1000 resultados para E Società Cooperativa
Resumo:
Analizar las distintas teorías y sus aportaciones a la explicación del aprendizaje cooperativo. Reflexionar sobre las estrategias que utilizan los alumnos a la hora de comprender un texto de forma grupal como individual. Identificar la naturaleza de estas estrategias, reparar en sus propios modos de proceder ante los textos. La investigación se ha llevado a cabo en la Escuela Secundaria Camilo Castelo Branco, en Vila Real, en Portugal con alumnado de 15 años, participaron un total de 23 alumnos con distintos niveles de trabajo. Hipótesis de trabajo: se logran resultados más positivos respecto a una tarea cuando se trabaja de forma cooperativa que cuando se hace de forma individual. Se realizan dos versiones de un mismo texto que incorpora palabras sustituidas en uno respecto del otro. Variable independiente: el trabajo individual y el trabajo cooperativo. Variable dependiente: rendimiento ante la tarea de reflexión textual, el rendimiento se valora a través de dos indicadores: número de aciertos en la tarea de reflexión y calidad en los razonamientos, con una escala simple de 0 (no razonamiento) a 2 (razonamiento bueno). Cálculo de medias y desviaciones típicas. Se revisan las teorías de Piaget y de Vigotsky y las aportaciones que hacen sobre el aprendizaje cooperativo, se profundiza en la explicación de los conceptos. 'conflicto cognitivo' de Piaget y 'zona de desarrollo próximo' de Vigotsky. Se profundiza sobre los diferentes métodos propuestos con la utilización de estructuras de recompensa. Se indican las posibilidades que ofrece el aprendizaje cooperativo en los centros educativos tanto para el alumnado como para el profesorado, sin embargo la realidad social implica situaciones de competitividad en lugar de colaboración. La investigación no permite aceptar las hipótesis planteadas, se considera que es consecuencia de: a.- tamaño reducido de la muestra, b.- alta variabilidad entre los sujetos, y c.- artificialidad de la situación y falta de entrenamiento en habilidades sociales del alumnado. No se realiza la prueba de 'fiabilidad interjueces' por falta de tiempo, por lo que no se puede asegurar la validez de la misma. La presente investigación servirá de base a trabajos posteriores sobre la investigación del aprendizaje cooperativo. Los sujetos muestran mayor rendimiento en cuando los problemas del texto se presentan en la micro y en la macroestructura, aunque no es estadísticamente significativa.
Resumo:
El trabajo es fruto de una experiencia de innovación e investigación educativa centrada en el estudio de la competencia social y las habilidades sociales, concretamente en su diagnóstico. La idea de realizar el trabajo surge de la constatación, en el marco escolar, de atender a la realidad de los cambios sociales que se están produciendo en el entorno que nos rodea y en los que el individuo ha de estar preparado para responder. Objetivos: 1.diagnosticar el nivel de competencia social de un grupo a la hora de enfrentarse a problemas de interacción social, 2.suscitar una inquietud en el profesorado, que se traduce en una atención más específica el entrenamiento de las habilidades sociales, lo que va a repercutir en beneficio personal de los propios alumnos y en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, 3.provocar la reflexión de los alumnos sobre las repercusiones de su propia conducta, para crear un clima propicio de interés por cómo mejorar las competencias en función del entorno en el que se desenvuelven . La investigación se estructura en dos grande bloques. Por un lado está el marco teórico mediante el cual se establecen las bases conceptuales referentes al diagnóstico en educación, al concepto de competencia social y de habilidades sociales y su importancia en educación, así como a las aportaciones del diagnóstico en la competencia social y en las habilidades sociales. Por otro lado está el marco aplicativo. En este apartado se desarrolla un plan de actuación con las siguientes características: muestra tomada de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. En la investigación se ha utilizado una metodología inductiva, donde se aprende a partir de la acción. Parte de la base de que el ser humano aprende de tres formas: 1.observando lo que otros hacen (aprendizaje observacional), imaginando (aprendizaje cognitivo) y haciendo (aprendizaje activo). Las actividades que se realizan en el trabajo de diagnóstico parten de la base teórica del diagnóstico comprensivo, en el que, para conseguir una mayor fiabilidad y validez, se realiza combinando diversas fuentes de información, evaluadores, procedimientos e instrumentos. Las técnicas utilizadas son: 1-.sociograma, que permite observar los datos más claros en cuanto a las relaciones intergrupales que se producen en el aula. 2-.escala COIS de observación, que se emplea para la observación natural, tanto en la dinámica de cooperación y el roleplaying. 3-.observación de roleplaying, que fue llevada a cabo por los propios compañeros a partir de un grupo voluntario que representaba una determinada situación con una serie de roles determinados previamente. 4-.el autoinforme, con el que se trata de llevar a la práctica una reflexión personal de cada alumno. 5-.entrevista a los profesores . Los resultados de la investigación revelan que: 1-.la situación de desventaja, en cuanto a la integración social, de los alumnos con necesidades educativas especiales, así como las diferencias del grupo en cuanto a la comunicación y al comportamiento asertivo. 2-.los resultados más significativos son los obtenidos tanto en el sociograma y en la entrevista con los profesores, en los que el alumno y el grupo son valorados por otro como los resultados de la observación natural, donde se ve cuales son las conductas más comunes y sobre las que habría que hacer más hincapié. Las conclusiones son: 1-.Los mayores problemas que se observan con los alumnos con necesidades educativas especiales son de integración social, de modo que los programas básicamente conductistas de entrenamiento en habilidades sociales no parecen la respuesta ideal como propuesta de intervención ya que se centran en la individualidad cuando el problema es más bien relacional. 2-.Para mejorar la comunicación en el aula, se debería empezar por mejorar el contexto de comunicación. Otro aspecto que mejoraría la comunicación sería la utilización de una metodología de trabajo en todas la áreas, el trabajo en pequeños grupos heterogéneos en los que el alumno realiza el aprendizaje de forma cooperativa. 3-.Una propuesta concreta y más acorde con lo que son los programas de entrenamiento en habilidades sociales serían las tarjetas de refuerzo, con el objeto de favorecer la motivación y sobre todo para reforzar la conductas positivas en el aula que se quiere potenciar.
Resumo:
Descubrir la influencia de Celestin Freinet en España durante la II República y descubrir y analizar los expedientes de depuración franquista de los maestros freinetianos de la década de 1930. El método utilizado para la realización de la investigación ha sido el método histórico tradicional. La investigación consta de dos capítulos, eminentemente teóricos. El primer capítulo, titulado 'El Movimiento Freinet en España durante la década de 1930', se ha estructurado bajo tres epígrafes: el primero de ellos, hace referencia a los orígenes del Movimiento Freinet español, que fue un grupo de maestros leridanos, utópicos y comprometidos con su labor como maestros, agrupados bajo el nombre de 'Batec', sin otra pretensión que modernizar la escuela y ponerla al día. El segundo de los epígrafes responde al estudio del desarrollo, del itinerario y de la constitución de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', donde se ha presentado a los grandes hombres que la conformaron, los congresos que organizó, la labor de investigación educativa que realizó, para el desarrollo y perfeccionamiento de las técnicas escolares, y los logros que consiguió, que fueron muchos. En el tercer y último apartado del capítulo, se ha descrito el trabajo realizado por la 'Cooperativa' durante los primeros momentos de la Guerra Civil, que, a pesar de las circunstancias, siguió funcionando a toda máquina; pero, el inicio de la Guerra fue el principio del fin de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', y el comienzo del proceso de depuración del magisterio fue el punto final del Movimiento Freinet español de la década de 1930. El segundo capítulo, titulado 'La depuración franquista de los maestros integrantes del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930', está estructurado en dos partes; en la primera de ellas, se ha presentado los elementos esenciales de la depuración franquista del magisterio: los responsables de la represión legal, la legislación en materia de depuración, cómo fue el proceso de depuración y la finalidad del mismo. En la segunda parte del capítulo, se ha estudiado la depuración del Movimiento Freinetiano español, mediante el análisis de los expedientes de depuración de los maestros, los cuales se incluyen en el apéndice documental. La importancia y relevancia de la presente investigación radica en que es el trabajo más completo que se ha realizado hasta el momento sobre la historia del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930, y en que es el primer estudio realizado que verse sobre la depuración franquista de éste. Las principales conclusiones son: la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet' encontró un terreno extremadamente fértil, para germinar y crecer, en el grupo 'Batec'. Asímismo, de no haber existido este grupo, la encomiable labor de modernización escolar realizada por Herminio Almendros hubiese sido estéril, y, por ende, hubiese sido imposible la introducción de las técnicas Freinet. La pasión, el tesón, el compromiso con la educación, la disconformidad con los planteamientos de la escuela tradicional, obsoleta y carente de sentido, y las ganas de innovar fueron los motores que impulsaron la loable actividad de la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet', que, arropada y promocionada por la República, y guiada por la 'Cooperativa de Enseñanza Laica' (CEL), logró, sobre todo gracias al empuje, a la decisión y a la labor de difusión realizada por Herminio Almendros, numerosos avances en la escuela, modernizándola y poniéndola al día, y movilizar y contagiar el entusiasmo a más de una centena de maestros de toda España, rurales casi todos. Pero el grupo español no se limitó a copiar y a aplicar sin más las técnicas del educador francés y a seguir el camino de la CEL, sino que, atendiendo a la voluntad de Freinet, siguió su propio camino, adaptando, revisando e, incluso, mejorando las técnicas de la Escuela Moderna, mediante una intensa labor de investigación y un serio estudio de las necesidades de las escuela rurales españolas. Al finalizar la contienda civil, la 'Cooperativa española de la Técnica Freinet' fue desmantelada. Así, los maestros menos afortunados encontraron la muerte, mientras que los más afortunados pudieron exiliarse a diversos países hispanoamericanos. Pero, la gran mayoría, bien porque no tuvieron oportunidad de huir, bien porque prefirieron renunciar a sus planteamientos sobre educación, fueron sometidos a depuración. El estudio de los expedientes de depuración han confirmado el doble carácter, punitivo y preventivo, de la represión franquista del magisterio nacional, y, particularmente, del Movimiento Freinetiano español de la década de 1930. La depuración de los maestros freinetianos respondió, tal y como evidencian los documentos, a un proceso de expurgación política, religiosa, y, en menor grado, profesional. Pero, la depuración no sólo supuso la imposición de una serie de sanciones, más o menos contundentes, sino que también los integrantes del Movimiento Freinetiano español tuvieron que renunciar, e incluso 'traiciona', de por vida, a sus postulados educativos, además de desechar, obviamente, sus principios políticos y religiosos, llegando a cuestionarse sus actitudes en la vida privada.
Resumo:
Los objetivos giran entorno a los grupos de escuela, la motivación, número de miembros, productividad, importancia e integración. Expone los conceptos básicos de la dinámica de grupos, explica la clasificación de los grupos y la dinámica de los mismos, analiza las técnicas de grupo en la escuela y estudia las características y factores que influyen en el comportamiento del grupo en la clase. 1) Cuando el individuo entra a formar parte de un grupo, está movido por unas necesidades, unos intereses y unos deseos. Pero además de estas fuerzas que le impulsan a integrarse en un grupo, el individuo también tiene motivaciones negativas, representadas por las frustraciones y conflictos, los mecanismos de defensa y los intereses particulares. Y todo esto, es decir, sus valores positivos y negativos, entra a formar parte del grupo. 2) El grupo no es sólo un individuo, lo integran un conjunto de personas, por lo cual, es una suma de individualidades. Este conjunto de personalidades, representado en el líder, trabajan, determinan y precisan unas metas, unos objetivos, unos medios y unas técnicas que serán más adecuadas para la consecución de esos logros. 3) El grupo es más eficaz y por tanto se alcanzan mejor los objetivos determinados por el grupo, cuando todos los miembros participan exponiendo sus ideas y puntos de vista sobre el problema a estudiar. 4) La efectividad y productividad en el grupo depende principalmente de la determinación de los objetivos y metas que se intentan lograr, de la aceptación de las normas del grupo por todos sus componentes y de su cumplimiento, así como de la conducción del grupo por parte del líder. 5) En aquellos grupos en los que el individuo se siente perfectamente integrado, se ve apoyado y goza de confianza y aceptación, se logra mayor eficacia y produce mejores resultados y mayor rendimiento. 6) La validez de las técnicas dependerá de la mayor o menor posibilidad de participación de los miembros del grupo, es decir, una técnica es más valiosa y sirve mejor para alcanzar los objetivos cuando permite al individuo la máxima participación. 7) La realidad de grupo y su importancia como agente de formación personal y social, hace que el individuo se sienta seguro, apoyado, apreciado, estimado y acogido en una mentalidad donde la socialización es fácil y segura, porque el grupo es escenario de interacción e intercambios tanto individuales como sociales y las opiniones y conductas particulares se acomodan a los criterios de valor común.1) A través del grupo, especialmente el democrático, se ha de intentar conseguir una convivencia mejor en la sociedad, la cual debe basarse en los principios que rigen al grupo democrático, es decir, participación de todos los miembros, respeto de opiniones opuestas y actuación en un clima de cooperación que nos lleve a conseguir los objetivos propuestos. 2) No sólo basta con conocer las técnicas y aplicarlas, es necesario tener una base psicológica y conocer los mecanismos de la dinámica de los grupos. De esta forma es posible alcanzar algún éxito, ya que la acción de los grupos tiene gran importancia, en el sentido de eficacia y productividad en las tareas, descarga de tensiones y creación de hábitos de conducta cooperativa.
Resumo:
Analiza, evalúa y determina si existe un currículum adecuado para atender a las necesidades de formación del profesor de Educación Física, basado en las manifestaciones de los profesores, alumnos y licenciados. Profesores y alumnos matriculados de todo los semestres del curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe (Brasil) en el año 2002. La muestra está constituida por: 18 profesores, representando el 81,8 por ciento de la población docente del Departamento de Educación Física y; 305 alumnos de diferentes semestres lectivos, representando el 59,6 por ciento del alumnado de Educación Física; y 38 egresos del curso, representando el 41,3 por ciento del universo de los licenciados. El eje vertebral del estudio, está relacionado con la búsqueda de la descripción, comprensión, significado y acción de una metodología para reformar el currículum (plan de estudios) formativo de los profesores de Educación Física, basado en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs). La génesis de esta investigación parte de constatación observadas en el ámbito del Departamento de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe, en Brasil, tales como: La carencia de estudios actualizados que analicen y evalúen el desarrollo del plan de estudios del Curso de Licenciatura en Educación Física, implantado a partir del segundo semestre de 1993 hasta el segundo semestre de 2001; y su influencia en el desempeño del profesional para actuar con competencia técnica y pedagógica en la sociedad donde ejerce. Realizamos un análisis descriptivo interpretativo, intentando descubrir si los profesores ejercen la docencia impartiendo los conocimientos adecuados, y si los alumnos reciben una formación coherente para desempeñar la función docente, y de qué manera el Curso influye o no en su formación. Encuestas, fuentes documentales y bibliografía. Se utilizaron también otros instrumentos como son: análisis estadístico, paquetes informáticos, variables sociodemográfica, distribución de frecuencia variables cuantitativas y variables cualitativas. La justificación del estudio se basa en la posibilidad de aportar criterios y fundamentos para redimensionar históricamente la construcción de un perfil del profesional de la Educación Física comprometido con la calidad docente, en el ámbito de la sociedad. La reforma curricular propuesta por la Comisión del Proyecto de Currículo no ha sido debidamente implementada y desarrollada en lo referente a la dimensión didáctica. Las conclusiones del estudio revelan, que el Curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe debe de proporcionar a sus alumnos, futuros docentes, una calidad de trabajo pedagógico que abarque a los ámbitos teórico, práctico e investigador en todas las disciplinas, con el rigor y nivel exigidos a unos estudios universitarios. Como posibilidades básicas, se aporta la construcción de una unidad esencial, basada en nuevos parámetros curriculares, en un nuevo perfil profesional derivado de una nueva estructura del currículum, e intentado descubrir un nuevo proyecto político-pedagógico, productor de conocimientos de forma cooperativa y auto-organizada por los alumnos, haciendo posible la relación entre la teoría y la práctica.
Resumo:
Monográfico: Cine y educación social
Resumo:
Monográfico: La inserción laboral como proceso de intervención educativa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
El trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad B: 'Una escuela más cooperativa y equitativa', de los Premios Joaquín Sama 2007. Se recogen páginas web de interés sobre la temática del trabajo
Resumo:
El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad B: 'Una escuela más cooperativa y equitativa', de los Premios Joaquín Sama 2007
Resumo:
El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad B: 'Una escuela más cooperativa y equitativa', de los Premios Joaquín Sama 2007
Resumo:
Resumen en inglés. Resumen basado en el de la publicación. Monográfico: Formación lingüística y diversidad del alumnado
Resumo:
Monográfico con el título: Familia y entorno social
Resumo:
El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad B: 'Una escuela más cooperativa y equitativa', de los Premios Joaquín Sama 2008
Resumo:
El trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad B: 'Una escuela más cooperativa y equitativa', de los Premios Joaquín Sama 2008
Resumo:
Análisis de los conflictos entre docentes. El trabajo se estructura en torno a cinco epígrafes: la revisión y definición del concepto mobbing, las fases de desarrollo del fenómeno de hostigamiento psicológico en Centros Educativos, las conductas y comportamientos de los agentes del mobbing, una aproximación etiológica del mobbing escolar y presentación del Programa de Convivencia Cooperativa en Centros Escolares como una posible solución del conflicto.