998 resultados para Educación popular. Extensión universitaria. Derechos humanos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una investigación, el Equipo de Psicología Preventiva de la Universidad Complutense establece una serie de medidas para prevenir la violencia desde la educación. El impacto de las nuevas tecnologías produce cambios en la vida del ser humano, unido a una gran cantidad de información que provoca dificultades para comprender lo que sucede y aislamiento social. Así, se relaciona la falta de motivación del alumnado y su indisciplina con el incremento del fracaso escolar. En cuanto a la percepción de la violencia, se aboga por establecer asambleas de aula en las tutorías y desarrollar habilidades para afrontar y expresar la tensión sin recurrir a la violencia. Finalmente, la escuela debe promover medidas para no reproducir la violencia; utilizar los medios de comunicación para prevenirla; fomentar la colaboración entre escuela, familia y sociedad; y respetar los derechos humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), presenta una alternativa a la asignatura de Educación para la Ciudadanía y Derechos Humanos incluida en la Ley Orgánica de Educación (LOE). .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La recién estrenada asignatura de Educación para la Ciudadanía ya dispone de manuales para trabajar en el aula de 3õ de la ESO. Para este artículo se realiza una investigación y análisis global de los contenidos y de las unidades temáticas que componen cada libro, presentando los principales resultados y conclusiones, de manera que pueda ser de utilidad para facilitar la elección del profesorado, en el caso de que decida utilizar libros de texto. El mapa conceptual a seguir gira en torno a estos tres conceptos: ciudadanía, derechos humanos y democracia, se estudian siete manuales de 3õ de la ESO: Anaya, Casals, Editex, Laberinto, Octaedro Pearson-Alambra y SM, como muestra significativa de los libros publicados este primer año de la asignatura en siete comunidades autónomas. Parte del análisis consiste en saber cómo organiza cada libro los contenidos de la asignatura, es decir, como se estructuran, cuál es su jerarquía conceptual, qué se resalta, qué se silencia, qué interrelaciones se establecen, etc. La otra parte del análisis valora los contenidos de cada libro, siguiendo estos cuatro criterios: errores conceptuales graves; deformaciones o distorsiones de conceptos y de determinados hechos sociales; ausencia de informaciones clave e invisibilidad de determinadas situaciones y hechos sociales; y adoctrinamiento, esto es, imposición de determinadas visiones particulares, políticas o religiosas. La conclusiones a las que llega este estudio nos muestran la disparidad en los contenidos que presentan los libros de texto en función de su orientación ideológica, llegando en algunos casos a alterar sustancialmente los contenidos y valores de la asignatura; en algunos manuales también se detecta la ausencia de un marco conceptual que sirva de guía para estructurar la materia; la mayoría de los libros contienen errores conceptuales graves, deformaciones de determinados conceptos o hechos sociales y ausencia de informaciones clave; y una de las editoriales presenta un caso clarísimo de adoctrinamiento. En definitiva, de los siete libros examinados menos del cincuenta por ciento tiene el visto bueno. Las editoriales con mayor rigor, coherencia e información fundamentada son Pearson-Alambra, SM y Laberinto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la materia de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, aprobada en la Ley Orgánica de Educación (LOE). Esta asignatura exige un esfuerzo por parte del personal docente, que no debe limitarse al uso de un libro de texto, sino que puede apoyarse en la biblioteca escolar con sus recursos, actividades y servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación para la Ciudadanía y los derechos humanos se ha convertido en un tema polémico, y para la escuela ha supuesto en un desafío ético y pedagógico a la hora de abordarlo. La concepción de la Educación para la Ciudadanía debe responder a un modelo de ciudadano universal y requiere un conjunto de saberes, actividades y experiencias y situaciones de aprendizaje basado en los valores que fundamentan la democracia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución y alcance de un proyecto europeo de Educación para la ciudadanía democrática. En la Segunda Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Consejo de Europa, en octubre de 1997, se manifiesta la voluntad de lanzar un plan de acción de educación para la ciudadanía democrática. En años posteriores, esta voluntad, pasa a constituirse en un Proyecto de Educación para la ciudadanía democrática. Se apuntan las orientaciones generales para los contenidos de esta materia, que puede incluir temas de educación cívica, educación política, educación relativa a derechos humanos, etc., con enfoques de enseñanza de historia, filosofía, religiones, lenguas, etc. Como conclusión se señala que este proceso ha sido muy largo, que forma parte de un proyecto europeo y que da cumplimiento a la Recomendación (2002)12 del C.E., compromiso firmado por el Estado Español.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las motivaciones y argumentos que aducen quienes critican la materia de Educación para la Ciudadanía, presentando como la raíz del conflicto al cambio cualitativo del papel de la Iglesia Católica en la educación, a partir de la Constitución de 1978. Por otro lado, se argumentan las razones por las que se defiende un espacio común en el currículo educativo para abordar la ética, y que debe incluir la reflexión sobre los derechos universales del hombre y del ciudadano. Se plantea la posibilidad de llegar a acuerdos satisfactorios entre los dos modelos de pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda lo que se entiende por ciudadanía en el momento actual y cómo ha evolucionado el concepto a lo largo de la historia. Describe los logros que se han alcanzado en la conquista de los Derechos Humanos y reflexiona sobre el fundamento de éstos. Plantea la importancia de la educación para la democracia, que considera como medio natural para el ejercicio de los derechos humanos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los contenidos básicos que deben formar parte de todo proyecto de educación para la paz. Entre estos contenidos está la concepción de la paz como construcción de estructuras sociales, democráticas y respetuosas para todas las personas, encaminada a defender los derechos humanos. Los conflictos son un proceso natural, necesario y potencialmente positivo para las personas y grupos sociales, la educación para la paz supone la resolución de conflictos evitando cualquier tipo de violencia y agresividad. El proceso educativo perseguido rechaza el dominio en cualquier ámbito de la actividad humana, la competitividad y la búsqueda de éxito a cualquier precio. Educar para la paz, en definitiva, exige e implica la defensa de los derechos humanos y, con ellos, las reglas y principios de una cultura democrática que trata de desarrollar la capacidad comunicativa para conseguir una convivencia en paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por los principales documentos en los que se reconocen los derechos de los niños en relación con la educación. Se recoge legislación como: resolución del Parlamento Europeo sobre el Derecho a la Educación y la Libertad de Enseñanza de 14 de marzo de 1984, Declaración Universal de Derechos Humanos de 10 de diciembre de 1948, Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 4 de noviembre de 1950, Convención de la Conferencia General de la UNESCO relativa a la lucha contra la discriminación en el campo de la enseñanza de 14 de diciembre de 1960, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de 1966, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como objetivos educar para la paz, conocer la realidad de las guerras, favorecer la autonomía consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, educar par responder de forma constructiva y no violenta a las situaciones de conflicto, y para la desobediencia ante las situaciones de violencia e injusticia aceptadas por la mayoría. La metodología empleada es activa, de investigación, que se traduce en situaciones concretas y que proporciona al alumno experiencias en las que él debe tomar postura y dar respuesta. Pone en marcha actividades creativas como teatro, guiñol y cuentos, juegos simbólicos, técnicas de diálogo, y otras actividades extraescolares. Desarrolla contenidos sobre la carrera de armamentos, el desarme, la violencia, la guerra, la paz, los derechos humanos, la democracia, ecología, salud, situaciones provocadas de conflicto, representaciones de conflictos y enfoque que se da a los conflictos que surgen en el aula..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de Educación para la Paz propone una enseñanza de valores que impregne todo el Sistema Educativo. Los objetivos son: convertir el aprendizaje de la resolución pacífica de conflictos en el tema central del proyecto; luchar contra la violencia simbólica y estructural, presente en el ámbito escolar; introducir la Educación para la Paz en el Currículum; y favorecer la comprensión y aceptación del 'otro'. La experiencia consiste, por una parte, en la utilización de la resolución de conflictos como metodología de trabajo (definición de los mismos, análisis de las causas y búsqueda de soluciones); por otra, en el desarrollo de la cooperación y la solidaridad a través del juego; y por último, en la organización y preparación, por parte de todos los alumnos del centro, de las celebraciones del día de las Naciones Unidas, de los Derechos Humanos, de la mujer trabajadora, de la paz y la solidaridad, y de la campaña contra el hambre. La experiencia se considera muy positiva al permitir tomar conciencia de la importancia de la paz en la realidad escolar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone incorporar al currículo de los alumnos de Educación de Adultos (pregraduado y graduado) el estudio de la lengua y cultura inglesa como medio de comprensión, solidaridad y aceptación de otros pueblos y culturas. Los objetivos son: investigar los aspectos psicológicos, sociales, metodológicos y epistemológicos del currículo de adultos para configurar el currículum del área de lengua extranjera; diseñar y experimentar un diseño de lenguas extranjeras incluido en un proyecto global abierto a todos, con tres niveles (beginers, elemental e intermediate); elaborar varias unidades didácticas; crear un aula de lengua y cultura que motive las actividades interculturales trabajando al mismo tiempo la enseñanza de español para inmigrantes; y ofrecer a los alumnos instrumentos mínimos para el conocimiento de una cultura. El diseño y puesta en marcha del proyecto se ha realizado de la siguiente forma: un curso de nivel 1 de tres horas semanales para aquellos que quieran alcanzar un nivel mínimo y continuar otros estudios; y un curso de nivel inicial de una hora semanal, para aquellos alumnos que no necesiten inglés. También se incluye una serie de actividades complementarias fundamentales para el desarrollo del proyecto educativo de centro (tea time, visita a museos, recorridos por Madrid, etc.). La experiencia es considerada muy positiva porque la propuesta realizada se aproxima más a la demanda de los alumnos y sus necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las posibilidades educativas de la imagen electrónica (televisión y vídeo) como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de una perspectiva de cambio social. Se quiere demostrar que es posible brindar educación a través de la televisión. Las experiencias educativas con la imagen electrónica realizadas en distintos países de Latinoamérica, Europa y Japón. Diseño ex post facto, modelos de sistema de comunicación: behavioristas, funcionalistas, estructuralistas, sistemáticos, dialécticos, matemáticos, informacionales. Interdependencia entre el sistema social y el sistema de comunicación, se utilizan las variables prensa y televisión para medir los efectos de los medios de comunicación sobre el cambio de la sociedad. Modelos de desarrollo social: modelos de equilibrio y modelos de conflicto. Distintos modelos de televisión educativa y su aplicación en diversos países. Véase bibliografía. Experiencias educativas con la imagen electrónica. Programas de las secciones educativas de la BBC en Londres, de la RAI en Italia, de NHK del Japón, de Colombia. Participación en seminarios y congresos. Análisis de las interdependencias existentes entre el sistema social, el sistema de comunicación y el sistema educativo. Análisis histórico del sistema social, de la educación y del sistema de comunicaciones en Latinoamérica. Análisis descriptivo y crítico de las experiencias educativas en Latinoamérica y en otros países. Análisis de contenido de las teorías que tratan el fenómeno audiovisual electrónico. Análisis de los efectos que produce la tecnología televisiva sobre el hombre actual. Se contesta afirmativamente a la hipótesis formulada de si la imagen electrónica puede ser considerada como una alternativa de educación popular en Latinoamérica dentro de perspectiva de cambio social. Se elabora una propuesta educativa utilizando la televisión y el vídeo. Se destaca la importancia de la televisión y el vídeo en la educación no formal o permanente en Latinoamérica. Destaca la necesidad de fomentar la investigación en comunicación y educación. Llama la atención sobre la necesidad de buscar formas alternativas de educación que generen procesos de liberación en todos los órdenes. Considera esta investigación como un punto de partida para nuevas experiencias y estudios en este campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar en la crisis de identidad que atraviesa la institución universitaria como entidad con responsabilidad social a finales del siglo XX. Tiene como punto de partida el análisis de la Universidad de Puerto Rico y su función social. Compara la Universidad tradicional y la actual. Observa el efecto que sobre la educación tiene la situación económica mundial, el crecimiento científico, tecnológico e informativo, los derechos humanos, el medio ambiente y la Universidad. Analiza los problemas y enfoques de la educación superior y considera la Universidad como líder de la pedagogía social. Concluye con un estudio de la formación continua del docente universitario y la búsqueda de la calidad en la educación superior. Integra métodos cualitativos y cuantitativos, y utiliza el análisis de contenido como herramienta principal. Existe una seria preocupación por el desarrollo de la Pedagogía universitaria. Se necesita institucionalizar y sistematizar las actividades de formalización y perfeccionamiento de los docentes universitarios. Esta formación debe respetar las diversidades sociales, económicas, políticas y culturales de cada uno de los países y enmarcarse en el contexto específico de sus instituciones.