1000 resultados para Pertinencia en la educación
Resumo:
Primera investigación: Realizar un diagnóstico de la población infantil inmigrante, étnicamente diferenciada, escolarizada en la Educación Primaria. Segunda investigación: Comprender las relaciones educativas que se establecen en las escuelas donde se inserta la población estudiada. 220 niños y niñas de Marruecos, Guinea Ecuatorial, Perú, República Dominicana, Filipinas y Pakistán, de 14 centros urbanos de Educación Primaria de la provincia de Barcelona. 105 familias de las diferentes minorías, con hijos de 6 a 12 años y recursos socioeconómicos deficitarios. 56 profesores de 14 centros de Educación Primaria. Revisión teórica sobre el tema. La primera investigación se centra en tres estudios: 1. Análisis de los valores y nivel de integración de las minorías étnicas en el aula, mediante un test sociométrico y dos dinámicas para su diagnóstico. 2. Estudio de los valores y estereotipos culturales de los padres, expectativas educativas respecto a sus hijos e hijas, actitudes hacia la escuela, mediante un protocolo de entrevista. 3. Actuación del profesorado en las aulas multiculturales, a través de un cuestionario de actitudes. En la segunda investigación se realiza una investigación etnográfica en tres centros. El proceso se desarrolla en dos fases, utilizando las estrategias de observación y entrevista. Análisis de contenido. Dinámicas de valores, coeficiente Alfa de Cronbach, tablas. Los profesores desconocen la realidad cultural y familiar de los niños de las minorías. Existen pocas estrategias para hacer frente a la diversidad, aparte de recurrir a los Programas de Educación Compensatoria y Especial. No se percibe al alumno inmigrante como 'culturamente diverso', sino que se concibe su diferencia como un déficit lingüístico que le dificulta acceder a la cultura mayoritaria. El alumnado magrebí es el que muestra menor grado de integración, y el mayor el de los filipinos. Por último, se constata la falta de participación de los padres inmigrantes en las reuniones y actividades escolares. De los resultados de la investigación se desprende la necesidad de formación del profesorado, de utilización de nuevas estrategias metodológicas, cambios organizativos y curriculares, y elaboración de materiales adecuados, con el fin de avanzar hacia modelos próximos a la educación intercultural.
Resumo:
Expone las actividades en el medio natural que se realizan en la etapa de educación primaria, tratando de contextualizarlas dentro del área de Educación Física. El propósito de la investigación se concreta en llegar a comprender el concepto y significado que los docentes atribuyen a las actividades en el medio natural. La metodología empleada es de tipo cualitativo, etnográfico, interpretativo, naturalista, como forma de penetrar en la cultura escolar al tiempo que conocerla. La finalidad principal está orientada a ayudar a la práctica educativa, comprender la realidad y servir de experiencia indirecta. Se efectúa también una revisión exhaustiva del papel que las actividades tienen bajo los parámetros de la legislación educativa en vigor; Ley de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Para ello, se analiza la propia ley, los decretos que la desarrollan, asó como los textos y materiales curriculares creados desde dicho marco.En definitiva, tratan de entrelazar y relacionar los significados recabados en la realidad educativa con aquellos que se desprenden de la revisión y el análisis teórico de la LOGSE.
Resumo:
Se trata de un estudio que pretende ofrecer un análisis serio de los avances que se han dado en el campo de la Educación Especial y de cómo está la situación actual, es un trabajo elaborado por un equipo de profesores que han vivido de cerca esta realidad y han podido ofrecer este material de gran interés para todos los Colectivos e Instituciones implicados en mejorar la calidad de vida de los más desvalidos. El contenido de la publicación consta de los siguientes apartados: 1) Breve perspectiva histórica. 2) Papel que juegan los grupos sociales afectados en los cambios educativos de la Educación Especial castellano-leonesa. 3) Organismos oficiales implicados en esta modalidad educativa. 4) Estudio por provincias. 5) Principios básicos que han de regir el futuro de la Educación Especial. 6) Génesis de la Normativa legal en la Educación Especial..
Resumo:
Se realiza un estudio que tiene como fin evaluar la incidencia que tiene el fenómeno del la violencia en los Centros Educativos de Enseñanza Secundaria de Valladolid en cuanto a la prevalencia del mismo y al estudio de pautas que permitan orientar la profesorado en su trabajo y en la promoción de la competencia personal y social en el alumnado. Para realizar el estudio se necesita la colaboración del alumnado, profesorado, padres y madres para contestar y completar los cuestionarios y encuestas, al igual que se necesita la colaboración de los profesionales educativos relacionados con el tema como orientadores y profesorado en general de los centros seleccionados para participar. Los contenidos del trabajo sobre los que se investiga y evalúa su incidencia se relaciona con la conducta agresiva e intimidatoria. Los objetivos del estudio se centran en: detectar la incidencia de alumnos maltratados y maltratadores en los centros educativos de Valladolid; describir como se materializa en Valladolid el fenómenos y determinar los aspectos básicos que constituyen el perfil del maltratador y de su víctima poniendo de manifiesto las características de ambos; determinar las variables que en Valladolid se asocian a la intimidación entre compañeros y las condiciones que propician y mantienen este fenómeno; contribuir a la formación del profesorado en estrategias de prevención e intervención de conductas violentas; difundir los datos obtenido e incorporarles en los procesos de asesoramientos e información a las instituciones y a los distintos profesionales con responsabilidad en al a educación infanto-juvenil. El estudio se realiza en cuatro fases: fase de evaluación; fase de análisis; fase de divulgación; y fase de formación y elaboración del curso. Se elaboran cuestionarios para el profesorado, para el alumnado, para los padres y madres, y unas pautas de intervención en centros para el profesorado.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a filosofía de la educación
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico (actas) dedicado a las Jornadas sobre Absentismo Escolar celebradas en la Manga del Mar Menor (Murcia) los días 28 y 29 de octubre de 1999
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación y tecnologías
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación y tecnologías
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación y tecnologías
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación educativa
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija en la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a innovación: los valores en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas. Material fotocopiable