990 resultados para Estudios secundarios


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y revisar la nomenclatura, etiología, diagnóstico y tratamiento de la disfunción cerebral mínima. El trabajo está dividido en tres partes diferenciadas, atendiendo al concepto y definiciones de la disfunción, así como su incidencia y la posible causa. Describe la sintomatología asociada al Síndrome de la Disfunción. Expone el diagnóstico y las técnicas existentes así como las diferentes formas de intervenir, tratamiento, y una breve orientación que se les debe dar a los padres. En la primera parte se hace un recorrido histórico de las investigaciones sobre disfunción cerebral, estudios que contribuyeron a la formación del concepto, el concepto y definiciones de la disfunción cerebral y su clasificación atendiendo al concepto. Así como su incidencia, posibles factores etiológicos de la disfunción cerebral mínima y sus síntomas. En la segunda parte se elabora la descripción sintomatológica, trastornos de la actividad motora, hiperactividad, torpeza motora, y perseveración, diferentes alteraciones en el proceso cognoscitivo, trastornos en la percepción, atención, memoria, y el pensamiento, junto con las alteraciones del comportamiento emocional, así como aquellos síntomas secundarios asociados. En la tercera parte se hace hincapié en la importancia del diagnóstico en equipo, tener presente siempre la historia clínica del paciente, la exploración médica y toda la información relevante del equipo multidisciplinar, junto con la exploración psicopedagógica, el pronóstico. En la cuarta parte se desarrolla el tratamiento pedagógico, junto con el proceso evolutivo del aprendizaje del niño normal poniéndolo en relación con el proceso de aprendizaje del niño con disfunción cerebral mínima, explica también un programa pedagógico adaptado con metodología, marco terapéutico y consejos prácticas para la enseñanza de niños con disfunción cerebral mínima, desarrollando los tratamientos pertinentes a cada una de las áreas, junto con el tratamiento médico y las orientaciones a los padres necesarios siendo un fin terapéutico útil. 1) Cada niño presenta una sintomatología diferente. 2) El diagnóstico de la disfunción cerebral mínima (D.C.M.) ha de ser multiprofesional, ya que pueden ser muchas y muy variadas las afecciones que el niño, la sintomatología y alteraciones que el niño posee pudiendo por ello elaborar un programa específico. 3) Una vez conocido el diagnóstico es necesario que el niño sea llevado por profesionales que sean necesarios, teniendo en cuenta las alteraciones que el niño presenta. 4) Es necesario ubicar al niño en un medio escolar adecuado, tanto en lo que se refiere a condiciones materiales como en la adopción de un planteamiento pedagógico correcto. 5) Hay que ajustarse a las necesidades individuales del niño y a las posibilidades concretas y personales, respetando su desarrollo evolutivo, conociendo las etapas evolutivas. 6) La mala adquisición del esquema corporal influirá directamente en la adquisición de los aprendizajes básicos. 7) El programa concreto debe incluir y trabajar las alteraciones que el niño presenta. 8) Los padres pueden y deben mantener el contacto y colaborar estrechamente en la rehabilitación del niño disfuncional. 9) Importancia del trabajo multidisciplinar con todos los miembros del equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de estudiar ciertas variables familiares que pudieran incidir en la aparición y mantenimiento de las drogodependencias así como aquellas alteraciones producidas en el seno familiar tras la aparición de drogodependencias en los hijos. Hipotesis de trabajo: 1) Drogas y drogodependencias se muestran de forma muy distinta y acarrean problemas muy diferentes en las familias según su 'status' socioeconómico y cultural; 2) Diferenciación entre tipología sociofamiliar externa e interna; 3) Comportamiento ambivalente de los padres ante el hijo toxicómano; 4) Diferente percepción de la drogodependencia por parte de los padres y de los hijos; 5) Origen de la culpabilidad ante la drogodependencia; 6) Toxicomano: punto de contagio o vacuna en el entorno familiar; 7) Familia y rehabilitación; 8) Influencia en las familias de la aparición en nuestro país de ciertos centros de rehabilitación que obedecen a intereses económicos o ideológicos; 9) Diferentes posturas de los padres ante las medidas sociales a tomar ante la existencia de drogodependientes. Se utiliza el muestreo por cuotas, referidas a la población residente en 29 diferentes provincias representativas de todo el territorio nacional, en la que se han recogido 519 cuestionarios cumplimentados válidos realizados a familias con hijos toxicómanos. La obtención y análisis de los 'datos primarios', procedentes de las técnicas sociológicas de muestreo y observación participante y, el estudio de los 'datos secundarios' como son la bibliografía y fuentes documentales. Las variables utilizadas son: Primera. Tipologia familiar e incidencia de drogodependencias; Segunda. Relaciones intrafamiliares e incidencia de drogadependencias en los hijos; Tercera. Familia y formación de los hijos; Cuarta. Las motivaciones para el consumo de drogas, vistas por los drogodependientes y por sus padres; Quinta. Familia y rehabilitación de drogodependencias. Muestreo dirigido a padres con hijos drogodependientes siguiendo las variables ya mencionadas, aplicado mediante entrevista personal por personal experto en drogodependencias, utilizando la red de asociaciones de UNAT (Unión Española de Asociaciones de Ayuda al Toxicómano). Se expresan los porcentajes de las distintas variables estudiadas, verificándose las diferentes hipótesis de estudio. Cada variable estudiada se acompaña del correspondiente gráfico. 1-Las diferentes tipologías familiares acaban facilitando la creación de muy diferentes tipos de entornos psicosociales en los hijos, algunos de los cuales propiaciarian claramente el uso y abuso de drogas más que otros: clase social menos pudiente, nivel de estudios de los padres bajo, medio urbano, mayor número de hijos, mayor disposición de la madre que del padre a trabajar por la rehabilitación del hijo; 2-Se encuentra cierta relación entre el deterioro de las relaciones intrafamiliares y la aparición de drogodependencias en los hijos. Se observa una cierta acentuación de algunos rasgos de la familia 'paterna-autoritaria', con división de opiniones entre los padres que será aprovechada por los hijos drogodependientes. Ruptura entre la vida intrafamiliar y la extrafamiliar; 3-Degeneración de las relaciones paternofiliales a medida que aumenta el consumo de drogas. Se deja la educación en manos de los estamentos extrafamiliares a medida que se desciende en el nivel social de los padres; 4-Motivaciones para el consumo de drogas: de tipo fisiológico -dormir mejor, calmar los nervios, evitar procesos dolorosos, etc.- aparecen en un porcentaje menor, 10,2 de las respuestas de los toxicómanos y el 5,5 de los padres; de tipo social intrínseco -curiosidad, experimentar placer, el gusto de hacer lo prohibido, pasar el rato, etc.- el porcentaje es de 48,7 de las respuestas de los padres y el 60,0 de los hijos drogodependientes; de tipo social extrínseco -presión del grupo, estar a disgusto en esta sociedad, sentirse rechazado en la familia,facilitar el contacto social, etc.- el porcentaje disminuye en un 29,3 por ciento en los padres y un 34,5 por ciento en los drogodependientes; 5-Se considera rehabilitación a la desintoxicaciónn fisiológica, psíquica e inserción social. La intervención de la familia en esta rehabilitación va a depender de cada caso concreto. Así un 85,5 por ciento de las familias quiere buscar una solución frente a 36,3 que prefiere ocultarlo. Por otro lado la mayoría de los padres con hijos drogodependientes (75,1 por ciento), piensan que siempre puede hacerse algo por el hijo drogodependiente, frente a un 8,9 que habla de la imposibilidad de la rehabilitación. Además los padres reclaman mayoritariamente los centros especiales para toxicómanos, como normativa social más adecuada. Si bien es cierto que las drogas afectan por igual a todas las familias independientemente de su clase social, se pueden observar datos significativos que llevan a pensar en la importancia de determinadas circunstancias familiares como origen del consumo de drogas entre los jóvenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Acercar la figura y la obra del Padre Manuel Martínez. El Padre Manuel Martínez dio un gran paso en la enseñanza, con respecto a todos los que le precedieron y a los planes anteriores. Ha sido el verdadero autor del plan de Estudios de 1824, consiguiendo la uniformidad de los estudios universitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la iniciación sexual de las chicas en las Provincias Vascongadas, Madrid y Andalucía. 285 chicas. Encuesta de preguntas abiertas. Estadística porcentual e histogramas. La encuesta nos muestra que las chicas tienen conocimiento de estos temas a los 14 años, esto nos induce a pensar que las chicas se enteran de esto antes de lo que muchos padres y educadores creen. Por otra parte son muchas las chicas que no tienen confianza con sus madres para preguntarles estos problemas. Siempre se ha de tener en cuenta la personalidad del sujeto a quien se ha de informar y de aquí se deriva quién ha de darla cómo y cuando. Es preciso dar una educación sexual puesto que la verdadera educación tiene como fin la formación íntegra de la persona humana, y un aspecto de esta educación es la iniciación sexual. Corresponde esta misión especialmente a padres y educadores. Ámbos han de formar conciencia del problema con que hoy día se encuentran los adolescentes y resolverlo. Hay que hablar, el silencio sólo conduciría a daños mayores. Pero hay que saber hablar. No en cualquier momento sino aprovechando siempre las ocasiones oportunas. No se debe engañar jamás, esto les haría sentirse engañados y perder la confianza en sus padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la evolución de la Educación Artística dentro del Sistema Educativo portugués, en el periodo indicado.. Legislación publicada en los Diarios de Gobierno, en el periodo que comprende el estudio.. Análisis documental.. Diarios de Gobierno.. Análisis de contenido.. La revolución del 28 de mayo de 1926 determina el nacimiento del periodo más negativo de la historia reciente de Portugal, 48 años dirigidos por una estructura política autárquica. Desde el punto de vista cultural, surge el Ministerio de Instruçao Pública como órgano administrador de la política cultural y educativa, que anteriormente se vinculaba con cualquier departamento o Ministerio. Durante este periodo se realiza una gran revolución en el campo de la enseñanza a través de reformas estructurales en todos los grados de enseñanza tratando de erradicar el analfabetismo, dentro de una gran inestabilidad política con sucesivos cambios gubernamentales y caos económico. La política de Salazar conduce al país a un mayor aislamiento internacional que se muestra de forma más intensa durante dos periodos cruciales: al final de la Segunda Guerra Mundial y durante la Guerra Colonial. El aislamiento internacional determina un profundo retroceso político-social. La situación al inicio de la 'Dictadura Nacional' de Salazar era caótica y preocupante, cabe destacar en este periodo el 'Estado Novo' que representa la expresión del Salazarismo represivo. Aparece un segundo periodo represivo durante la instauración del 'corporativismo' y auge de organizaciones para-militares dentro de la sociedad civil, siendo obligada la vinculación de los estudiantes a las citadas organizaciones. Se puede encontrar un último periodo educativo, ejercido bajo el influjo de Veiga SemÒo, tras la muerte de Salazar, que posibilita el acercamiento de la cultura portuguesa hacia Europa, de esta forma, la revolución de los claveles termina con este periodo político-cultural. En Portugal se establece una 'pirámide educativa', de tal forma que en la medida en que se suben los grados, decrece el número de alumnos, trasladándose la división social en la incorporación a los distintos niveles de enseñanza; en este periodo la enseñanza secundaria se caracteriza por ser selectiva y segregativa por las carencias económicas de amplios sectores de la población, que hacen muy difícil el acceder a estos niveles. La enseñanza artística presenta un panorama limitado exclusivamente a dos ciudades: Porto y Lisboa; existe un nivel superior limitado a la formación de arquitectos y artistas plásticos, sin vinculación ni teniendo presentes los movimientos artísticos que se estaban desarrollando en Europa, manifestándose un profundo vacío en los docentes relacionados con la expresión plástica, insensibles a estos fenómenos, dentro de las Escuelas Superiores de Bellas artes. La enseñanza artística de niveles medios está dirigida hacia un sentido utilitario y orientada hacia la industria. Debido a la inexistencia de un mercado de arte en Portugal, los artistas han de optar por la enseñanza para su supervivencia, salvo algunas excepciones que desarrollaban su labor artística a través del 'Secretariado Nacional de Propaganda, Turismo y Cultura Popular'. El análisis del citado periodo muestra un gran desinterés en la escuela primaria por la expresión plástica, de tal forma que incluso no fue contemplado en las programaciones curriculares hasta el final del citado periodo.. La historia de la enseñanza artística en Portugal durante el 'Estado Novo', es una triste historio, se observa el incremento del desinterés por la expresión plástica en las programaciones curriculares en la escuela primaria. La enseñanza artística apenas está institucionalizada en la enseñanza superior, con la excepción de dos cursos industriales secundarios, situación que supone la desmotivación de los más pequeños para la elección de esta profesión en la vida adulta. El arte como actividad cultural, implica una afirmación personal, la investigación científica, la reflexión de vivencias y la utilización de un lenguaje profesional y organizado. El análisis de este periodo muestra la existencia de un Portugal extremadamente insensible al fenómeno artístico, siendo esta situación mucho más preocupante respecto a los propios profesionales de la enseñanza, donde la formación pedagógica de los docentes referida a la expresión plástica es una gran ausente de las Escuelas Superiores y Bellas Artes de Portugal; planteándose la necesidad de presentar posibles alternativas y su puesta en práctica en los planes de estudios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje basado en problemas'.Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La lectura prioridad educativa: todos hacemos lectores'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación