998 resultados para Oficios del libro
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
"(…)concepto sobre la numeración que deben tener las actas de reuniones de Junta Directiva, si cada año empiezan desde el número 01 si deben tener una numeración consecutiva sin importar el año…Adicionalmente, si las (sic) numeración corresponda a los (sic) sesiones extraordinarias es diferente a las ordinarias"
Resumo:
Cette thèse porte sur l’émergence sur la scène chilienne d’un nouvel acteur dans la production du livre, acteur qui s’organise à la fin des années 1990 en se définissant lui-même en tant qu’éditeur indépendant et qui, au cours des premières années du XXIe siècle, élargit cette définition pour inclure le phénomène de l’édition autonome et le domaine de l’édition universitaire. Le point de ralliement de ces acteurs, organisés autour de l’association Editores de Chile, est la reprise et l’affirmation d’un rôle moderne des éditeurs de livres, au sens des Lumières. On peut constater l’articulation entre les revendications spécifiques du secteur et ses positions politiques sur la valeur symbolique de la production culturelle, sur son rôle en tant que facteur de construction identitaire et démocratique car l’accès aux livres ne peut pas être restreint par l’action sans contrepoids du marché. L’angle théorique que nous proposons est celui des théories des industries culturelles tout en intégrant aussi les contributions des études culturelles. En nous situant dans une perspective de l’économie politique des industries culturelles, nous chercherons à redéfinir le concept d’indépendance par le biais d’une analyse des stratégies d’unités économiques (les maisons d’édition) et des rapports entre ces unités et leurs contextes géographiques, politiques et culturels spécifiques. Nous tenons aussi en considération des éléments macrostructurels, mais en considérant que leur capacité d’influence est toujours relative et, en conséquence, doit faire l’objet d’une réévaluation en fonction des rapports de forces et des conjonctures politiques, économiques et sociales spécifiques. Nous pensons que l’indépendance n’est pas un phénomène qui n’est pas exclusif au monde de l’édition. Nous avons fait le constat qu’il existe aussi au sein des industries de l’enregistrement sonore, de l’audiovisuel et des médias comme la presse, la radio et, en moindre proportion, la télévision. En termes méthodologiques, nous proposons une approche qui combine des méthodes et des instruments quantitatifs et qualitatifs, c’est-à-dire, l’analyse des statistiques de l’édition au Chili (fréquences des titres, genres et auteurs), des entrevues semi-structurées et une analyse documentaire. Avant d’aborder la description et l’analyse de la production de livres au Chili et du sens que les éditeurs donnent à l’indépendance et à leurs prises de position dans le champ culturel, nous proposons une description historique et industrielle de l’édition du livre chilien. Cette description permet de comprendre la naissance et le développement du secteur en regard des processus politiques, économiques et sociaux du Chili et de l’Amérique latine, ainsi que sa situation actuelle en regard des nouvelles conditions politiques et économiques qui résultent du processus de globalisation et des transformations néolibérales locales et internationales. La recherche examine ensuite le caractère de la production de livres publiés au Chili entre les années 2000 et 2005 en considérant les titres produits, les auteurs et les genres. Cette analyse permet aussi d’établir des différences entre ces maisons d’édition et celles qui relèvent des grands conglomérats transnationaux de l’édition de livres. Cette analyse comparative nous permet d’établir de manière concluante des différences quant au nombre et á la diversité et l’intérêt culturel des livres publiés entre les éditeurs transnationaux et les éditeurs indépendants regroupés sous le nom de Editores de Chile. Cette analyse permet aussi d’établir des liens précis entre la production des éditeurs indépendants et leurs objectifs culturels et politiques explicites. Nous faisons ensuite état, par le biais de l’exposition et de l’analyse des entrevues réalisées avec les éditeurs, des trajectoires de ces organisations en tenant compte des périodes historiques spécifiques qui ont servi de contexte à leur création et à leur développement. Nous mettons ici en rapport ces trajectoires des éditeurs, les définitions de leurs missions et les stratégies mobilisées. Nous tenons aussi compte des dimensions internationales de ces définitions qui s’expriment dans leur participation au sein d’organisations internationales telle que l’Alliance internationale d’éditeurs indépendants (Gijón 2000 et Dakar 2003) et, spécifiquement, leur expression dans la coopération avec des maisons d’édition latino-américaines. Les entrevues et l’analyse documentaire nous permettent d‘entrevoir les tensions entre la politique culturelle de l’État chilien, en contraste avec des définitions, des objectifs et des actions politiques de Editores de Chile. Nous relions donc dans l’analyse, l’émergence de l’édition indépendante et les résistances qu’engendrent la globalisation des marchés culturels et les mouvements de concentration de la propriété, ainsi que les effets et réponses aux transformations néolibérales au plan des politiques culturelles publiques. Nous concluons alors à la nécessité d’une économie politique critique des industries culturelles qui puisse se pencher sur ces phénomènes et rendre compte non seulement de rapports entre conglomérats et indépendants et du développement des filières de la production culturelle, mais aussi du déploiement des logiques culturelles et politiques sous-jacentes, voire des projets historiques, qui se confrontent dans le champ des industries culturelles.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende fomentar el uso de la biblioteca escolar y el aumento del deseo lector del alumnado a través de actividades que desarrollan su creatividad, imaginación, atención, al mismo tiempo que son protagonistas de las mismas. Se realiza en el CEIP Virgen de Gracia de Archidona, Málaga, al alumnado de infantil y primaria con la colaboración de sus familias. Los objetivos son: aumentar el deseo lector en el alumnado e ilusionar a la comunidad educativa con la lectura; fomentar su imaginación, creatividad... ocupar espacios de ocio en estas edades educativas; mejorar los rendimientos académicos en determinadas áreas; crear lazos educativos entre el centro y las familias del alumnado a través de la lectura; fortalecer el uso de la biblioteca de aula, centro y municipal y desarrollar hábitos lectores en el alumnado; integrar en la página web del centro las actividades a realizar; despertar el interés por conocer todo aquello que nos rodea, abrirnos al mundo. El proceso consta de varias fases: primera, alumnado de infantil y primaria: se informó al profesorado del centro de las actividades a realizar, el alumnado elaboró: elaboración de un marca páginas, elección de libros para cada uno de los ciclos, búsqueda de información en Internet sobre 'Don Quijote de la Mancha', así como elaboración de fichas; segunda fase, alumnado de infantil: elaboración de un libro de adivinanzas, visita a la biblioteca del colegio, realización del libro 'Don Quijote de la Mancha'; alumnado de primaria: visita a la biblioteca municipal, visita a la biblioteca del colegio, lectura de un libro, elaboración de un libro de adivinanzas, proyección de un video sobre 'Don Quijote de la Mancha'; tercera fase, alumnado de infantil: visita a la biblioteca del colegio, préstamo de libros, narración de cuentos populares a través de marionetas, narración de cuentos e historias por parte de algunos padres y madres del alumnado, realización de un abecedario, teatro de títeres, asistencia a un cuenta cuentos; alumnado de primaria: teatro de títeres, concurso de preguntas y respuestas, narración de cuentos e historias por parte de algunos padres y madres del alumnado, visitas a la biblioteca del colegio, visita a la biblioteca municipal, asistencia a las diferentes actividades. Los resultados: se consiguieron todos los objetivos propuestos, cuya finalidad no era otra que incrementar el hábito de la lectura entre todo el alumnado, de forma lúdica, creativa, e innovadora.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende abordar la atención a la diversidad y orientar la enseñanza a la búsqueda de los centros de interés, trabajo colaborativo y realización de proyectos comunes que invitarán al alumnado a aprender a aprender, teniendo como herramienta de trabajo las TIC. Los objetivos: trabajar de manera globalizada y de tal modo que las relaciones entre las fuentes de información y los procedimientos para comprenderla y utilizarla sean llevadas a cabo por el alumnado, y no por el profesorado como sucede en los enfoques interdisciplinares; introducir una nueva manera de hacer del enseñante, en la que el proceso de reflexión e interpretación sobre la práctica fuera la pauta que permitiera ir haciendo significativa la relación entre el enseñar y el aprender; generar una serie de cambios en la organización de los conocimientos escolares; innovar una metodología activa basada en proyectos para conseguir la autonomía en el aprendizaje y que éste sea un aprendizaje significativo; mejorar las competencias comunicativas y habilidades sociales del alumnado introduciéndolos en una forma de trabajo integrado con sus necesidades y colaborativamente; integrar las TIC en todas las áreas trabajadas, reforzando los objetivos generales del centro; integrar a todo el alumnado en el proceso educativo construyendo el aprendizaje entre todos-as; reflexionar sobre la aplicación de una metodología colaborativa y el cambio en el rol del profesorado en el proyecto TIC del centro; revisar y evaluar todo el proceso de forma continua para conseguir un trabajo organizado y coordinado entre todos los participantes y dar continuidad en esta metodología. El proceso ha girado en torno a distintos centros de interés: biblioteca escolar, gestión y organización de la biblioteca como centro de la actividad cultural del instituto -la feria del libro dedicada al Quijote-; convivencia escolar; integración de las TIC en la enseñanza. Los resultados: mayor índice de participación del alumnado y menor abandono de las asignaturas; el grupo trabaja colaborativamente, cohesionado, solidario y siendo capaz de construir su propio aprendizaje; se mejora la convivencia escolar y la competencia comunicativa en el alumnado, integrando a todo el alumnado en un trabajo común; reflexión por parte del profesorado sobre la aplicación de esta metodología. Los materiales: proyecto sobre El Quijote: webquest 'Don Quijote cabalga de nuevo'; teatro-vídeo 'Don Quijote'; actividades de investigación a través de la plataforma educativa: Quijote-preguntas; y como material final, reportaje exposición feria del libro: 'El Quijote en la música, las artes plásticas, filatelia, gastronomía, cine y literatura.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el desarrollo de un programa de aprovechamiento de la biblioteca del centro, con actividades transversales a todas las áreas del currículum, formación específica del alumnado, video-forum, cuentacuentos, concursos, feria del libro, visitas a otras bibliotecas y uso de medios informáticos. Se realiza en el IES Litoral de Málaga. Los objetivos son: facilitar que el alumnado sea capaz de obtener la información deseada mediante un programa de formación de usuarios en la biblioteca del centro; presentar la biblioteca como un espacio atractivo y libre, que haga posible su uso con una finalidad formativa y recreativa; utilizar la biblioteca del centro como un espacio más con todas las posibilidades de obtención de información con el fin de favorecer al alumnado con pocos recursos económicos y propiciar la igualdad de oportunidades; abrir la biblioteca al barrio y establecer relaciones con otros centros, colegios, bibliotecas; organizar actividades interdisciplinares para crear en el alumnado la necesidad de acudir a la biblioteca para trabajar cualquier asignatura y no sólo las lenguas y literatura o geografía e historia, estimulando la investigación y el trabajo; promover actividades de animación a la lectura en el centro. Los resultados han sido: el alumnado de primero de ESO valoran positivamente la formación de usuarios que se les ha dado, se decantan por la organización de actividades culturales realizadas en la biblioteca, especialmente la exposición de libros antiguos .
Resumo:
El libro se dirige a aquellas personas, sobre todo jóvenes, que identifican la caza y el trofeo con la seguridad en uno mismo. Cuando se conocen los ciclos de la naturaleza y lo que es el equilibrio ecológico se forja en la mente de niños y jóvenes una actitud positiva con el medio natural. Otro de los objetivos del libro es colaborar, servir de herramienta para la programación de las Ciencias de la Naturaleza en las aulas, para que la educación ecológica sea realidad en algunos años. El libro constituye una completa guía de la flora y la fauna del Altiplano (Yecla y Jumilla) con profusión de ilustraciones, gráficos y dibujos y propuesta de actividades: itinerarios, registros de observación, estudio de ecosistemas (charca), experimentos de laboratorio y de campo.
Resumo:
El objetivo de este documento es aportar un material de apoyo al profesorado para que pueda ayudar a sus alumnos a lograr mayor conocimiento de su ciudad, comprender la influencia de determinados hechos, factores f??sicos y naturales, en el desarrollo de la ciudad de Cartagena. El contenido de este material incluye una serie de fichas-taller para el alumno por medio de las que se aprende a valorar las fuentes hist??ricas como un instrumento de conocimiento, el rigor cr??tico en el uso y transmisi??n de la informaci??n y en definitiva, poder fomentar en el alumno actitudes y valores hacia la conservaci??n del Patrimonio hist??rico-art??stico. Como documentaci??n complementaria se ofrece una serie de planos sobre diferentes zonas de la ciudad y una bibliograf??a al final del libro.
Resumo:
Manual de actividades terapeúticas musicales con fundamentación teórica y repertorio de actividades variado y adaptado a las posibilidades de las diversas deficiencias tanto psíquicas como físicas y de aprendizaje. La primera parte del manual se dedica a la fundamentación teórica de las posibilidades de la terapia musical aplicada a la educación especial. La segunda parte se dedica a las aplicaciones específicas para cada deficiencia: disminuidos auditivos, deficientes visuales, mentales, psicóticos, autistas, paralíticos cerebrales. La tercera parte del libro trata de los elementos terapeúticos de la música: el sonido, el ritmo, la danza, la voz humana, la melodía, la armonía, los instrumentos musicales y una síntesis de teoría musical.
Resumo:
Se incluye como apéndices: itinerarios curriculares basados en el modelo ecológico o por entornos y formulario para el seguimiento individual del control de esfínteres, juegos curriculares de alternancia anticipatorios y juegos interactivos, el juego grupal de patio y aula, registros del lenguaje comprensivo, esquema corporal (segmentos), centros de interés y habla signada. El proyecto fue financiado por el CEP de Murcia I, dentro del Programa de Formación en Centros del MEC
Resumo:
Se incluye una serie de cuadros elaborados por el equipo de trabajo y extraidos del libro: Historias del mundo contemporáneo (Ed. Alhambra), cuya información se presenta ordenada de la siguiente manera: bloques de contenido del área (sociales, historia), título del documento, tipo (artículo, editorial, viñeta, etc.), fuente, fecha y observaciones
Resumo:
Los contenidos del libro son la recopilaci??n de las aportaciones de diversos autores a los cursos de Promoci??n Educativa de la Universidad de Murcia (1997-98), organizados por el ??rea de Did??ctica de la Expresi??n Corporal y coordinados por el profesor Ruiz Navarro. Entre esos contenidos cabe destacar: el tratamiento metodol??gico del deporte en la escuela, el tratamiento de los contenidos de salud corporal por parte de los especialistas en Educaci??n F??sica, el desarrollo de una metodolog??a activa y participativa, la evaluaci??n, etc.