1000 resultados para Ingeniería de sistemas-Enseñanza


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las corrientes pedagógicas de los grandes sistemas metodológicos internacionales en el campo de la enseñanza llegaron a España por los músicos españoles que sentían la necesidad de ampliar las fronteras e importaron para nuestro país las metodologías más novedosas. Estos grandes sistemas tienen valorada la misión educadora en el desenvolvimiento de la creatividad. Los sistemas que se basan en la improvisación en el desenvolvimiento de la creatividad son una necesidad urgente de los estudios musicales, la dificultad de ponerlos en marcha radica en la formación de los profesores que en el alumndado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explicación del nuevo plan de estudios de Ingeniería Informática. Las Ingenierías Técnicas se realizan en 3 años y la Ingeniería en Informática en cinco, teniendo que realizarse, en ambos casos, un proyecto de fin de carrera. Dentro de la Ingeniería Técnica, se puede elegir entre Informática de Gestión e Informática de Sistemas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el perfil profesional y el plan de estudios de un Ingeniero Químico de la Universidad de Santiago de Compostela. Comprende 336 créditos repartidos en 2 ciclos de 3 y 2 años. Las materias impartidas tienen carácter troncal, optativo y obligatorio, siendo las del segundo ciclo más específicas. Al terminar los estudios se ha de realizar un proyecto fin de carrera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: Educación no formal.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Violencia de género y relaciones de poder : implicaciones para la educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente especialización desarrollada en la enseñanza superior es beneficiosa por ser la única manera de poder solucionar problemas concretos, pero al mismo tiempo es perjudicial porque produce en el estudiante y futuro profesional una falta de contacto con disciplinas afines y la pérdida de visión de conjunto. En el ámbito de la Química técnica, ni se puede hacer una buena enseñanza de conjunto que comprenda Química, Física e Ingeniería, ni se puede basar exclusivamente en la formación de especialistas. Para resolver este problema planteado en la enseñanza española, se pone como ejemplo a seguir el plan de estudios diseñado en Alemania, en el que este tipo de disciplinas se dividen en dos períodos, primero uno general para una visión de conjunto, después un segundo período de especialización, del mismo modo se procede en la formación de ingenieros y físicos. La ventaja de implantar este sistema en la educación superior española, formando en una disciplina fundamental en primer lugar, seguido de una especialización, en la que químicos, físicos e ingenieros participaran en tareas prácticas conjuntamente, es la de sentar una buena base para el futuro trabajo en empresas industriales, donde luego es necesaria la colaboración de todos estos profesionales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los factores que han contribuido a la revolución industrial acontecida en Estados Unidos y que la han convertido en la mayor potencia industrial del mundo. El principal factor es el desarrollo paralelo de las carreras de ingeniería, con gran número de especialidades. Se describe el proceso y requisitos para ingresar en las carreras de ingeniería, la diferente articulación de los estudios superiores en los Estados Unidos respecto de los europeos, es decir, los distintos grados de estudios, y los distintos tipos de centros según los años de estudio y de especialización, el gran número de asociaciones y departamentos de ingeniería, las sociedades profesionales y los planes de estudio en la licenciatura y en el doctorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Defensa de la asignatura de Historia de la Filosofía dentro de los planes de estudio de enseñanza media, frente a los ataques que sugieren que esta asignatura engendra escepticismo en los adolescentes. El autor defiende la teoría de que es el mal profesor y la inadecuada explicación de los sistemas filosóficos lo que provocan este escepticismo, y que la correcta exposición de la historia filosófica es necesaria para la plena formación del alumno.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos procedimientos para simplificar y hacer más exacta la tarea de calificar el aprovechamiento de los alumnos universitarios de sus clases. Se plantean las ventajas e inconvenientes de las preguntas orales, de las preguntas por escrito y de la organización de las pruebas y exámenes, la utilización de exámenes parciales para calificar de una manera más justa a final de curso, la conveniencia de preguntas objetivas, semiobjetivas o subjetivas según los casos y el uso de estadísticas como garantía del sistema de calificaci.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el problema al que se enfrenta la educación comparada en cuanto a su definición. Esto da lugar a que se planteen cuestiones importantes sobre los objetivos de la enseñanza, que trae consigo otros interrogantes sobre el enfoque de la materia. El estudio de la educación comparada tiene que progresar desde la descripción de los sistemas educativos hasta el análisis, y desde el análisis hasta la generalización del funcionamiento de los sistemas educativos. Se aportan distintos enfoques para la presentación de la disciplina teniendo en cuenta las estrategias de la enseñanza como objetivo de la enseñanza. Así, la educación no significa lo mismo en una sociedad que en otra, sino que puede tener unos objetivos muy diferentes, por lo tanto, la educación puede verse afectada por distintos conjuntos de prioridades. Las partes de cualquier sistema educativo son interdependientes y han de examinarse en relación con el todo. Se propone elaborar un marco conceptual de temas transculturales, elegidos y ordenados de manera que se obtenga una opinión de cómo funcionan los sistemas educativos dentro de su contexto, con el fin de alcanzar los objetivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la Teoría General de Sistemas al análisis de la estructura y funcionamiento de las instituciones escolares es un importante instrumento para el estudio de la estructura de las organizaciones, y permite renovar las soluciones existentes en materia de organización escolar y de estructuración del sistema educativo. Se da a conocer un estudio dirigido a ofrecer vías para una aplicación de la Teoría General de Sistemas a la Organización y Administración escolares. La consecución de objetivos con el máximo de eficacia determinan la estructura y funcionamiento de los sistemas, y son una formulación anticipada de los logros que se pretenden. También se destaca la toma de decisiones a través de las cuales se estima que se alcanzarán los objetivos con el máximo de eficacia. Se concluye que las posibilidades que ofrece la aplicación de la Teoría de los Sistemas al análisis de la institución escolar son múltiples en el ámbito de la educación institucionalizada. Y se propone como herramienta imprescindible en el ámbito de la organización científica en la escuela.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una verdadera preocupación, por parte de la Administración educativa y el Ministerio de Trabajo, por la relación entre el sistema de enseñanza y la vida activa, problemática que salta al plano político como consecuencia de las altas cotas de paro juvenil. Esta preocupación se extiende a los investigadores sociales. Además de las investigaciones surgidas sobre las relaciones entre el sistema educativo y la vida activa, surgen algunas iniciativas para la creación de un sistema estadístico sobre estos flujos. Por lo tanto, se desarrolla esta circunstancia en un proyecto para la Comunidad Valenciana que aporta información acerca del problema del conocimiento de los flujos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las políticas de calidad desde diferentes perspectivas, histórica, organizativa y comparativa, con el fin de examinar las implicaciones que suscitan para los sistemas de educación superior que respaldan diferentes modelos y diferentes procedimientos. Se presentan algunos mecanismos establecidos de garantía de calidad que se desarrollan en Europa occidental como respuesta a las demandas del Estado moderno. En concreto, se desarrolla el caso de la situación del Reino unido, donde las políticas en la enseñanza superior se supeditan al control de calidad.