1000 resultados para Literatura caribenha (Inglês) História e crítica


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundacin Germn Snchez Ruiprez propuso en mayo de 2004 a instituciones, asociaciones y revistas de toda Espaa la constitucin de una red de trabajo, para el desarrollo de proyectos relacionados con la seleccin de lecturas para nios y jvenes. A partir de esa fecha, en la que qued constituida la Red de Seleccin de Libros Infantiles y Juveniles, el primer objetivo de sta es armonizar los esfuerzos de crítica y valoracin de obras que hacen especialistas con muchos aos de experiencia, respecto a la recomendacin de lecturas en las distintas lenguas de Espaa. El segundo objetivo es entresacar de la ingente produccin actual de libros para nios y jvenes los ms relevantes, tarea demandada por una sociedad cada vez ms consciente de lo importante que es lograr la aficin lectora en las primeras edades. Por ltimo, se trata de ofrecer relaciones de buenas y sugerentes obras a los docentes, bibliotecarios, libreros y familias, para que con ellas estimulen a los pequeos y adolescentes el gusto por leer.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Mencin especial I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regs. Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Treball de investigaci centrat en la crítica textual on es descriuen atentament tots els testimonis que shan conservat de lobra tardana de Diego de Saavedra Fajardo Locuras de Europa, ambaixador i escriptor murci. Es realitza una anlisi exhaustiva dels quatre manuscrits i de les dues edicions impreses de lobra per acabar filiant tots els testimonis en un stemma. El cos del treball es complementa amb el text crtic final i amb un apartat crtic

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el papel que la literatura infantil y juvenil ha de desempear en estos momentos de crisis social y de valores. Para el autor es necesario que la literatura asuma plenamente su compromiso de denuncia y de transformacin de la realidad, especialmente en el caso de la literatura infantil y juvenil, pues sta debe ofrecer a nios y jvenes materiales y estmulos capaces de propiciar el desarrollo de una conciencia crítica. Es preciso proponer valores como la solidaridad y el respeto a los dems, pero sin dogmas ni consignas, sin moralinas ni moralejas, no se trata de inculcar ideas, sino de estimular en los jvenes lectores la capacidad de generarlas por s mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan dos componentes que afectan a la enseanza de las ciencias sociales, el bagaje ideolgico y la realidad poltica actual, que enmarcan el Plan de Mejora de la Enseanza de Humanidades promovido por la ministra Esperanza Aguirre, que marca unos contenidos educativos unitarios y cierta campaa en contra de la enseanza en cataln, vasco y gallego. Algunas lneas de trabajo para invertir la situacin seran, a juicio del autor, acercarnos de una manera lo ms objetiva posible a la historia y a las humanidades, porque el alumnado posee la capacidad crítica para construir su propia interpretacin; hacer de la historia una enseanza viva y activa, ligada a la realidad del alumnado; vincular permanentemente el nivel local con los niveles generales; una visin de la historia al margen de ideologas ayudar a depurar visiones en negativo o de carcter manqueo; un enfoque tico de la enseanza de la historia se debe dirigir, entre otras cosas, a remarcar los valores de justicia y solidaridad presentes en la evolucin de la sociedad. Seala el autor que desde la aceptacin de la pluralidad es posible establecer vnculos de convivencia y respeto mutuo; en cambio, querer imponer contenidos unitarios no expresa ms que la voluntad de hacer de la historia y de la escuela una herramienta ms de despersonalizacin, como pas durante dcadas con la pedagoga franquista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar el rol que desempea el testigo en la elaboracin individual del trauma y el papel que cumple en el establecimiento de la memoria colectiva en contextos de conflicto armado. El papel del testigo, dentro de esta situacin, puede ser adoptado por el agresor, la vctima o un tercero que presencia una escena, cumpliendo con diversas funciones tanto a nivel individual como colectivo, no solo en el rea jurdica, tambin en la antropolgica, psicolgica, histrica, entre otras. Su principal produccin, que corresponde al testimonio, media procesos tales como la elaboracin del trauma y la constitucin de la memoria colectiva. El testimonio, siendo una produccin lingstica, por medio de la palabra y el silencio, funciona como una herramienta con la que cuenta tanto el sujeto como las sociedades para dar sentido a su existencia. La accin de testimoniar, a travs de la virtud creadora del lenguaje, permite articular a nivel individual las experiencias limite vividas por un sujeto, teniendo igualmente un efecto reparador dentro del tejido social una vez alterado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones respiratorias altas y bajas son una causa comn de morbimortalidad infantil. Se ha propuesto el uso de los lisados bacterianos para prevenir las infecciones recurrentes sin embargo su uso an se considera controversial. Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica de la literatura. La bsqueda se realiz a travs de las bases de datos PUBMED, Embase, Ovid, LiLaCS y Cochrane library plus. Se incluyeron metanlisis publicados en idiomas ingls y espaol, entre los aos 1998 y 2012. Se realiz una evaluacin de calidad siguiendo la estrategia Quorum y un anlisis cualitativo y cuantitativo de los resultados. Resultados: Se incluyeron 4 revisiones sistemticas de la literatura con metanlisis. Fue apreciable la disminucin de las recurrencias de las infecciones respiratorias relacionadas con el uso de los lisados bacterianos. Los lisados bacterianos disminuyen la necesidad de uso de antibiticos. No se encontr evidencia sobre el uso de los lisados sobre desenlaces como la necesidad de intervenciones adicionales, tiempo de hospitalizacin, costo relacionado con la atencin en salud. No se reportaron eventos adversos de importancia. Conclusin: Los lisados bacterianos son eficaces en disminuir la recurrencia de las infecciones respiratorias en pacientes en edad peditrica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones respiratorias altas y bajas son una causa comn de morbimortalidad infantil. Se ha propuesto el uso de los lisados bacterianos para prevenir las infecciones recurrentes sin embargo su uso an se considera controversial. Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica de la literatura. La bsqueda se realiz a travs de las bases de datos PUBMED, Embase, Ovid, LiLaCS y Cochrane library plus. Se incluyeron metanlisis publicados en idiomas ingls y espaol, entre los aos 1998 y 2012. Se realiz una evaluacin de calidad siguiendo la estrategia Quorum y un anlisis cualitativo y cuantitativo de los resultados. Resultados: Se incluyeron 4 revisiones sistemticas de la literatura con metanlisis. Fue apreciable la disminucin de las recurrencias de las infecciones respiratorias relacionadas con el uso de los lisados bacterianos. Los lisados bacterianos disminuyen la necesidad de uso de antibiticos. No se encontr evidencia sobre el uso de los lisados sobre desenlaces como la necesidad de intervenciones adicionales, tiempo de hospitalizacin, costo relacionado con la atencin en salud. No se reportaron eventos adversos de importancia. Conclusin: Los lisados bacterianos son eficaces en disminuir la recurrencia de las infecciones respiratorias en pacientes en edad peditrica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la hibridacin genmica comparativa en una tcnica que permite la exploracin de las anormalidades cromosmicas. Su utilidad en la aproximacin de los pacientes con retraso global del desarrollo o fenotipo dismrfico, sin embargo, no ha sido explorada mediante una revisin sistemtica de la literatura. Metodologa: realiz una revisin sistemtica de la literatura. Se incluyeron estudios controlados, cuasi-experimentales, de cohortes, de casos y controles, transversales y descriptivos publicados en idiomas ingls y espaol entre los aos 2000 y 2013. Se realiz un anlisis de la evidencia con un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realiz un anlisis del riesgo de sesgo de los estudios incluidos. Resultados: se incluyeron 4 estudios que cumplieron con los criterios de inclusin. La prevalencia de alteraciones cromosmicas en los nios con retraso global del desarrollo fue de entre el 6 y 13%. El uso de la tcnica permiti identificar alteraciones que no fueron detectadas mediante el cariotipo. Conclusiones: la hibridacin genmica comparativa es una tcnica til en la aproximacin diagnstica de los nios con retraso global del desarrollo y del fenotipo dismrfico y permite una mayor deteccin de alteraciones comparada con el cariotipo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento en formato electrnico (PDF). Esta unidad didctica est pensada para ser aplicada en el cuarto curso de ESO. Resumen tomado parcialmente de la propia innovacin

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos tiempos el ingls se ha convertido en un accesorio imprescindible en la enseanza elitista. Entre las innovaciones de la LOGSE, por otra parte, se anuncia el aprendizaje de una lengua extranjera desde los ocho aos con un profesor especializado. Este trabajo supone una aportacin a la tarea de convertir la enseanza-aprendizaje de ingls en primaria en un servicio de calidad. Se divide en seis captulos: el primero analiza la posicin del ingls en el nuevo ordenamiento educativo y apunta algunas consideraciones para una poltica educativa. En el segundo captulo se abordan algunas cuestiones tericas sobre el alumnado de lengua extranjera y las implicaciones para la prctica de la enseanza del ingls. El tercer captulo se dedica a profesorado, su papel formativo y la formacin continua, mientras que el cuarto captulo ahonda en el proyecto curricular y la prctica de la enseanza del ingls: orientaciones, componentes, objetivos asumibles, materiales y recursos didcticos, el tratamiento de la diversidad, la autonoma del alumnado, los agrupamientos en el aula, actividades, tareas y contenidos, criterios de evaluacin y las adaptaciones grupo-clase. Si en el quinto captulo se especifican los materiales para el profesorado, sobre el currculum y sobre teora del aprendizaje y enseanza de lenguas extranjeras, libros de bolsillo, de temticas concretas y libros de recursos, el captulo sexto se dedica a los libros para el alumnado: libros de textos, diccionarios ilustrados, cuentos, lecturas y revistas infantiles. Se completa con un apndice dedicado a la correspondencia escolar en ingls y un listado de cursos, ayudas econmicas y direcciones de inters.