994 resultados para Menéndez Pelayo, Marcelino


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El 16 de junio de 1992 los representantes de los tres partidos que conformaban el Gobierno vasco, concretamente el Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), Partido Socialista del País Vasco (PSE) y EE (Euskadiko Ezkerra), y por otra parte el Lehendakari, y el Vicepresidente para asuntos Sociales y Consejero de Educación, firmaron un acuerdo político para el pacto escolar para la educación no universitaria. En el contexto de este acuerdo se analizan los temas que debieron tratarse antes de aprobar dicho acuerdo: la financiación del sistema, la planificación de la oferta educativa, y el desarrollo curricular de la lengua autonómica. A continuación se analizan los contenidos recogidos en el pacto: el modelo definitivo de financiación; la planificación del sistema educativo vasco; el desarrollo del modelo lingüístico en la universidad; la legislación autonómica; la normalización lingüística en la escuela; la autonomía de los centros; la escuela inclusiva; la situación laboral; la cohesión social y la convivencia escolar. Finalmente se compara la situación del pacto de 1992 con la situación tras la aprobación de la Ley Orgánica 2-2006 de Educación (LOE) y la necesidad de un pacto educativo para evitar cambios legislativos constantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Cantabria - Fundación Comillas, 2009). Resumen basado en el de la publicación. Incluye anexos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripci??n de la convocatoria de los premios anuales otorgados por el Consejo Superior de Investigaciones Cient??ficas. Los premios 'Francisco Franco' ser??n dos: uno de Ciencias y otro de Letras de cincuenta mil pesetas cada uno. Habr??n asimismo los premios 'Raimundo Lulio', 'Antonio de Nebrija', y 'Luis Vives', para Letras y otros tres: 'Alfonso el Sabio', 'Santiago Ram??n y Cajal', 'Alonso de Herrera', para los de Ciencias de veinte mil pesetas cada uno para la labor investigadora. Cuatro premios 'Men??ndez Pelayo' para la disciplina de Letras, y cuatro premios 'Leonardo Torres Quevedo' para las de Ciencias, de cinco mil pesetas cada uno para premiar la vocaci??n cient??fica. Los trabajos premiados quedan propiedad del Consejo .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo del ingreso como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando del pintor Valent??n de Zubiaurre, se ofrecen una serie de datos biogr??ficos y profesionales del artista, cuya obra podr??a encontrarse m??s all?? de nuestras fronteras en pa??ses como Chile, Buenos Aires o Tokio. En el acto acad??mico de ingreso, otro pintor, Marcelino Santamar??a, dio la bienvenida al galardonado y exalt?? sus cualidades como artista y como persona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye presentación en Prezi y vídeo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa, 1996 - 97. Anexo Memoria en C-Innov. 40

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovaci??n Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 80

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica de premios Irene 2006. Contiene un resumen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye material multimedia como videos y presentaciones. Proyecto ganador del primer Premio Irene 2009

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Efectuar un seguimiento acad??mico y profesional de una muestra de alumnos-as que, en el curso 1986-1987, cursaron COU en Asturias. Realizar un seguimiento del proceso acad??mico de otros alumnos que pertenecen a la misma cohorte. Analizar los problemas de inserci??n profesional del alumnado que pertenece a esta cohorte. Muestra 1, 1937 alumnos-as; muestra 2, 947 alumnos-as; muestra 3,466 alumnos-as; muestra 4, 285 alumnos-as; muestra 5, 455 y 140 alumnos-as. Se realiza un estudio longitudinal para efectuar un seguimiento de la muestra a lo largo de diversos a??os. Se aplican cinco cuestionarios, uno de ellos presencial y el resto postales. Las titulaciones analizadas son las Diplomaturas en Enfermer??a, Inform??tica e Ingenier??a T??cnica de Minas y las Licenciaturas en Geograf??a, Qu??mica e Ingenier??a Industrial. Estas titulaciones se clasifican seg??n el grado de dificultad manifestado por el alumnado. Se realiza un estudio sobre itinerarios acad??mico-profesionales, presentando, desde el punto de vista acad??mico, dos posibles v??as (acceden a la Ense??anza Superior y no acceden) y desde el punto de vista profesional, tres alternativas (acceso inmediato al mundo del trabajo, acceso diferido y acceso intermitente). En los cinco cuestionarios se analizan variables acad??micas, de interacci??n y sociolaborales. El an??lisis comparativo descriptivo de los datos obtenidos se realiza con el paquete estad??stico SPSS. Los datos obtenidos del estudio de cohorte se analizan con el programa ACCESS. Estudio de cohorte, porcentajes. El alumnado, al finalizar COU, se incorpora mayoritariamente a la Universidad, sobre todo a la de Oviedo y a estudios de Licenciatura. Las tasas de fracaso son m??s elevadas en las carreras t??cnicas. La juventud no renuncia a la titulaci??n universitaria por sus posibilidades de empleo pero, cada vez m??s, contempla otras f??rmulas de incorporaci??n al mundo del trabajo. La informaci??n que el alumnado tiene, al finalizar COU, sobre los Estudios Universitarios y sus salidas laborales es, pr??cticamente, nula. Se observan grandes dificultades para conseguir un primer empleo y para obtener contacto con el mundo laboral. Entre los sujetos que han accedido al mundo laboral, se constata una gran precariedad en el empleo, que se manifiesta en las modalidades de contrataci??n, la temporalidad en el empleo y la movilidad. El problema del desempleo en Asturias se ha acentuado en los ??ltimos a??os y existe un desequilibrio entre oferta y demanda de trabajo en todos los niveles de cualificaci??n.