1000 resultados para Hospitales-Disposición de desperdicios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Justificar que se puede y se debe ofrecer un servicio educativo de calidad a todos los niños escolarizados en el primer ciclo de educación infantil. 2.- Conocer si realmente se responde a la petición de la LOGSE y la LOCE de ofrecer un servicio educativo de calidad en este primer ciclo educativo, evaluando el programa de la escuela infantil Kutunbaita. 11 alumnos de entre 2 y 3 años del centro Kutunbaita de educación infantil de San Sebastián. 1.- Escala de observación ECERS: analiza el contexto a partir de la valoración del uso del espacio, de los materiales y de las experiencias que fomentan el desarrollo del niño, del horario, además de la supervisión y de las interacciones con los niños. La escala no sólo ofrece información de las variables estáticas del entorno, sino también de las dinámicas (interacción profesor-niño). 2.- Entrevistas ad hoc: recaban información sobre el programa a través de sus distintos participantes (padres y profesores). 3.- La escala Haizea: valora el desarrollo de las habilidades del niño en varias áreas, y permite comparar la evolución del niño a lo largo del tiempo. 4.- Observación sistemática: se estudia la disposición del contexto, con el fin de valorar hasta qué punto su disposición ayuda al correcto desarrollo del programa . 1.- La buena preparación didáctica del profesorado y su formación pedagógica acompañados de la alta motivación por realizar un trabajo en equipo bien coordinado, pueden explicar los buenos resultados conseguidos en este programa, si se tiene en cuenta la escasa fundamentación científica de la que éste parte. 2.- El programa de estimulación temprana y trilingüismo destaca fundamentalmente por favorecer en el niño el desarrollo de sus habilidades expresivas. 3.- La evaluación de este programa revela que los padres se sienten plenamente satisfechos con la parte educativa de este programa, a lo que se debe sumar la satisfacción por la atención asistencial dispensada. 1.- Es conveniente que los educadores del primer ciclo de educación infantil conozcan y asuman correctamente los plantemientos científicos que avalan la importancia de los procesos de aprendizaje en edades tempranas. 2.- Educación Temprana se refiere al proceso educativo global, secuencial, continuado y regulado, que se inicia antes de los tres años de vida del niño, dentro de este primer ciclo de educación infantil o etapa preescolar. 3.- Programas de Educación Temprana: existen numerosos programas destinados a potenciar las capacidades de los niños con trastornos definidos o de población de riesgo. En cambio, son escasos los programas que tratan de fomentar las capacidades de los niños sin trastornos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudar a todas aquellas personas que trabajan con niños enfermos crónicos a comprender los problemas con los que se enfrentan dichos pacientes y sus familias. Se ofrecen los posibles factores asociados a la enfermedad y a la hospitalización infantil, y su impacto sobre la vida personal y social tanto de los que la padecen como de los que les rodean. Se clarifican los factores que inciden en el proceso de ajuste a la enfermedad y dejar constancia de las necesidades de intervención pedagógica existente en este campo. Se aborda el estado actual de la pedagogía hospitalaria en Europa y el modelo norteamericano .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en los hospitales públicos españoles: 1.situación actual del voluntariado, las tareas que se están llevando a cabo y los problemas que tienen en su labor. 2. Los beneficios e inconvenientes que supone el trabajo del voluntariado. 3. Los motivos por el que algunos hospitales o servicios hospitalarios no disponen de voluntariado. De la muestra realizada compuesta por 55 hospitales y 76 asociaciones de voluntariado se comprueba que la media de edad de los voluntarios es de 21 años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la atención integral a los niños hospitalizados, desde un una perspectiva interdisciplinar. El libro parte del ámbito de la pedagogía Hospitalaria, que reclama el derecho a la educación de todo niño enfermo: una educación, que debe ser especializada y adaptada a las necesidades específicas, en función de cual sea la alteración y las circunstancias. El principal objetivo es procurar minimizar los posible efectos negativos que pueda ocasionar la hospitalización en el niño y en su familia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar y racionalizar el aprendizaje de la lengua. Elaborar métodos, material de trabajo y formas de evaluar la expresión oral, la expresión escrita y la capacidad lectora. Estudio descriptivo, en el que después de elaborar una ficha se recoge la información de trabajo en el aula; a partir de ésto se elaboran materiales de trabajo en el aula, que posteriormente son contrastados en el propio aula. Las variables que se analizan son: expresión oral, expresión escrita y capacidad lectora. Expresión oral: contenido, disposición, estilo, gramática. Expresión escrita: contenido, disposición, estilo, gramática. Capacidad lectora: lectura oral, comprensión, hábito lector, velocidad lectora. Fichas de elaboración propia para recoger la información en el aula y para control del grupo de trabajo de los profesores. Grabaciones magnetofónicas de pruebas y ejercicios orales en el aula. Libros de lectura en el aula y ejercicios de comprensión oral. Análisis descriptivo de los datos recogidos en las fichas. Cuando se consigue madurar el lenguaje oral en cuanto a comprensión y expresión, se derivan notables ventajas en el desarrollo de la expresión escrita, la capacidad lectora y, en consecuencia, en todas las áreas específicas del Currículum. A la hora de evaluar, no se ponen notas concretas, sino que hay una diferenciación entre alumnos que destacan, alumnos intermedios y alumnos problema: lentitud y dificultad. Se está llevando a cabo en el aula un trabajo muy válido, en el que se prescinde del libro de texto con los alumnos, pero que necesita de continuidad para confrontar el trabajo. Sería necesario hacer un tipo de trabajo paralelo en los ciclos iniciales de EGB, no sólo en el ciclo superior. Sería interesante confrontar trabajos similares de otros grupos diferentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio profundo acerca del Diseño y todo su entorno y posteriormente marcar un programa, una metodología sobre el Diseño. Didáctica del Diseño. Qué se entiende por Diseño. Cómo y cuándo nace el Diseño. Diseño y comunicación visual. Diseño: forma-función. Retroguardia, vanguardia, investigación. Metodología del Diseño. Necesidad de nuevos métodos. Adaptar el programa a los individuos y no a la inversa. Crítica a los métodos y temario en las asignaturas de Diseño. Índices de las asignaturas Diseño 1 y 2. Diseño bi-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Diseño tri-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Bibliografía. Análisis teórico. El objetivo principal del Diseño se refiere a la forma de las cosas producidas pero no hay que olvidar que lo que se percibe de modo inmediato está determinado por la disposición y estructura interna, por el material utilizado y por el procedimiento de fabricación, todos ellos aspectos del Diseño. El Diseño nace con el interés de muchos países industrializados durante los años 1959-60. Los nuevos tipos de complejidad están fuera del alcance del proceso tradicional del Diseño: son necesarios nuevos métodos. Un programa de enseñanza tiene que adaptarse a los individuos y no a la inversa: el programa de base se prepara teniendo en cuenta los elementos principales y la finalidad del curso; el que enseña ha de tener la elasticidad y rapidez necesarias para preparar las lecciones de acuerdo con las necesidades que se presenten en cada caso. Elabora el autor dos esquemas de diseño bidimensional y tridimensional plantados por él, los cuales no se pueden reseñar. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar aclarar una serie de preguntas tales como: ¿quiénes participan?, ¿cómo participan? y ¿por qué participan?. Nuestra motivación se debe, al interés en general, del tema de la participación en el sector educativo, concretándolo en las Ikastolas. La participación en las Ikastolas. 20 entrevistas personales entre cuatro Ikastolas diferentes: Altzaga, Asti-Leku, el Karmelo y Lauros. Las respuestas provienen de padres, profesores, alumnos y miembros de la dirección. La investigación está dividida en: elaboración de un esquema de participación por apartados en las diversas Ikastolas. Elaborar una serie de conclusiones y obtener una relación de variables e hipótesis que influyen en la participación.. Entrevistas semidirigidas no estructuradas. Análisis teórico. La nota característica de las Ikastolas estudiadas es que la forma legal adoptada es la de Sociedad Cooperativa y quizás que este tipo de estructuras previene la existencia de un interés generalizado por la participación en todos los ámbitos de la Ikastola. Los socios cooperativistas son atraídos a la participación ante la amenaza de un encarecimiento de las cuotas, sobre todo en aspectos tales como obras y mantenimiento, consiguiendo disminuir los costos. Aunque la diferencia de participación entre unas Ikastolas y otras es notoria, se puede observar una asunción del hecho de la participación como algo natural y como derecho innato a los estamentos de padres, profesores y alumnos. En dos Ikastolas han sido transgredidas las limitaciones legales impuestas a la participación del profesorado. La participación del profesorado es aceptable, superior a los centros estatales y que existe interés por tomar parte de las decisiones y marcha del centro. Existe una buena disposición del alumnado hacia la participación, fundamentalmente en aspectos que les resultan altamente atractivos como viajes de estudios, teatro, etc. Aunque no se da el mismo grado de interés ante otros temas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone a disposición del profesorado una serie de aspectos de conocimiento y estrategias de acción educativa que posibiliten la elaboración de programas de intervención para atender a los sujetos con necesidades educativas especiales. Trata, entre otros, los siguientes temas: programas de prevención y atención temprana, programas de intervención para el alumno deficiente auditivo y para el alumno invidente, programas para el desarrollo del alumno deficiente motórico y del alumno deficiente cognitivo, educación de los alumnos con síndrome de Down, intervención en casos de trastornos del comportamiento, programas de atención educativa a alumnos en situaciones de desigualdad y de privación socio-económica y cultural, programa para el alumno superdotado, elaboración de propuestas de desarrollo del lenguaje, programa de desarrollo intelectual para alumnado en situación de desventaja, atención a la diversidad con medios audiovisuales y tecnologías digitales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se sugieren estrategias metodológicas para la mejora de los materiales impresos que se ponen a disposición de los alumnos que aprenden a distancia. Este trabajo se estructura en dos partes: la primera ofrece pautas para la elaboración de una Unidad Didáctica o un tema concreto de una determinada asignatura y la segunda parte se dedica a la Guía Didáctica considerada no solo como recomendable sino como imprescindible en aquellas materias en las que no se disponga del material impreso específicamente elaborado para esta modalidad de enseñanza. En ambos casos se ofrece un esquema global final que responde a las dos opciones metodológicas y que los equipos docentes o profesores responsables de asignaturas podrán adecuar a la especificidad de la asignatura que imparten.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra presenta un complejo panorama de ideas y estrategias para hacer frente a los comunes y numerosos problemas que plantea la disposición del ambiente escolar. Asimismo contribuye a reafirmar, de un modo práctico y comprensible, la importancia crítica del enseñante y el profesionalismo inherente al papel del docente. Los autores resaltan cuatro áreas en las que efectuar cambios eficaces: la organización del espacio, la dotación para el aprendizaje, la disposición de los materiales y la organización para propósitos especiales. El texto posee numerosas ilustraciones y anécdotas que proporcionan ejemplos concretos de principios ambientales en acción. Asimismo se ofrece al lector una lista sobre problemas frecuentes en el aula que han sido identificados por los propios enseñantes. A través de la aplicación, en la práctica docente, de los principios ambientales que aquí se propugnan, los profesores podrán estimular en los niños el empleo de destrezas, comunicar límites y expectativas y facilitar cualquier actividad de aprendizaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan 12 temas, 6 de física y 6 de química, con los que se pretenden ilustrar diversos métodos que el auxiliar matemático MATHCAD para WINDOWS pone a nuestra disposición a la hora de resolver una gran variedad de problemas de física y química. No se pretende sustituir al libro de texto sino complementarlo. El objetivo propuesto es el de permitir la manipulación creativa, la experimentación con gráficos y ecuaciones que suelen resultar complicados y áridos para el estudiante y difíciles de explicar por el profesorado. Existe una página Web en Internet con la cual se puede acceder a otras páginas en las que hay una amplia información sobre el programa, así como documentos de diversa temática que pueden ser descargados y utilizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Facilitar una primera lectura del Diseño Curricular Base (DCB) es la finalidad de este libro que intenta aclarar, analizar y comentar su contenido, a través de una síntesis de sus capítulos, acompañado de la disposición gráfica de determinados aspectos. Se trata de ofrecer a los profesores una visión sintética y clara de los fines, características y estructura de la Educación Primaria; de los principios educativos que subyacen en el DCB; de una elemental, pero básica, caracterización de las áreas curriculares; y de una síntesis de las principales orientaciones didácticas y para la evaluación que la nueva reforma educativa propone.