998 resultados para Instituto General y Técnico de Alicante
Resumo:
Una representación gallega de Educación sin Fronteras visita El Salvador para conocer el sistema de escuelas rurales administradas por padres y construidas sobre los pilares de la educación popular. Se detecta que es necesario establecer programas de formación para estas personas, con el objetivo de que conozcan el entorno legal y técnico y aprendan a manejar las herramientas de gestión. Por otro lado, se observa que la educación camina pareja a una realidad social caracterizada por la violencia. Por último, un maestro salvadoreño y una experta en educación de El Salvador visitan Galicia para intercambiar experiencias con sus homólogos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
En el Instituto Tomás y Valiente de Madrid se desarrolla un proyecto de innovación educativa basada en la simulación empresarial. Todos los grupos de Administración y Finanzas y de Gestión Administrativa pasan de forma secuencial por la empresa. Se trata de salir de la relación alumno-profesor y tomar los roles de trabajador y jefe. Supone que los alumnos se enfrenten a situaciones que en un futuro han de resolver en la empresa en la que trabajen. Para lo cual, crean su propia empresa simulada, con personalidad jurídica y se elige la actividad a la que se dedica. No hay movimiento real ni de productos ni de dinero. Pero se realizan todas las actividades que lleva a cabo una empresa normal: gestiones bancarias, con la Seguridad Social y Servicio Público de empleo, mantenimiento instalaciones, organizativas, etc. Para desarrollar esta empresa se considera necesario un gran despliegue de recursos materiales y humanos.
Resumo:
Se analizan, a través de la obra de Ortega y Gasset, las relaciones personales en general y más en concreto la convivencia. Esta última se desarrolla en el plano de las relaciones interpersonales e interindividuales. El 'yo' con el individuo y el 'yo' con mis circunstancias. En este sentido la educación se sitúa en ambos niveles; en cuanto a comunicación objetiva y subjetiva potencia la relación social e individual del hombre que comporta una plenitud de vida.
Resumo:
La experiencia, continuación de la iniciada en el curso anterior propone por un lado, desarrollar una metodología basada en el uso de canciones en la enseñanza de la lengua inglesa, y por otro, introducir los temas transversales en el currículo de secundaria. Plantea los siguientes objetivos: enmarcar los contenidos transversales en un contexto motivador y significativo para el alumno; continuar la investigación sobre el uso de canciones para el aprendizaje del inglés en dos planos: teórico y práctico; y elaborar material didáctico. Se organizan grupos de trabajo que desarrollan su actividad en reuniones, donde por una parte se elabora el plan general y se establecen los temas transversales que se desarrollarán a lo largo de la experiencia, y por otra, se diseña el esquema de cada unidad didáctica y se seleccionan las canciones que puedan cumplir los objetivos fijados. El trabajo, que utiliza dos tipos de materiales bibliográfico y musical, se concreta en la redacción de tres unidades didácticas sobre temas transversales: 'El medio ambiente', 'La discriminación de la mujer' y 'El sida'. La valoración de la experiencia destaca que al tratarse de temas en los que prima, sobre todo, un componente actitudinal, los resultados son a largo plazo y en muchos aspectos no son evaluables con los instrumentos tradicionales. En la memoria se incluye el desarrollo completo de las unidades didácticas junto con el material audiovisual (cassette, vídeo) y orientaciones didácticas.
Resumo:
La mejora de los hábitos alimentarios de la comunidad educativa y la educación del consumidor son los objetivos principales de este proyecto de educación para la salud que está dirigido al alumnado de primero, tercero y sexto de EGB. Se proponen, además, otros objetivos: estudiar la nutrición y el funcionamiento del aparato digestivo animal; conocer los principios de una nutrición saludable, adecuada a su edad; programar dietas equilibradas; saber comprar siguiendo criterios nutricionales; fomentar hábitos de higiene y salud (bucodental, autocuidado del cuerpo y aseo en general); y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. La experiencia parte de una evaluación inicial realizada mediante cuestionarios para detectar las lagunas y deficiencias existentes en los hábitos de higiene y salud del alumnado y así, diseñar un programa de actividades. Entre las actividades planteadas, destacan: elaboración de cuentos y canciones, dramatizaciones, recogida de información a través de fichas, análisis de publicidad, confección de carteles, murales y pancartas, realización de trabajos de investigación, elaboración de dietas, etc. Además, con carácter complementario se cuenta con la colaboración del Centro de Promoción de Salud, se organizan visitas extraescolares (zoo, mercado de Orcasur, etc.) y se participa en campañas de salud (El zoo limpia tus dientes). La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Resumo:
Proyecto de enriquecimiento instrumental, continuación del del curso anterior, orientado a 8õ de EGB, y que pretende tratar las dificultades de aprendizaje de determinados alumnos, y mejorar su rendimiento escolar. Serán objetivos: corregir funciones cognitivas deficientes, apoyo en conceptos de vocabulario y operaciones matemáticas, y fomentar el ejercicio de reflexión e introspección. El grupo exparimental que recibe este programa aplicará los siguientes instrumentos: progresiones numéricas, ilustraciones, e instrucciones y silogismos, entre otros. Se evaluará en el alumno la inteligencia general y factorial, la personalidad y la adaptación. Figuran anexos los resultados de las pruebas..
Resumo:
Mediante la figura de la cigüeña, y sus hábitos se desarrollan objetivos y contenidos para los niveles de Educación Infantil. los objetivos generales son fomentar en los niños-as el conocimiento del medio natural y social, hacer que descubran su propio cuerpo adquiriendo hábitos de salud y bienestar que sean capaces de participar en actividades con otros grupos, que puedan tomar decisiones, desarrollen la creatividad y aprendan a utilizar todos los medios de expresión que estén a su alcance. La metodología parte de actividades con marionetas-cigüeña que cuentan a los niños cómo viven, lo que comen, cuándo emigran, y cuándo regresan. Se realizan disfraces de cigüeña para desfilar en carnaval, además de hacer representaciones teatrales, murales y salidas por el pueblo de Mejorada y sus alrededores. Todas las actividades se desarrollan de febrero a junio. Dentro de la escuela la implicación ha sido general, y además dentro del Proyecto Curricular se han cumplido los principios de globalización, aprendizaje significativo, motivación y disfrute en los contenidos. Incluye varias unidades didácticas..
Resumo:
El proyecto consiste en la realización por parte de los alumnos de un sistema electrónico autónomo, integrando elementos mecánicos y electrónicos para construir pequeños microbots de investigación. Está destinado al alumnado de segundo curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Desarrollo de Productos Electrónicos, para los módulos de Desarrollo de Proyectos de Productos Electrónicos, Construcción de Prototipos Electrónicos, Mantenimiento de Equipos Electrónicos, y Administración, Gestión y Comercialización en la Pequeña Empresa. Los objetivos son motivar a los alumnos mediante un proyecto en el que se utilizan los conocimientos adquiridos; aplicar la metodología de proyectos; divulgar los proyectos a través de una página web; exponer los conocimientos a través de medios de comunicación; análisis de mercado y exposición oral; desarrollar circuitos específicos para las aplicaciones con microcontroladores; y colaborar con otras familias profesionales. Las actividades son el diseño y construcción de un hexápodo o microbot de seis patas; ejercicios y prácticas sobre el funcionamiento y programación en lenguaje ensamblador del hexápodo; búsqueda de información técnica sobre sensores aplicables al microbot; visita a la convocatoria de microbótica ChampionBot, de la Universidad Politécnica; participación en la III Feria de Madrid por la Ciencia, con la creación de un stand sobre Microbótica; participación en el III Concurso de Micro-Robots de la Universidad de Alcalá ALCABOT 2002; publicación de los materiales en papel y en la página web del centro. Se elaboran materiales por los profesores, que se incluyen como anexos, como los manuales y ejercicios y placas de los microcontroladores; CD-ROM con la página web Microbótica y Mecatrónica; vídeo con algunos de los microbot en movimiento; y varios números de la Revista RESISTOR. También se adjuntan como anexos los informes del Jefe de la familia profesional de Electricidad-Electrónica, y de la Dirección del Instituto; certificados; y materiales elaborados por los alumnos, como varios microbot con su proyecto, y las encuestas..
Resumo:
Proyecto de aproximación al mundo científico y técnico a través del tema de la energía, utilizando el método experimental. La experiencia se realiza de forma conjunta en dos institutos de Bachillerato. Los objetivos generales son: buscar y seleccionar información a partir de los materiales suministrados por el profesor; contrastar las ideas previas del alumnado con las de sus compañeros de grupo y con la información recibida por diversas fuentes; y comunicar los resultados de sus descubrimientos (murales, dossiers, maquetas, etc.). El proyecto se desarrolla en tres fases. La primera sirve como toma de contacto con él y con la metodología propia de la Física; en la segunda se crean grupos con el fin de elaborar trabajos monográficos según unas directrices establecidas; y en la última se presentan los resultados. Además de los trabajos monográficos se realizan visitas a la central nuclear de Trillo, al Museo de Ciencia, etc. Las profesoras evalúan mediante la observación directa durante la elaboración de los trabajos en grupo, pruebas orales y escritas a los alumnos participantes en la experiencia, y comparan los datos obtenidos con las pruebas realizadas a otro grupo de alumnos no participantes.
Resumo:
Se realizan trabajos de investigación bibliográfica entorno a la figura de Santiago Ramón y Cajal, premio Nobel de medicina y uno de los científicos españoles más destacados. Los destinatarios de las actividades son los alumnos de ESO con altas capacidades y especialmente motivados para el estudio. Entre los objetivos están el de lograr mejorar la capacidad de búsqueda de información de los alumnos usando distintas fuentes; mejorar la capacidad de selección de la información relevante y de resumir las ideas más importantes; organizar la información; citar bibliografía; fomentar la lectura de textos científicos; y lograr que sean capaces de expresar los resultados de su investigación oralmente. La actividad principal es que los alumnos elaboran trabajos de diferentes aspectos de la vida, obra y época de Santiago Ramón y Cajal, y se complementa con visitas a bibliotecas, al Instituto Cajal, y a otros centros, un viaje a la localidad natal del científico y la participación en talleres.
Resumo:
Memoria del viaje que realizan los alumnos de séptimo de EGB a la Comunidad de Murcia. La preparación del viaje se inicia una semana antes con la entrega de un dossier con información general, y la formación de grupos de trabajo. Los contenidos más significativos estudiados son: asentamientos prehistóricos, desertización, estudio específico de algunas zonas naturales, elaboración de materias primas, comercialización y transporte, manifestaciones culturales, etc. Durante el viaje se realizaron las siguientes visitas: marcha por la Sierra de Espuña, a la ciudad de Cartagena (Casa Romana, Museo Marítimo, Arqueológico), a la fábrica de Mermeladas Hero, a la ciudad de Murcia, a las Minas de la Unión y Bahía Portman y al Mar Menor. Se evalúan los conocimientos adquiridos en el viaje a través del dossier de cada equipo.
Resumo:
Pretende demostrar que el ordenador es el instrumento adecuado para estimular y motivar al alumnado en el aprendizaje del Inglés, concretamente, los phrasal verbs. Se lleva a cabo con alumnos de segundo curso de Filología Inglesa de la Escuela Universitaria de EGB Don Bosco. Se estructura en: diseño del plan de investigación, introducción y justificación, metodología seguida, descripción del problema, formulación de la hipótesis de partida, variables analizadas, factores implicados en la enseñanza, aplicación del ordenador a tareas educativas, resultados en otras universidades, ejecución del plan de investigación, análisis estadístico, diferencias, contraste de hipótesis, conclusiones, propuestas, bibliografía y anexos. El perfil individual del alumno se obtiene por medio del Test de Inteligencia General y el nivel del lenguaje por la aplicación del Test de Thurstone. Se realiza en primer lugar un sondeo para que los alumnos sean homogeneos; después, aplicadas las pruebas pertinentes, se procede a su tratamiento estadístico para clasificar, organizar y determinar el perfil de los alumnos. Con el ordenador, utilizado como herramienta, los alumnos se han sentido más motivados y eficientes y han logrado un mayor rendimiento en el aprendizaje.
Resumo:
Mostrar las correspondencias existentes entre el desarrollo de las sociedades post-industriales y el dominio de las técnicas de acceso a la información, estableciendo los fundamentos sociales (personalización) de la necesidad de enseñar estas técnicas en los diferentes niveles de enseñanza. Las técnicas de información de la sociedad post-industrial. Tecnológico y técnico a la vez. Estudio de la variable información en la sociedad actual y post-industrial. Información: objetivos, ámbito y metodología de la información. Información y nuevas tecnologías: medios de comunicación colectivos, ordenador. Información e información científica. Información y comunicación. Información y educación: tecnología educativa, pedagogía tecnológica, ordenadores formación del usuario de la información. Modelo de sociedad estudiada: un modelo medio entresacado de las realidades post-industriales conocidas en el que se intercalan países, tecnología y tiempos dispares. Bibliotecas.Centros de documentación. Bancos de datos. Debido a la nueva dimensión conceptual de la información, la primera conclusión a que se llega es que la universidad española debe instrumentar estas nuevas enseñanzas sobre la tecnología de la información y documentación. Se llega a diversas conclusiones en relación: con el cambio social actual, con la tecnología de la información, con el uso y acceso a la información, con las aplicaciones educativas concretas de las nuevas tecnologías (señala las ventajas e inconvenientes de los ordenadores en la educación), con la enseñanza de la tecnología de la información (transformación del propio sistema educativo, preparación para usar las tecnologías informáticas que afectan a las técnicas documentarias, relaciones tecnología educativa y tecnología de la información). La necesidad de enseñar a utilizar estas tecnologías se fundamenta socialmente en el nuevo entorno telemático, psicológicamente en el descubrimiento secuencial y pedagógicamente en la personalización. Deben producirse cambios en el proceso educativo entre los que destaca: la ampliación de la educación que ha de prolongarse indefinidamente, insistir más en la tendencia a aprender a deducir a estudiar más que en la tendencia a memorizar y para ello se precisa el dominio de las técnicas documentales y bibliográficas en todos los niveles educativos.
Resumo:
Plantear el problema de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia económica en general, y de sus especialidades como son la Teoría y la Economía Aplicada, en el ámbito de la educación superior universitaria.. Determina los objetivos de la enseñanza de la Ciencia Económica, e investiga la situación de los receptores de esos objetivos, los alumnos, la preparación de los profesores, los métodos de enseñanza, las condiciones y psicología del aprendizaje, y las formas y variedades más idóneas para la transimisión de la Economía como ciencia.. Investigación teórica.