1000 resultados para FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las Nuevas Tecnologías (NT) de la información y la comunicación, informática y vídeo, en Lengua y Literatura en la enseñanza primaria y secundaria obligatoria. Comienza estudiando los fundamentos tecnológicos y da un enfoque general sobre las NT. Ofrece una revisión del estado actual de la informática y el vídeo en algunos países desarrollados, haciendo énfasis en España. Evalua los programas Atenea y Mercurio del Ministerio de Educación. Analiza la relación entre las NT con respecto a la reforma educativa y el desarrollo intelectual del alumnado. Termina con un estudio amplio sobre la NT en la educación obligatoria (primaria y secundaria) en Lengua y Literatura. La metodología utilizada comprende varios campos: recopilación y búsqueda de datos, diálogo con profesores y padres de alumnos, y encuestas a lumnos sobre la informática y el vídeo. Aunque la base del aprendizaje sigue siendo el profesor, el ordenador y el vídeo son instrumentos motivadores para un aprendizaje práctico..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la obra de Freire (1959-1992) se investigan dos problemas educativos fundamentales en el mundo moderno: la formación humana y el adiestramiento para la profesión. Se analiza el concepto de formación humana, el sentido común, y el de la vivencia a partir de la obra de Gadamer. Con Jaeger se muestra el escenario donde la idea de formación fue posible. Siguiendo a Mandeville y a Smith se observa el cambio de valores en el que la política es subsumida por el dominio de la economía; se caracteriza la educación moderna como adiestramiento para servir el mercado. Tomando a Weber se encuentran los elementos culturales que conformaron la sociedad capitalista moderna en los que se descubre el concepto de profesión. La obra de Freire es estratégica; al valorar el sentido común y la vivencia recupera aspectos entrañados en la formación humana. Pese a sus ambiguedades, al valorar el saber político construido en la práctica señala hacia la formación humana. Como conclusiones específicas se confirman estos aspectos y también aquellos que, aunque se mezclan, rechazan el adiestramiento de la profesión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el uso de los medios (documentación, información y comunicación) en el ecosistema educativo público, desde la educación básica a los departamentos universitarios, ante la Ley de reforma educativa (LOGSE) en la Comunidad de Aragón. Comienza con una descripción geográfica de Aragón. Se analiza el ecosistema educativo a nivel nacional y la LOGSE. Se presentan tres estudios empíricos: los medios de comunicación social y la educación, la utilización de los medios en la universidad y en la educación no universitaria. La cuantificación informativa de los datos intenta demostrar la situación de los centros públicos ante la reforma educativa y las medidas catalogadas, para que las tengan en cuenta las autoridades políticas educativas regionales y del Ministerio de Educación. Encuesta y observación directa. Método cuantitativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en los procesos de socialización política en la Comunidad Autónoma Vasca como disciplina de estudio e investigación en las Ciencias Sociales. 910 estudiantes de séptimo de EGB con 11-12 años y de BUP, FP y Reforma con 16-17 años. Se analiza la construcción y reconstrucción de universos políticos por parte de niños y adolescentes pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca a partir de una contextualización precisa del universo de estudio, desde los puntos de vista socio-económico, cultural e histórico. Se tratan cuestiones relacionadas con los partidos políticos, la política como concepto general, las opiniones y actitudes hacia el euskera y el castellano, las concepciones sobre el País Vasco, España y Europa, y las perspectivas ante el futuro de niños y adolescentes vascos. Cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Investigación cualitativa que utiliza el análisis de contenido.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las diferencias en la escolarización por origen social, habitat y sexo en la España de la década de los 70 y 80. Se divide en tres partes. En la primera se realiza un análisis demográfico de la desigualdad educativa en cada uno de los niveles: preescolar, EGB, enseñanzas medias y estudios universitarios, según los datos del censo de 1981. La segunda se dedica a los estudios universitarios tratando los desequilibrios provinciales y las desigualdades por categoría socioeconómica. La tercera recoge la evolución de la desigualdad educativa a lo largo del siglo XX según la encuesta del CIRES. Se utiliza una hoja de cálculo, el SPSS, la encuesta del CIRES, estadísticas oficiales y el índice Theil. Investigación empírica de caracter descriptivo basado en técnicas estadísticas. Para el análisis de la encuesta se emplea la regresión y el análisis de segmentación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una genealogía del discurso educativo de la modernidad en la que se reconstruye históricamente la vida de sus principales metáforas y configuraciones institucionales. Se afirma que la lógica de dicho discurso puede reducirse a la dialéctica de dos principios: lo utópico y lo burocrático. Se apunta que las fórmulas institucionales a través de las que ambos principios se han venido articulando han perdido hoy día gran parte de su credibilidad social, lo que ha sumido a la organización educativa en una crisis que se describe como una crisis de legitimación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se investiga el pensamiento divergente (PD) en el campo de la Física y su didáctica, tomando como referente el modelo EI de J. P. Guilford. De las 120 modalidades de pensamiento que estudia Guilford se centra en las semántico-divergentes de unidades, clases, relaciones y sistemas, para las que se elaboran unas pruebas de Física cuya coherencia con dicho modelo está verificada. Se investigan aspectos del PD en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Física como su variación con la edad o con una metodología participativa, su especificidad respecto de otras variables con incidencia en Física como la intelgencia operativa en Física controlada por cuestiones y problemas de Física taxonomizadas según la taxonomía de B. S. Bloom. Se aporta una nueva metodología en la investigación sobre el PD y la creatividad científica en el campo de la Física, generando una nueva línea de investigaciones futuras didácticas, teóricas y aplicadas, extrapolable a otros campos de las ciencias experimentales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la nueva concepción de la formación profesional en un sentido amplio y con independencia de las concretas articulaciones en diferentes sistemas de enseñanza con una formación integrada. Se analiza la adecuación de la formación profesional como respuesta a los cambios tecnológicos que modifican los puestos de trabajo y su organización. Recoge los objetivos y acciones que la Unión Europea desarrolla como apoyo a las políticas estatales internas y los que propone a los estados miembros. Se analizan los intentos del sistema educativo para facilitar la integración laboral, las relaciones de formación práctica en regimen de beca, las relaciones de beca y contrato de trabajo y las relaciones de prácticas con una especial caracterización jurídica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se investigan los mecanismos que utilizan los alumnos de Enseñanza Secundaria cuando encuentran problemas de comprensión en el aprendizaje de textos científicos. Pruebas de control de la comprensión realizadas a estudiantes de segundo de BUP y de COU en varios institutos de Madrid. Se compone de un estudio teórico en el que se realiza una revisión bibliográfica sobre comprensión de textos y control de la comprensión y cinco estudios experimentales. En el primer estudio se investiga la evaluación de la comprensión por estudiantes de COU en lectura de libros de texto o lectura de periódicos. En el segundo se elabora una taxonomía de comportamientos relacionados con el control de la comprensión en el alumnado de enseñanza secundaria. El tercer estudio se obtiene mediante un análisis de conglomerados de estudiantes con comportamientos semejantes en la fase de evaluación y regulación de la comprensión. En el cuarto se calculan las correlaciones entre el rendimiento académico y las capacidades de control de la comprensión. En el último estudio se realiza, mediante el modelo de procesamiento de textos de construcción-integración, una simulación de procesos de evaluación de la comprensión. Para muchos alumnos los mayores problemas, cuando procesan textos de ciencias con dificultades de comprensión, se deben a que que no se dan cuenta de que no entienden los textos. Los resultados indican que algumas destrezas metacognitivas tienen una relación moderada con las calificaciopnes académicas. Se presenta un mecanismo explicativo de algunos de los comportamientos observados en los alumnos de Secundaria cuando procesan libros de texto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la estructura de alto nivel (EAN), generadora de los principios de organización general del texto, sobre todo de los textos de Física por los estudiantes de enseñanza media y superior. En el primer estudio se identifican las EAN usadas en los libros de texto de Física de COU y primeros cursos universitarios. Se establecen escalas descriptivas que sirven como instrumento para identificar las estructuras y para valorar el grado de presencia de los componentes organizativos propios de cada una de las seis estructuras identificadas: descripción, colección, comparación, inducción, deducción y problema-solución. Finalmente se determina la frecuencia de uso de estas estructuras en los libros de texto. En el segundo estudio se analiza el conocimiento y uso por estudiantes de educación secundaria de la EAN de los textos de Física, investigando cuales son los que usan y cuales utilizan cuando recuerdan estos contenidos. En el tercer estudio se introduce en el modelo de construcción-integración de procesamiento de textos, un factor correspondiente a la EAN, de manera que produzca diferencias en la activación final de algunas proposiciones. El uso de la Estructura de Alto Nivel influye de manera significativa en el recuerdo de los textos expositivos: se recuerdan más las ideas y la organización jerárquica favorece la realización de tareas complejas relacionadas con el contenido del texto.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se compara y se establecen conexiones o divergencias entre el pensamiento de los colectivos que están más relacionados con la trasmisión inicial del conocimiento científico: investigadores en didáctica de la Ciencia y estudiantes y profesorado de Física y Química de Educación Secundaria. Se centra en la enseñanza-aprendizaje de la resolución de problemas. La encuesta se dirige a alumnos y profesores de Ciencias de Bachillerato y COU de institutos de Madrid y de la EScuela de Formación de Profesorado de Alcalá de Henares. Se clarifica y sintetiza el estado actual de la investigación acerca de la enseñanza de la resolución de problemas científicos, fijándose en las diversas causas del fracaso y de las dificultades que contribuyen en él. Se identifican las corrientes de opinión más extendidas entre el profesorado y alumnado, su pensamiento espontáneo, durante la etapa de iniciación a la resolución de problemas de Física y Química, estableciendo posibles relaciones entre las variables que condicionan el éxito o el fracaso final del aprendizaje. Se caracterizan grupos de estudiantes y profesores y profesoras en función de las ideas con las que se enfrentan a un problema químico o físico desde su perspectiva de aprendiz o enseñante. Se entregaron test a quince profesores experimentados de Física y Química de EGB, Enseñanza Secundaria y Universidad. Con los datos obtenidos se confeccionaron encuestas dirigidas a alumnos y profesores, sobre dificultades encontradas en el aprendizajede la Física y la Química. Alumnos y profesores consideran principales dificultades, en el fracaso de la resolución de problemas, la incomprensión de los enunciados y de los procedimientos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende describir los manuscritos y procesos con que la sociedad interviene sobre el itinerario juvenil desde la salida del centro educativo hasta su plena inserción profesional adulta. Estudiantes, docentes, jóvenes y empresarios. Se estudia la inserción profesional de jóvenes estudiantes de Formación Profesional de la provincia de Ciudad Real en la década de los 80, investigando los itinerarios de transición del centro escolar al mercado de trabajo. Se analizan las opiniones sobre la Formación Profesional de jóvenes, su tryectoria hasta encontrar trabajo y cómo ha influido la familia. Se destacan las prácticas en elternancia como medida de mayor repercusión en la inserción profesional. Se estudia el tejido empresarial ciudadrealeño. Se analiza y valora la Reforma Educativa. encuesta y entrevista semi-estructurada. Estudio de caso que utiliza el método cualitativo con análisis de contenido. Los estudiantes poseen una cualificación real superior a la que necesitan desarrollar en sus puestos de trabajo. La institución familiar es un mecanismo muy vigente en los procesos de inserción. El tejido empresarial es un factor más determinante en los procesos de inserción que el sistema educativo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende conocer cómo se produce el proceso de atribución de la identidad de marginado y delincuente, y qué papel juegan en este proceso las instituciones de control social, en especial, las dedicadas a la inserción de menores de la Comunidad de Valencia. Comienza precisando los conceptos legales y jurídicos de la problemática de menores. Realiza un análisis teórico de la socialización y la desviación. Termina con un estudio empírico. Entrevista semiestructurada. Método cualitativo en el que se realiza un análisis de contenido desde un enfoque interdisplinar de los datos obtenidos de la entrevista y la observación de escenarios. Lleva a cabo un análisis cuantitativo de los datos estadísticos de actuaciones y de menores bajo tutela en los Tribunales Tutelares de Menores desde 1977 hasta 1987 desglosados por competencias del Tribunal.