctica sobre el concejo de Mieres considerando los aspectos poblacional, agr??cola, industrial y urban??stico con especial atenci??n en la elaboraci??n y confecci??n de materiales estad??sticos, cartogr??ficos y audiovisuales; estimulando a alumno a trav??s de su colaboraci??n en el desarrollo de la unidad y el an??lisis de las conclusiones obtenidas y desarrollando esta actividad tanto dentro como fuera del aula. Se utilizar??n el nomenclator, censo de poblaci??n, mapas de poblaci??n, estudio bibliogr??fico sobre el nacimiento, declive,... de la industria, etc. Habr?? dos m??todos de trabajo el de Seminario y el de aula; descripci??n te??rica y an??lisis, lecci??n magistral para proporcionar un marco panor??mico y luego m??todos operacional, aula-laboratorio, Philips 6/6 y debate dirigido. Se ofrece tambi??n el Plan de trabajo y el presupuesto estimado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria se public?? D.L.: AS-421/94

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este CD-ROM es el resultado de un proyecto de innovación realizado en el Colegio Público Laviada de Gijón en el área de la Llingua Asturiana. Se incluyen la justificación, los objetivos y desarrollo del proyecto, así como el guión, las poesías, fotografías del estreno, y todo el proceso de elaboración de la representación teatral 'Suaños na mar', que fue puesta en escena el 7 de mayo de 2008 en el Centro Municipal de Pumarín (Gijón) dentro de los actos de la 'XXIX Selmana de las Lletres Asturianas'. El CD-ROM contiene también el vídeo de dicha representación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Describe una experiencia didáctica-cartográfica llevada a cabo con alumnos de quinto de primaria en un centro educativo de Palma de Mallorca. Se basa en el estudio de los contornos de las Illes Balears a partir de mapas mentales o cognitivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación didáctica ha revelado las destrezas cognitivas y metacognitivas como excelentes predictores del éxito académico frente a otros factores cognitivos e instruccionales (Campanario y Otero, 2000; Baker, 1994). Cuando un sujeto resuelve preguntas o lee con otro objetivo, debe ser capaz de comprender, utilizar información y reflexionar a partir de la información obtenida. Es en este último aspecto, cuando entra en juego el módulo de control, para revisar la representación y evaluar la ausencia de incoherencias temáticas y de contradicciones con su conocimiento previo. En síntesis, la comprensión del tema de Evolución Biológica y por ende cualquier texto científico, requiere tanto de habilidades de Comprensión Lectora para poder construir una buena representación semántica del texto (la Base del Texto), como de estrategias que Controlen el proceso de Comprensión por el que se vincula esta representación textual con el conocimiento previo para formar la representación Modelo de la Situación. Esta construcción requiere la vinculación vía inferencia de la información de la base del texto con la información de la MLP. Si se tiene un nivel alto de Control de la Comprensión, el número y fuerza de las conexiones realizadas vía inferencia, en esa construcción se optimiza. Asimismo se detectan inconsistencias (incoherencias) y se intentan superar. Dada la importancia del control de la comprensión, resulta interesante examinar la situación actual de dichas estrategias en temáticas particulares, tales como la evolución biológica y comprobar hasta que punto se replican los resultados obtenidos en investigaciones anteriores que indican que los niveles bajos en control de la comprensión se asocian en mayor grado con persistencia en ideas lamarckianas tras un tratamiento instruccional

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las siguientes líneas muestran la relevancia de la adquisición de competencia en el manejo de información en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior y resumen la trayectoria innovadora e investigadora del grupo Literaturas Españolas y Europeas del Texto al Hipertexto (L.E.E.T.Hi.), cuya orientación que tiene como ejes fundamentales los patrones didácticos de la Convergencia Europea y el empleo de los soportes hipertextuales como espacios, no sólo de representación y documentación, sino de generación de nuevas formas de aprendizaje. La investigación de LEETHI se centra en la docencia de las literaturas a través de estos espacios, que generan nuevas formas de lectura y de adquisición de conocimientos de manera asociativa y que, a través de los textos literarios, propician encuentros entre disciplinas y culturas diversas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para Colombia, la reforma política de 2003 marcó una transformación en el sistema político y electoral debido a que proponía reinstitucionalizar los movimientos y los partidos políticos del país, a la vez que planteaba transformaciones importantes al sistema electoral. La hipótesis plantea el hecho de que el voto preferente es la herramienta ideal para mantener los personalismos políticos por parte de aquellos candidatos beneficiados con la reforma. Como justificación se plantea que en Colombia y en los países con sistemas de partidos institucionalizados, un proceso de reforma política se circunscribe a modificaciones o ajustes de alguna norma o ley que se encuentre vigente en el marco jurídico o la Constitución Política actual de un Estado determinado. Cuando estos procesos se llevan a cabo, la intención es, por un lado, suprimir normas que afectan de manera adversa el desarrollo de ciertos sectores específicos, o por el otro, modificar procedimientos de orden institucional que terminan perjudicando, en el caso de nuestro país, el ejercicio democrático en términos de una idónea representación dentro de los cargos legislativos de la nación. Puede decirse entonces que esta monografía logra analizar las distintas situaciones políticas y sociales que enmarcan la reforma política de 2003 y de manera particular se logra comprender todas las implicaciones políticas que tiene el voto preferente como medio para estructurar las estrategias electorales de los sistemas de partidos en Colombia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo quiere justificar la necesidad de analizar la transmisión de la emoción a través del lenguaje, teniendo en cuenta el actual cambio social e individual que suponen los avances tecnológicos. En primer lugar cabe señalar que el cambio al que se hace referencia es el paso de una cultura trasmitida básicamente mediante la palabra y la letra impresa a una cultura trasmitida mediante la imagen. La lengua escrita es desplazada por la icónica. Este cambio en la comunicación entre individuos es también un cambio en la manera de pensar, de ser, de sentir. El artículo se centra en una emoción, el miedo. Se concluye afirmando que los avances tecnológicos proporcionan una nueva percepción del mundo, nuevas emociones y nuevos miedos, y que el lenguaje publicitario es actualmente más eficaz para suscitar emociones a más cantidad de personas que el lenguaje escrito. Se hace referencia especial a las Rondalles Mallorquines, escritas por Mossèn Alcover en el siglo XIX, y el papel que tuvieron para despertar la imaginación y las emociones del niño.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Artículo seleccionado de SIIE 2005, VII Simposio Internacional de Tecnología Educativa (Leira, Portugal 2005), extendido y revisado para su publicación en IE Comunicaciones

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de Independencia del Nuevo Reino de Granada ha sido comprendido desde varias perspectivas y lecturas históricas. Sin embargo, un elemento constante en dichas lecturas ha sido la coexistencia de ambigüedades tales como tradición y modernidad, represión y libertad, e incluso los términos asociados a la élite y al pueblo. Para una buena parte de los historiadores que se han ocupado del tema de la Independencia y la consolidación de la Nación colombiana, los actores clave para comprender este proceso son los criollos, típicamente presentados como el motor de las revueltas independentistas. Muchas son las valoraciones que se le han otorgado a este sector social y a su proyecto revolucionario. No obstante, el factor común de tales enfoques radica en considerar que a partir del momento en que los criollos, la élite americana, deciden reclamar su soberanía ante la corona española, la república criolla empieza a forjarse y configurarse hasta desembocar en una Nación sólida, libre y soberana. Este documento pretende exponer en primer lugar, al discurso de diferenciación como elemento legitimador del proyecto hegemónico de los criollos como élite en el virreinato del Nuevo Reino de Granada (1770 – 1810). En segundo lugar, realizar un análisis del criollo como intelectual orgánico, permitiendo apreciar como más que una crisis de identidad, el criollo debió enfrentarse a una crisis de representación, que desde la perspectiva teórica de Antonio Gramsci, ratifica la identificación de una ambigüedad en la retórica criolla y a la vez, valora la introducción del concepto de discurso de diferenciación como posible respuesta al debate de la sobrevaloración de la identidad criolla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene mapas, imágenes ytablas explicativas de las opciones, características y funciones del GPS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicado elaborado por los autores en representación del Sindicat de treballadores i treballadors de l'Ensenyamant Intersindical de les Illes Balears (STEI) para dar a conocer la situación de la lengua catalana dentro del ámbito de las escuelas privadas y privadas concertadas en Mallorca. Se trata del resultado de una investigación cuantitativa realizada sobre 104 escuelas de las cuales 11 son privadas y 93 privadas concertadas. Se incluye una referencia al marco legal de la lengua catalana.