1000 resultados para Meta (Colombia) - Política y gobierno


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin de medidas de liberalizacin comercial y el desarrollo de iniciativas de integracin econmica han sido dos de los principales rasgos de la política econmica de los pases del continente americano desde mediados de los noventa. Frente a esta dinmica, la Organizacin de Estados Americanos (OEA) asumi una serie de funciones encaminadas a apoyar las negociaciones comerciales adelantadas por los Estados, especialmente la negociacin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), proceso determinante en la vinculacin de la Organizacin con los temas comerciales. El presente comentario OPEC explica el contexto general en el que se produce la conexin de la OEA con el proyecto ALCA y la evolucin de esta iniciativa, y explica las razones por la cuales se encuentra congelada en este momento. Adicionalmente, el documento analiza la labor que la Organizacin ha realizado en la promocin del libre comercio y vislumbra cul podra ser su misin en el futuro en las iniciativas comerciales que se desarrollan en el continente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, el proceso de internacionalizacin del conflicto armado colombiano se ha convertido en un tema prioritario de la agenda internacional del pas. Diversos sectores han debatido lgidamente acerca de este fenmeno que adquiere cada vez mayores dimensiones e implicaciones. Qu significa realmente la internacionalizacin? Qu papel puede desempear la comunidad internacional? y Cules son sus alcances? El presente Comentario OPEC introduce algunos elementos que pueden orientar la discusin alrededor de cuatro ejes temticos. En primer lugar, resulta til presentar algunas aproximaciones al proceso de internacionalizacin desde el punto de vista analtico y conceptual. En segundo trmino, es necesario analizar la forma como los distintos gobiernos han desarrollado distintas estrategias de internacionalizacin desde mediados de los noventa, cuando el proceso toma fuerza. En tercer lugar, se estudian las consecuencias inmediatas que estas estrategias pueden acarrear. Finalmente, el Observatorio ofrece algunas recomendaciones respecto al proceso actual de internacionalizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este documento de investigacin los lectores encontrarn lo que denominamos la fase heurstica de la investigacin adelantada por el Observatorio de Venezuela, donde se compilan los diferentes documentos que hemos ido recolectando a lo largo de nuestra tarea como Observatorio dentro del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI) de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. La presente entrega est dirigida a todos aquellos interesados en el tema venezolano, presentando la fase inicial de lo que ser un estado del arte destinado a brindar una bibliografa que permita a quienes la consulten una comprensin macro del acontecer poltico venezolano. En este orden de ideas, creemos pertinente exponer al pblico en general los distintos documentos a los que hemos tenido acceso con el correr de nuestra investigacin, en tanto que muchos de stos, adems de ser inditos en Colombia, presentan nuevas perspectivas para la comprensin de las temticas venezolanas que nos han servido de gua en nuestra investigacin, por lo que esperamos puedan contribuir a agilizar la construccin de bases de datos para futuros proyectos sobre Venezuela. Esta primera fase de nuestro estado del arte pretende brindar un panorama general sobre las distintas investigaciones y lneas que se han abordado por los diferentes autores que han trabajado el tema venezolano; as las cosas, hemos decidido dividir esta fase en textos que abordan aspectos polticos, sociales, histricos, econmicos, militares y de política exterior. Tras realizar esta primera entrega, tenemos proyectada una segunda publicacin en la cual, tras una revisin detallada de cada uno de los materiales contenidos en esta lista, ofreceremos la fase hermenutica de nuestro estado del arte, que contendr la compilacin de breves interpretaciones de los documentos, clasifi cados segn su importancia dentro de las distintas lneas de investigacin, seleccionando aquellos que nos han parecido fundamentales para la nuestra en particular, con el fi n de brindar al lector una matriz conceptual que permita una mayor comprensin de los documentos que a continuacin relacionamos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor de este libro analiza la diferencia o complementariedad entre dos conceptos fundamentales para este libro: la seguridad en Bosnia y la seguridad de Bosnia. Entendida la primera como la seguridad al interior del pas y la segunda como la seguridad en la regin desde de las fronteras bosnias, para afirmar que existe una relacin crtica entre las dos. El propsito de este libro, como el mismo autor afirma, no es el de nicamente entablar un debate acerca de los santuarios para los terroristas; tampoco pretende llevar a cabo un anlisis exhaustivo de este tema ni discutir detalladamente todos los temas que son estudiados en el libro; nicamente busca dar luces a los problemas complejos y preocupaciones que enfrenta el Estado de Bosnia (Innes 2006).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas electorales en sentido estricto, adicional a sus efectos tcnicos, tienen efectos colaterales que slo pueden ser visiblemente detectados despus de tres o cuatro elecciones, lo que hace que el tiempo razonable de observacin para el anlisis y evaluacin de los mismos no debe ser inferior a una dcada. Motivo por el cual el escenario poltico-electoral colombiano de los ltimos tiempos se constituye en un laboratorio acadmico sin precedentes en nuestra historia. Ms an cuando a travs del Acto Legislativo 01 de 2003 el Congreso logra aprobar su reforma política, en medio de un ambiente de tensiones y contrapesos entre el Legislativo y Ejecutivo, que busca cada uno a su manera, reformar estructuralmente la Constitucin Política de Colombia, particularmente, en relacin con la forma de obtener, conservar y ejercer el poder. Ante esta coyuntura de implementacin y adaptacin de la reforma, en el mbito netamente electoral, el Observatorio de Procesos Electorales (OPE) ha emprendido la tarea de hacer seguimiento y sistematizacin de la informacin pertinente que le permita analizar los sistemas electorales en sus efectos tcnicos, e ir observando a largo plazo sus efectos colaterales, as como su impacto real en la representacin política, en la dinmica del sistema poltico y en el grado de gobernabilidad. En este cuadernillo se contextualizan los antecedentes de la eleccin senatorial y se presentan los resultados preliminares del seguimiento y sistematizacin de la informacin relacionada con el impacto inmediato de la reforma en la eleccin de 2006.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pennsula coreana ha sido desde la Guerra Fra y a la actualidad una zona convulsionada por intereses polticos, econmicos e ideolgicos. Ese panorama obliga un anlisis sobre la configuracin y los cambios que se han dado entre las potencias actuales, China y Estados Unidos, desde la existencia de un programa nuclear norcoreano que afecta a Corea del Sur y la definicin de los intereses de Beijin y Washington.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluacin del papel de la migracin voluntaria en la forma en que los colombianos perciben al sistema poltico colombiano desde la ciudad de Buenos Aires, Argentina

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo de grado es describir una disputa política por el significado del concepto de explotacin en el marco de la redaccin del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y nios, en el cual se define aquello que se entiende por trata de personas. La construccin de este concepto excluye e invisibiliza otros tipos de explotacin comunes en el sistema de produccin capitalista contempornea que pertenecen al universo de violencia objetiva sistmica a travs del nfasis en la explotacin sexual que hace parte de la violencia subjetiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso que analiza los cdigos de conducta para el cubrimiento televisivo del terrorismo de las cadenas televisivas BBC, TVE y Aljazeera como mecanismos de autorregulacin que buscan hacerle frente al fin comunicacional del fenmeno, a travs del uso de la responsabilidad social en la labor profesional. Ya que en sistemas polticos que integren la libertad de expresin, la censura de los medios de comunicacin por parte del gobierno como política autoritaria que intente frenar la propaganda terrorista no es la solucin ms efectiva pues pone en riesgo la legitimidad del sistema y genera disconformidades, la autorregulacin es la mejor opcin. Para el ejercicio de sta, estas tres cadenas hacen uso de normas internas para modular la narracin, tono, imgenes y lenguaje que responden a sus ideales de responsabilidad social, con el fin ltimo de velar por la sensibilidad de las audiencias y hacerle frente al fin comunicacional de los terroristas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La constante crisis que ha atravesado la repblica Islmica de Afganistn, durante ms de dos dcadas, tiene sus cimientos en el choque entre las diferentes etnias y grupos religiosos que conforman la sociedad afgana, los cuales han conformado una larga lucha por hacerse al poder y a la dirigencia de esta nacin. Pashtunes, tayikos y hazaras, son parte de la composicin tnica, mientras que sunitas y chitas por parte del Islm, y minoras budistas, hinduistas y sijs, conforman la variedad de religiones que se encuentran en este pas. La mayora de poblacin es pashtun y sunnita, y por lo mismo la mayora de gobiernos que han encabezado la nacin afgana han sido igualmente de esta etnia y religin. A pesar de ello, se encuentran hasta hoy diferencias entre este mismo grupo que se expresan en cun estricta debe ser regida la vida de un musulmn por el Corn y la Sharia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigacin se brind el origen del conflicto armado en Buenaventura precedido por colisiones sociales con eventos graduales desde 1948 hasta 2010 marcando acentos en lo transcurrido en los ltimos aos. Se caracteriz el conflicto armado en el municipio de Buenaventura desde la perspectiva de actores locales los cuales expresaron visiones diferenciales sobre el conflicto dependiendo los contextos urbano-rurales que los padecen. De igual manera el presente estudio documenta acciones del PCN y PEC, organizaciones sociales estructuradas que operan en Buenaventura las cuales han emprendido acciones traducidas en tipificacin del articulado constitucional y legislativo como el artculo transitorio 55 de la Constitucin Política de 1991 y la Ley 70 de 1993.Finalmente se esbozaron algunas expectativas que se tienen en el momento frente al conflicto en el municipio las cuales establecen diversos escenarios frente a lo que puede acontecer en Buenaventura. Lo anterior desde la perspectiva de lderes afrocolombianos y representantes de Consejos Comunitarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Grado se refiere al anlisis de los alcances y limitaciones de una de las políticas pblicas ms interesantes que ha adelantado las autoridades de Bogot en materia de convivencia ciudadana: El Programa Goles en Paz durante el periodo 1999-2011. Dicha política pblica fue creada en la administracin de Enrique Pealosa, luego en la Alcalda de Antanas Mockus se le dio continuidad al proceso y en las Alcaldas de Luis Eduardo Garzn y Samuel Moreno se fortaleci el proceso que se haba iniciado en el ao de 1999. Hay que tener en cuenta que Goles en Paz es una política pblica Distrital que le apuesta a la convivencia y la seguridad ciudadana, dentro y fuera de los estadios, en las localidades y los barrios de Bogot y precisamente a lo largo de este documento se pretende realizar un recuento de los principales alcances y limitaciones que ha tenido el Programa en estos doce aos de estudio. Para esto el trabajo de grado cuenta con tres captulos. En el primero se da a conocer y se analiza el fenmeno de las barras bravas en la ciudad. En el segundo captulo se define qu es una política pblica y se reconoce los elementos de dicha definicin en el Programa Goles en Paz. Finalmente, en el tercer captulo se concretan los alcances y limitaciones que ha venido presentando Goles en Paz durante estos doce aos de estudio.