1000 resultados para PLANIFICACION ALIMENTARIA
Resumo:
La finalidad del proyecto es mejorar las conductas relacionadas con la salud y configurar en el alumnado un determinado estilo de vida. Los objetivos son: crear hábitos saludables desde la infancia, conseguir técnicas y estrategias para lograr conductas positivas, conocer y resolver problemas y valorar y conocer el cuerpo y sus limitaciones. Se describen los objetivos generales y específicos para las etapas y ciclos de Infantil, Primaria y Secundaria y los contenidos, actividades, metodología y evaluación para cada una de las áreas. La evaluación del proyecto tiene en cuenta tres aspectos: el profesorado, el contexto en que se desarrolla y los alumnos. Incluye, además, indicadores y criterios de evaluación.
Resumo:
El objetivo es incluir la Educación para la salud en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Está centrado en los siguientes aspectos: dar alternativas saludables en cuanto a alimentación, cuidado del cuerpo y uso del tiempo de ocio; transmitir valores que aumenten la autoestima y la solidaridad; y formar una conciencia crítica frente a la publicidad del tabaco y alcohol. Incluye los objetivos, contenidos y criterios metodológicos para las distintas áreas del primer ciclo de ESO; en Educación Primaria, trabaja, sobre todo, las áreas de Conocimiento del Medio y de Lengua. Aporta una unidad didáctica desarrollada para el segundo y tercer ciclo de Primaria, en el área del Conocimiento del Medio, sobre el ser humano y la salud. Finalmente describe aspectos de evaluación del proyecto.
Resumo:
Pretende concretar el papel y las actitudes de los miembros de la comunidad educativa en torno al tema de la prevención de la drogodependencia. Los objetivos son: reforzar los lazos de solidaridad de la comunidad educativa para que emprenda de forma unitaria y coordinada actuaciones preventivas; fomentar y reforzar hábitos saludables desde los ámbitos escolares, familiares y desde las propias actuaciones personales; tomar conciencia de las necesidades básicas personales como medio para alcanzar una progresiva y sólida autoafirmación de la personalidad capaz de hacer frente a las posibles influencias o manipulaciones externas. Los principios metodológicos seguidos son: prevención primaria, educación integral, intervención social y la continuidad en la prevención. Las actividades se centran en la alimentación, el ocio y el tiempo libre; aporta actividades tipo como ejemplificaciones. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación del alumnado, familias y profesorado por medio de la observación directa e indirecta e informes verbales.
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención informativa, formativa y sanitaria y se implica la familia, la escuela, las instituciones y las asociaciones. Los objetivos son: tomar conciencia del carácter psico-sociocultural del comportamiento del consumo y de la complejidad de su prevención; fomentar la responsabilidad de la escuela como agente preventivo; conocer los recursos materiales y metodológicos que permitan integrar la prevención en el curriculum escolar; dotar a los alumnos de capacidades, habilidades y recursos personales necesarios para manejar adecuadamente las situaciones conflictivas; favorecer el desarrollo de valores en la educación para la salud y la ocupación del tiempo libre y ofrecer información útil, precisa, y adaptada al alumnado sobre el consumo de drogas. Ofrece propuestas de intervención en el ámbito comunitario (padres y asociaciones del municipio) y en el ámbito curricular: día del desayuno escolar, día de la fruta e higiene bucal, jornadas culturales, teatro escolar, torneos deportivos y actividades de carnaval y de navidades. Se evalúa la organización del equipo docente, la adecuación de los recursos, la colaboración con entidades del entorno y la participación de alumnos y familias.
Resumo:
Trata el tema de la drogodependencia desde el punto de vista de su prevención implicando a las familias dentro del proyecto curricular. Los objetivos para Infantil se centran en el conocimiento de sí mismo y las diferencias con los demás y la adquisición de hábitos de higiene y alimentación. Los objetivos para Primaria se centran en la autoestima, asertividad, autocontrol y autodeterminación. Los objetivos para Secundaria son: conocer y comprender los conceptos de: uso, abuso, hábito y dependencia y desarrollar una actitud crítica ante ellos; ayudar a los alumnos a que se relacionen en un clima de respeto; fomentar el diálogo sobre temas de drogodependencias; analizar los aspectos sociales y personales que llevan al individuo al uso y abuso de alcohol y tabaco; realizar actividades de investigación sobre el distinto grado de toxicidad de diferentes bebidas alcohólicas; informar sobre el perjuicio que el alcohol y el tabaco tienen para la salud; cambiar el concepto de droga independientemente de su status legal; desarrollar métodos tendentes a resistir la presión que ejerce el grupo de iguales. Ofrece la definición de varias actividades con los conceptos, procedimientos, actitudes y objetivos que trabaja para todos los niveles educativos. Incluye el resultado de una encuesta hecha a alumnos de sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, sobre Educación para la Salud y el alcohol.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista preventivo en el ámbito escolar. Los objetivos son: adquirir unos hábitos básicos de comportamiento que le permitan lograr una autonomía personal; lograr una imagen positiva y ajustada de sí mismo y de los demás; desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación de masas; y desarrollar actitudes y comportamientos encaminados a mejorar su calidad de vida: alimentación y ocio. Ofrece estrategias de prevención y su tratamiento educativo. Se evalúa la participación de la comunidad educativa y el grado de consecución de los objetivos.
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencias desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos son: enseñar a utilizar de manera razonable y saludable las chucherías, bollos, coca-colas y medicamentos; fomentar la autonomía atendiendo al momento evolutivo y a las distintas circustancias de los alumnos, ayudándoles a resistir las presiones del grupo; capacitar a los alumnos en la resolución de problemas y conflictos, educando en la toma de decisiones; favorecer el espíritu crítico ante el consumo y la publicidad; ayudar en la construcción de una imagen positiva de sí mismo y orientar e informar sobre las distintas posibilidades del tiempo libre. Ofrece unidades didácticas y actividades para tratar estos objetivos. Se evalúa la organización del equipo docente, adecuación de los recursos, colaboración con instituciones y participación del alumnado y sus familias.
Resumo:
Trata el problema de las drogodependencias desde el punto de vista de la prevención en el ámbito escolar y familiar. De los objetivos para Infantil destacan: adquirir hábitos de salud y bienestar y el uso adecuado de los medicamentos; conseguir una dieta equilibrada, haciendo incapié en la moderación del consumo de dulces; practicar en el centro normas de higiene y comportamiento adecuado. Los objetivos para Primaria y Secundaria son: conocer los perjuicios que sobre la salud tienen el consumo de tabaco y alcohol; adoptar una actitud crítica ante el fenómeno de las drogas; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables; favorecer la autoestima, responsabilidad, autonomía, toma de decisiones y la comunicación interpersonal y estimular la participación y el asociacionismo. Ofrece una unidad didáctica para trabajar estos objetivos en cada una de las etapas.
Resumo:
Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención. Los objetivos para Infantil son: crear hábitos sanos de alimentación, fomentar la autoestima y dar herramientas que les sirva en la resolución de problemas. Los objetivos para Primaria son: distinguir entre las obligaciones y tiempo libre; aprender a organizar de forma autónoma y positiva el tiempo libre; fomentar el conocimiento, aprecio y conservación del medio natural como alternativa a opciones de consumo de sustancias perjudiciales para la salud; potenciar las relaciones personales sin discriminaciones; adquirir hábitos de alimentación equilibrada; y distinguir y diferenciar en la publicidad los mensajes que incitan al consumo innecesario y formar una actitud crítica. Incluye unidades didácticas para el desarrollo de estos objetivos por ciclos.
Resumo:
El objetivo principal es que la prevención de drogodependencias forme parte del currículo con el fin de que los alumnos se responsabilicen de sus conductas y que adopten hábitos de salud y de calidad de vida. Describe los objetivos generales y contenidos para las áreas de Lengua y Literatura, Educación Artística, Lenguas Extranjeras, Matemáticas, Educación Física y Conocimiento del Medio, y analiza la metodología y estrategias de enseñanza y aprendizaje. Incluye varias unidades didácticas para Educación Infantil sobre prevención de drogas y tres unidades, para los tres ciclos de Primaria, sobre alimentación, uso del tiempo libre y televisión y publicidad.
Resumo:
Consiste en aprender a elegir los diferentes productos que ofrece un quiosco, entre ellos, chucherías, adornos, regalos o juguetes. Los objetivos son: conocer el funcionamiento de un comercio y las relaciones de equivalencia de las monedas, aplicar las operaciones matemáticas de suma, resta o multiplicación con el dinero, y practicar las normas sociales de conducta, como el saludo o la espera de turno. El plan de trabajo se basa en la preparación en el aula de la visita al quiosco (organización del dinero, confección de un listado de compra, etc.) y la realización de la compra en el aula-quiosco con el tutor. Se evalúan el desarrollo de estrategias de autonomía personal y el aprendizaje de las normas sociales.
Resumo:
El Centro Jóven de San Sebastián de los Reyes organiza una experiencia de educación alimentaria para el alumnado de los talleres de carpintería y peluquería de Educación Compensatoria. A lo largo del curso se desarrollan cuatro temas: preparación de alimentos, efectos en el organismo del consumo de sustancias inadecuadas, nutrición y residuos alimenticios, tratamiento y reciclado. Las actividades planteadas se realizan mediante la observación del entorno, encuestas y gráficas, elaboración de murales, búsquedas de información, audiovisuales, conferencias, prácticas de laboratorio, debates y coloquios. Para la puesta en marcha del proyecto, se contó con la colaboración del Centro de Salud del Ayuntamiento (conferencias) de cuya relación surgió la realización de un curso de Educación Sexual. La evaluación mide el grado de participación en los coloquios, la observación de los trabajos elaborados y controles de temas puntuales..
Resumo:
Se trata se elaborar un programa de Educación para el Consumo y de Educación Medioambiental para las personas adultas que asisten al centro, e incluir estos temas transversales en el currículo a fin de obtener aprendizajes más significativos. Los objetivos son: desarrollar una actitud crítica frente al consumo y concienciar sobre la responsabilidad como consumidor en relación con el medio ambiente, el entorno y los recursos naturales. Se abordan aspectos como dietética y nutrición, medicamentos, publicidad y propaganda, energía y consumo, energía renovables y medioambiente, y derechos y deberes de los consumidores. Entre las actividades destacan encuestas, visitas a centros de producción y de reciclado, trabajos en equipo, y talleres de alimentación y publicidad. La evaluación del alumno se basa en la revisión del cuaderno de ejercicios, pruebas y trabajos de investigación, encuestas y diario de clase de los profesores.
Resumo:
Al final de cada unidad de incluyen las fichas de trabajo elaboradas por los alumnos
Resumo:
Experiencia que trata de inculcar en los alumnos hábitos alimentarios saludables y enseñar en qué consiste una dieta equilibrada. Entre estos hábitos destacan: sustituir en la nutrición los bollos y chucherías por fruta y bocadillos, lavarse las manos antes de comer, y adoptar una actitud crítica frente a la publicidad a la hora de comprar. Algunas de las actividades previstas son la elaboración de fichas de lectura, encuestas, obras de teatro, y confección de murales y carteles. La evaluación se basa en los trabajos del alumno en el aula, su participación e interés, y los hábitos adquiridos durante el desarrollo del proyecto.