1000 resultados para Necesidades de los estudiantes
Resumo:
Desde una perspectiva constructivista del conocimiento, la formación de los futuros profesores de Educación Física exige un proceso de capacitación para la enseñanza, que se nutra de experiencias formativas a partir de materiales curriculares que estimulen al alumnado a desarrollar una visión crítica sobre la realidad, procurando que el conocimiento se genere en relación con problemas o cuestiones relevantes, y desde la interacción y el contraste significativo entre factores internos de las personas (teorías implícitas, creencias, motivaciones, necesidades, etcétera) y factores e influencias externas (teorías y experiencias externas, saber académico, lógica disciplinar). Este proceso se desarrolla partiendo de la posiblidad que sean los estudiantes los que puedan seleccionar problemas adecuados, tomar conciencia de las ideas y conductas propias, buscar el contraste argumentado y riguroso con otros puntos de vista y con datos procedentes de la realidad y tomar decisiones reflexionadas acerca de qué ideas cambiar y de por qué hacerlo. Por todo ello, se determina como finalidad de este trabajo: diseñar materiales curriculares audiovisuales y escritos, que permitan la adquisición de un conocimiento más significativo de diferentes materias del programa de la especialidad de Educación Física. En este caso referido a varias materias de esta diplomatura, como son: Actividades físicas en el medio natural (tercer curso) y Teoría y práctica del acondicionamiento físico (tercer curso), así como con el apoyo de la Didáctica de la Educación Física (segundo curso). Con los citados materiales se pretende la posibilidad de experimentar diversos cambios metodológicos que faciliten la implicación de forma más activa de los alumnos a través de un trabajo de colaboración entre profesorado y alumnado, en búsqueda de una actuación más democrática entre los diversos agentes que intervienen en esta actividad académica. Se trata de desarrollar unos materiales didácticos que ayuden a desarrollar en las aulas una intervención más efectiva y con ello favorecer entre el alumnado una mejor comprensión del programa de estas materias que son objeto del trabajo; igualmente estos materiales podrán ser empleados por otros profesores de Educación Física en centros de educación primaria y secundaria, como apoyo al desarrollo de su materia, en relación con los contenidos que recoge el Diseño Curricular Base de estas etapas: Habilidades y destrezas (Primaria), Condición física y salud (Secundaria) y Actividades en el medio natural (secundaria); así como las orientaciones didácticas que emanan de dichos materiales que servirán de apoyo para la actuación docente en general de ambos colectivos.
Resumo:
Pretende un acercamiento a los comportamientos y hábitos de los estudiantes usuarios en las bibliotecas públicas. Quiere dar respuesta a las siguientes cuestiones: ¿cómo utilizan los estudiantes los servicios ofrecidos por las distintas bibliotecas?, ¿cómo se comportan dentro de la biblioteca?, ¿saben realmente obtener lo que necesitan de ella?, ¿quedan satisfechos?.. La constituyen 300 usuarios, todos ellos estudiantes; sus edades oscilan entre los 14 y los 25 años y son elegidos al azar. Se establecen 3 grupos de 100 sujetos. Cada grupo hace uso de una biblioteca diferente. Se seleccionan tres bibliotecas: la de Garrido (Caja Salamanca-Soria), la Casa de las Conchas (Biblioteca pública del estado) y la Sala Juvenil (Fundación Germán Sánchez Ruipérez).. El estudio se inicia con una exposición teórica sobre el usuario y los estudios de usuario. Parte de un hecho altamente constatado: los estudiantes son el público mayoritario en nuestras bibliotecas y la utilización que hacen de sus servicios es mínima ya que el concepto que tienen sobre las mismas es simplemente de un lugar para hacer trabajos, o un sitio silencioso para poder estudiar. La elección de las bibliotecas se hace teniendo en cuenta los factores de accesibilidad, tipo de usuario, titularidad y características significativas. Se tratan principalmente los siguientes puntos: el conocimiento y asistencia a la biblioteca; el comportamiento y utilización de la biblioteca; la evaluación general de la biblioteca.. Se diseña y aplica un cuestionario dado que permite una utilización simultánea con una población diversa. Dicho cuestionario consta de preguntas abiertas, cerradas y de opción múltiple.. Los datos obtenidos aparecen recogidos en gráficos y tablas. En la mayoría se han obtenido porcentajes. Se han comparado los resultados de las distintas bibliotecas.. Los estudiantes quieren que el horario sea más amplio, sobre todo en épocas de exámenes. La época de utilización de la biblioteca va a estar determinada por el tipo de biblioteca y por las características de las instalaciones. Una gran mayoría van a la biblioteca más de una vez a la semana, de lo que se deduce cierta regularidad. El intervalo de tiempo de estancia es mayor en aquéllas dotadas con una amplia sala de lectura. A medida que aumenta la edad, la estancia es también mayor. Las necesidades de información varían dependiendo de cada grupo de estudios. Hay factores que influyen favorablemente en el uso de la biblioteca, entre ellos destacan: el acceso libre a las estanterías, la cercanía al lugar de residencia y la satisfacción de las preferencias.. Se da una infrautilización general de los materiales y servicios. Los estudiantes prefieren hacer uso de sus propios materiales. La colección disponible se valora teniendo en cuenta las propias materias de estudio; este hecho es más significativo en los universitarios. Una buena oferta de alternativas en lo referente a servicios, materiales y actividades, incentivaría el grado de utilización de las bibliotecas. Se destaca la necesidad de seguir haciendo estudios en la línea del presente.
Resumo:
En la presente investigación se buscan cuatro objetivos principales: caracterizar a la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, detectando los principales rasgos psico-socio-educativos de la misma; analizar las necesidades de la población andaluza de menores de protección, comprendidos entre los cuatro y los doce años de edad, para identificar los objetivos de los posibles y futuros programas de interevención socio-educativa a implementar con la referida población; constatar si los servicios sociales, que desde instancias públicas y/o privadas, se les está ofertando a la población andaluza de menores de protección, se adecuan a los rasgos y necesidades que la misma presenta; ofertar a la Administración Autonómica Andaluza, así como a las agencias de carácter social, un asesoramiento, lo más riguroso posible, que les puede ayudar a tomar decisiones adecuadas y eficaces para la resolución de los problemas que presenta la población de menores de protección, comprendida entre los cuatro y doce años de edad. Se seleccionó una muestra grande (el 32 por ciento del total de la población). Lo que quiere decir que la muestra la conformaban 426 menores (4-12 años) adaluces de ambos sexos. El procedimiento llevado a cabo en la investigación constó de tres etapas: 1. las necesidades expresadas por los menores a través de los cuestionarios, se clasificaron en primer lugar en torno a las cinco áreas o dimensiones aparecidas en el modelo jerárquico de necesidades expuesto por Maslow (1954). Se confeccionó con ellas un listado que los menores o en su lugar, los educadores, evaluaron del uno al cinco, jerarquizando las consideradas por ellos como más importantes. 2. Para conseguir la mayor objetividad posible en el proceso, se contrastó el valor dado a cada una de las necesidades del listado anterior, con el valor que diesen a las mismas y a otras que se pudieron agregar por su importancia. 3. Se aportó al estudio la literatura especializada para dar objetividad. Este requisito se alcanzó mediante un listado de necesidades siguiendo las directrices y aportaciones emanadas de dichas fuentes. El valor dado a cada una de las necesidades del listado, se contrastó con los valores que aparecen en los dos primeros listados: el listado evaluado por los menores y el evaluado por la muestra de educadores de centros de protección. Con el fin de recabar la información necesaria y suficiente para caracterizar a los menores, objeto de estudio y analizar las necesidades de los mismos, se utilizaron varios instrumentos y técnicas: un cuestionario aplicado a los menores o en su defecto a los educadores; un listado de necesidades, deducido de las respuestas dadas al anterior cuestionario; listado aplicado a los menores y/o educadores, así como a una muestra de educadores de centros de protección; un listado de necesidades, apoyándose en las directrices emanadas de la literatura especializada y la comunidad científica; y la técnica de 'Reunión en profundidad' aplicada a los educadores de centros de protección para recabar información. Entre las conclusiones emanadas del estudio destacamos: la mayoría de los centros de protección no reúnen los requisitos mínimos que faciliten la atención individualizada de los menores institucionalizados; debe cuidarse el enclave geográfico de los centros de protección; debe determinarse el centro escolar más adecuado para el menor; debe cuidarse que los menores de protección utilicen los recursos sociales normalizados; se debe favorecer el retorno de los menores a su entorno natural en el periodo de tiempo más breve posible; si no es posible el retorno del menor a la familia biológica, deben preverse medidas alternativas al internamiento; se debe cuidar la elección del equipo de educadores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Incluye anexo con el cuestionario utilizado para la realización del estudio
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se muestra un trabajo inscrito en una investigación que pretende estudiar porqué es tan reducida la proporción de varones que optan por el Magisterio en Educación Infantil. La presenciad de hombres y mujeres en educación infantil contribuye a la ruptura de estereotipos de genero y a la construcción desde la primera infancia de valores y actitudes igualitarias. El objetivo de la primera fase es estudiar las motivaciones de los hombres en la elección de carrera. Los datos surgen a partir de la información que ha proporcionado un cuestionario, aplicado a los estudiantes de magisterio de la especialidad de educación infantil de diferentes Universidades de Cataluña. Los resultados obtenidos permiten conocer las causas de su elección, las expectativas, las dificultades y las satisfacciones que experimentan a lo largo de su formación inicial.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El sistema educativo y los centros escolares han sufrido una gran transformación. Se plantean nuevos desafíos al profesorado: el desarrollo de las tecnologías de la información; la modificación de la estructura laboral; el cambio de valores o la inmigración. El papel del pedagogo es determinante en los centros de Secundaria, tanto de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato como de Formación Profesional. Este profesional desarrollo un amplio abanico de funciones, desde la orientación académica y profesional del alumnado a otras más novedosas. La tarea clásica que se ha asignado a los pedagogos ha sido la orientación educativa y vocacional de los estudiantes. La integración de los orientadores en la vida del centro permite conocer de cerca las necesidades de los alumnos, lo que facilita el apoyo a la función tutorial del profesorado; la detección temprana de los problemas y el diseño de los programas de ayuda. La orientación se plantea como un proceso continuo, que abarca toda la trayectoria del estudiante. También es esencial su papel en los procesos de evaluación institucional y en la puesta en práctica de sistemas de garantía de calidad; el asesoramiento a las familias; el diseño de planes de formación docente y el impulso a la innovación en los centros escolares. En muchos casos su función es desconocida y no valorada debido a no haber formado parte tradicionalmente de la estructura organizativa y a la falta de formación del profesorado. Por otro lado, el enfoque del pedagogo ha sido excesivamente idealista y alejado de la realidad.
Resumo:
Estudia los recursos y necesidades formativas del profesorado ante el Programa de integración escolar. 127 maestros tutores de las aulas de integración de centros públicos de la Comunidad de Madrid. Analiza los textos legales, la bibliografía y la opinión del propio profesorado para elaborar una taxonomía de dichas tareas, útil para definir las características relevantes de este puesto de trabajo en el nuevo contexto. Consecuentemente, los futuros maestros de la escuela integradora precisarán, para gestionar sus aulas, de una sólida formación en este conjunto de tareas específicas. Cuestionario de 64 ítems agrupados en los siguientes apartados: currículo del centro, alumnado de integración, todos los estudiantes del grupo, profesores de apoyo, organización del centro, perfeccionamiento profesional, con una escala de cuatro valores. En el programa de integración la formación impartida hasta el momento en España responde escasamente a estas necesidades, por lo que resulta imprescindible adoptar un nuevo paradigma de formación que atienda al dominio de estas tareas, imprescindibles para un adecuado ejercicio profesional.
Resumo:
Examinar la adquisición del español como lengua extranjera, concretamente los pronombres reflexivos átonos, en adultos de habla inglesa. 17 estudiantes angloparlantes adultos, de nivel medio de español como lengua extranjera, del Massachussetts Institute of Technology. Se parte de que los estudiantes anglosajones de español procesan los elementos gramaticales de modo distinto a los hablantes nativos de español, debido al sistema gramtical del que parten, incapaz de la fijación de aspectos paramétricos del lenguaje en el caso de los sujetos adultos, que condiciona los mecanismos de análisis y de producción de la lengua. Con este punto de partida se formulan cinco predicciones sobre lel análisis y la producción de la lengua y se comprueban en pruebas de juicios de gramaticalidad, espacios en blanco, redacciones y respuestas escritas a preguntas con verbos pronominales. Existe poca diferencia en la secuencia de adquisición entre la lengua segunda en un medio natural y en uno institucional. El concentrarse en la lengua como objeto tiene efectos beneficiosos porque aumenta la velocidad de desarrollo; sensibiliza a los aprendices respecto a aquellas formas redundantes de la lengua; y puede favorecer un nivel de acierto más elevado con respecto a la estructura de la lengua secundaria marcada, aparte de las ventajas metalingüísticas a la hora de la escritura. Por tanto la gramática no nativa tiene distintas especificaciones que la nativa y en los casos en que llega a una misma interpretación o producción, lo hace por mecanismos mentales diversos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación