990 resultados para España Historia 1936-1939 (Guerra civil) Fuentes
Resumo:
Programa emitido el 20 de febrero de 1996
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se analiza el sistema educativo en España a principios de los años cuarenta, la situación pedagógica tras la Guerra Civil y se expone la necesidad de una nueva ordenación del sistema educativo: una reforma radical de la enseñanza primaria, una nueva ordenación del personal, un nuevo programa y una nueva metodología de la enseñanza, sobre todo en lo que concierne al ámbito de la enseñanza primaria pero que de alguna manera, se debería hacer extensible al resto de ámbitos educativos.
Resumo:
Después de la Guerra Civil, se intenta recomponer el sistema educativo español creando una nueva ordenación del profesorado, sobre todo para las zonas rurales e intentando proporcionar enseñanza primaria a todos los niños del país. Se organizaron cursillos de perfeccionamiento para profesores de primera enseñanza y se redactó una carta en la que se detallaban las características de la nueva escuela, la 'Escuela Azul', que pretendía: imprimir a las tareas escolares un sentido católico y nacional-sindicalista; orientar a los estudiantes en la formación católica y nacional-sindicalista hasta la edad adulta; propagar el orgullo de ser español; propagar en la infancia y juventud la confianza de la misión histórica de España; desarrollar al alumnado tanto física como espiritualmente y conocer las características positivas y negativas de los escolares explotando su rendimiento.
Resumo:
Se recuerda la victoria del franquismo en la Guerra Civil Española en el tercer aniversario de la derrota del bando republicano, resaltando la figura del Caudillo Francisco Franco y de las milicias españolas del bando nacional.
Resumo:
Se incluyen imágenes que ilustran el texto
Resumo:
Se ofrece un repaso a la nueva ordenación del profesorado que procuró el Ministerio de Educación Nacional durante el régimen franquista. Se habla de la vuelta de los signos religiosos a las escuelas y de la religión católica como una de las bases de la enseñanza. En cuanto a los personal docente, se exige un nuevo perfil de maestro que haya tenido una implicación en la Guerra Civil, que hay sufrido a manos del bando republicano para transmitir lo que aquellos no hicieron por España. De este modo, se les exige preparación religiosa, política y técnica para que los principios a aleccionar sean: Dios, España y la cultura y preparación técnica para formar hombres de futuro de la Patria.
Resumo:
Se recuerda la fecha de comienzo de la Guerra Civil en su quinto aniversario y cómo la Falange pudo derrotar al comunismo marxista que pretendía instalarse en España.
Resumo:
Se narra el episodio de exilio de niños españoles hacia Méjico en plena Guerra Civil por parte del ejército republicano con la intención de mantenerles lejos del conflicto armado. Al igual que pasara con los infantes exiliados a Rusia, se exponen los antecedentes y motivos de estas migraciones desde el punto de vista del ejército franquista, ganador de la contienda y enemigo del ejército rojo. Los franquistas achacan estos exilios al afán de los republicanos a hacer propaganda de su movimiento político, también fuera de las fronteras nacionales. Según este artículo, los niños exiliados a Méjico estaban desatendidos, perdieron el contacto durante meses con sus padres y quedaron desamparados. La repatriación de algunos de estos niños a España se hizo desde el Servicio Exterior de F.E.T y de las J.O.N.S. por medio de la Delegación de Repatriación de Menores.
Resumo:
Con el nuevo gobierno franquista se intenta construir una nueva nación española en dónde la cultura y educación sean uno de las pilares de la sociedad. Durante la Guerra Civil la gran mayoría de las instalaciones educativas fueron destruidas por lo que el Ministerio de Educación Nacional dedica una gran partida presupuestaria a la nueva construcción de centros escolares en toda España. Uno de ellos fue el Instituto de Enseñanza Media Balmes, creado en Barcelona, que destacó por sus dimensiones, ya que tenía cinco pisos en dónde se ubicaban las aulas, despachos, biblioteca, archivo e incluso capilla. También tenía dos patios de recreo, uno de ellos cubierto y en el último piso, el Museo de Ciencias Naturales. Los actos de inauguración fueron presididos por el Director General de Enseñanza Media, D. Luis Ortiz, en representación del Caudillo y el Ministerio de Educación Nacional.
Resumo:
En este reportaje se analiza la labor del gobierno franquista en su afán de reconstruir y reabrir los Museos que quedaron destruidos, expoliados y cerrados durante la Guerra Civil y más concretamente, los Museos arqueológicos estatales y los provinciales. Se adquirieron colecciones, se reformaron las instalaciones primigenias y de este modo se reabrieron el Museo Arqueológico de Valladolid, el Museo de Carmona, de León, de Mérida, de Orense y de Palencia. En otros se incrementaron las colecciones: Córdoba, Gerona, Murcia y Palencia. Se construyeron el de Murcia y el Museo Arqueológico de Tarragona, de este modo la museografía española obtuvo el impulso que necesitaba.
Resumo:
Se explica el funcionamiento de las Cátedras de lenguas extranjeras en las Facultades de la Ciudad Universitaria, como novedad del sistema educativo que se estaba construyendo tras la Guerra Civil. Se brindaba a los alumnos la posibilidad de aprender una lengua europea y también de empaparse de todos los aspectos relativos a la cultura de la nación de estudio elegida. Se creó la Biblioteca Hispano-Italiana, en torno a la Cátedra de Italiano a la que atendían unos 150 alumnos. Otra Cátedra destacada era la de lengua alemana, cuyos alumnos podían obtener becas para seguir estudiando en universidades alemanas. En la Universidad de Salamanca se creó una Cátedra de Portugués que facilitaba el intercambio de estudiantes becarios entre los dos países vecinos. Debido al acuerdo cultural establecido entre España y Rumania, se crea el primer diccionario rumano-español. Todos estos se constituían como símbolos de la grandeza de la educación en España en el nuevo periodo post-bélico.
Resumo:
Se ofrece un repaso a la trayectoria de las enseñanzas industriales en escuelas profesionales industriales en España. En tiempos de la dictadura del General Primo de Rivera se dio un impulso importante a este tipo de aprendizaje. Pero fue después de la Guerra Civil, con la dictadura del Caudillo Franco cuando se volvió a reforzar estas enseñanzas en cuatro grados: en el grado superior con las Escuelas de Ingenieros Industriales, constituyéndose la Madrid como la más importante de Europa; en el grado medio con Escuelas de Peritos Industriales; en el ínfimo con Escuelas Elementales de Trabajo y en el preparatorio con Escuelas de Orientación Profesional y Preaprendizaje.
Resumo:
Se anuncia la re-inauguración de la Escuela de Ingenieros Agrónomos en Madrid una vez que haya sido reconstruida de los destrozos sufridos en la Guerra Civil. Se narra la historia del edificio, los embates sufridos y el proyecto de rehabilitación que se está llevando a cabo.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Evaluación de políticas educativas'. Resumen basado en el de la publicación