1000 resultados para Diseño lógico
Resumo:
Se propone un proyecto de mejora del rendimiento de los alumnos y de prevención del fracaso escolar. Para ello, se tratará de hacer ejercitar en el alumno hábitos de estudio como: planificación, orden, análisis, síntesis y memorización, así como comprensión, atención y razonamiento. En cada área fundamental del currículum se dedicarán jornadas semanales de orientación a los alumnos del ciclo superior con el fin de que éstos detecten en qué factores deben mejorar y cómo conseguirlo. Igualmente, se elaborarán ejercicios prácticos de concentración, atención y razonamiento. En la evaluación del proyecto se tendrá en cuenta la evolución del rendimiento escolar y los progresos conseguidos..
Resumo:
Se trata de impartir clases muy activas en las que el alumno participe en la resolución de problemas tecnológicos de forma creativa, además de que desarrolle su razonamiento lógico, su capacidad de observación y sus habilidades manuales de pricomotricidad. Asimismo, se pretende que se habitúe al trabajo en grupo y a la planificación de proyectos tecnológicos. En cuanto a las actividades, destacan: el diseño y construcción de carreras de canicas, construcción de una máquina con una polea reductora, etc. El proyecto resultó un éxito: los alumnos acudieron al taller de Tecnología com más interés e ilusión y allí desarrollaron su creatividad, razonamiento lógico, destrezas técnicas, y hábitos de orden y cooperación. Igualmente, se contribuyó al impulso de la educación no sexista y a la integración de los chicos más problemáticos..
Resumo:
Consiste en la elaboración de un test estandarizado como instrumento de evaluación para el área de ciencias experimentales. La iniciativa del proyecto obedece a que no existía un test que abarcara el área de las ciencias experimentales y que estuviese estandarizado en España. Este test puede ser empleado por el propio profesor en el aula, y constituye, además, un método de comparar aprendizajes a otros niveles (enseñanza privada/estatal...) y para poner de manifiesto errores típicos cometidos por los alumnos; para desarrollar estos objetivos, se eligió una muestra representativa de la enseñanza estatal de Madrid. Se describen las muestras correspondientes a los niveles de 2õ y 3õ de BUP e incluye resultados generales del test y conclusiones..
Resumo:
Proyecto que intenta aproximarse a la integración de la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo del centro. Irá orientado al ejercicio de una vida sana, determinada por el ambiente social y afectivo, y la prevención de enfermedades. Para ello, se proporcionará formación e información a docentes y padres en materia sanitaria. La metodología se basará en trabajos en grupo que fomenten la cooperación, y las principales actividades consistirán en recopilación de datos, análisis de los mismos, realización de exámenes de salud escolar y campañas de vacunación. No adjunta memoria..
Resumo:
El objetivo de este proyecto es la educación personalizada e integral del alumno, y el desarrollo completo de la personalidad en todos sus aspectos: intelectuales, sociales y personales. Uno de los aspectos de la experiencia será la integración de niños y niñas con deficiencias físicas o psíquicas para que tengan la oportunidad de adquirir unos hábitos y destrezas que les permitan desenvolverse con cierta autonomía personal y social. Se plantea, pues, la creación de una serie de talleres que, además, les oriente en su futuro académico o profesional. Los talleres llevados a cabo son: Lenguaje, Experiencias, Psicomotricidad, Matemáticas, Destrezas y Preocupacional. Se detalla la distribución del espacio y el tiempo por talleres, y la evolución de los mismos..
Resumo:
El objetivo fundamental es potenciar y desarrollar la labor de las tutorías en el centro. El trabajo consiste básicamente en tareas de coordinación con el Equipo Psicopedagógico de la zona y con el de Educación Compensatoria para hacer un seguimiento a los alumnos y colaborar en el diseño de los agrupamientos flexibles. Los objetivos desarrollarán, según los agrupamientos, capacidades lingüísticas, lógico-matemáticas, científicas, socio-culturales, motoras y físicas. Respecto a la metodología, se procura que el niño se sienta parte activa de su aprendizaje procurándole la mayor cantidad posible de estímulos y material con el que manipular. Entre las actividades destaca la elaboración de resúmenes de algunos temas del área de Naturaleza realizados en la tutoría. Se incluyen los resultados de las pruebas del Equipo Psicopedagógico, fichas de datos individualizados con la exploración y el tratamiento y fichas de seguimiento de alumnos con retrasos madurativos..
Resumo:
Se trata de elaborar modelos didácticos de intervención para alumnos y profesores, donde se integren las asignaturas de Matemáticas, de Física, de Química, de Ciencias Naturales y de Diseño. Los objetivos son incorporar al lenguaje y modo de argumentación las gráficas, potenciar las formas de pensamiento lógico utilizando estrategias personales y técnicas de recogida de datros, identificar gráficos presentes en cualquier tipo de información y aprender a disfrutar con los aspectos creativos y manipulativos de las Matemáticas. La metodología se basa en un aprendizaje práctico y activo utilizando calculadoras, ordenadores, vídeos, retroproyectores, etc. Se realiza una exposición de contenidos sobre las características de las gráficas, se experimenta y trabaja con ellas, se realizan chequeos de errores, se ejercita el cálculo mental y se desarrollan aspectos curiosos en torno a las matemáticas. También se organizan talleres de investigación para potenciar la resolución de problemas. La evaluación se realiza mediante test de REA de razonamiento abstracto y de CHEA de estilos de aprendizaje. La valoración es positiva sobre todo por los medios técnicos empleados. Se incluyen algunos de los temas y materiales elaborados..
Resumo:
Introduce la enseñanza del Inglés en el segundo ciclo de Educación Infantil, familiarizando al alumnado con ella de una manera amena y entretenida a través de su asimilación a la lengua materna. Los objetivos son: familiarizar al alumnado con una selección de los vocablos más utilizados en inglés, capacitarles para pedir y dar información sobre ellos mismos y personas de su entorno y desarrollar la pronunciación de forma natural. Se trabaja a partir de cuentos y canciones, de una manera muy básica a nivel oral, gráfico, mímico, etc., con gran apoyo de elementos de comunicación extralingüística. Se evalúa el grado de participación activa del alumnado y el interés demostrado ante la nueva lengua a través de la observación directa y sistemática.
Resumo:
Se trata de realizar un proceso de formación de los profesores de Infantil y Primaria que tenga como consecuencia el diseño curricular del área de Educación Artística para aplicarla en varios niveles. El objetivo principal es desarrollar en el alumno la creatividad y la participación a través de la comunicación audiovisual. El programa consta de tres fases; seminario de formación para profesores en el primer trimestre; puesta en práctica de pequeños proyectos con el alumnado sobre el mundo de la imagen y medios audiovisuales, en el segundo trimestre; y, por último, aplicación práctica y revisión de la programación del área de Educación Artística del centro. La evaluación tiene en cuenta la consecución de objetivos mediante guías de observación, cuestionarios, trabajos y autoevaluación de los alumnos.
Resumo:
Incluye la programación de objetivos, contenido y metodología para cada uno de los talleres
Resumo:
Se describe la segunda fase del proceso para diseñar un test estandarizado comenzado en el curso 1984-85 y continuado en el curso 1987-88. Pretende comparar la preparación obtenida por los estudiantes antes y después de la Reforma de la Enseñanza Media. Los objetivos son: detectar el nivel de acceso a la Enseñanza Media, evaluar la preparación conseguida al final de cada año cursado, establecer la falta de coordinación entre la edad mental del estudiante y el tipo de destreza o conocimiento que se le exige, analizar los errores presentes en elos conocimientos previos, detectar los errores habituales que se adquieren en la Enseñanza Media, y establecer correlaciones entre las características académico-sociales del estudiante y los resultados por él obtenidos. Se diseña un test para el área de ciencias experimentales destinado al segundo curso de bachillerato. Aproximadamente la mitad de los items se refieren a conocimientos y la otra evalúa destrezas. En octubre de 1985 se diseña un pretest de 50 ítems para una muestra de 1231 estudiantes de 18 centros. En junio de 1986 se reduce el número de items a 40, adaptándolo al horario de una clase, para una muestra de 1445 estudiantes de 25 centros. Los resultados se estudian con medias, análisis de correlación y de varianza..
Resumo:
Se trata de una investigación educativa que consiste en diseñar pruebas de evaluación para comparar la preparación del alumnado de BUP con la obtenida por los alumnos del actual sistema LOGSE. Con este material, los profesores del centro pretenden establecer con precisión las carencias de los alumnos y estudiar la relación entre las características sociales de cada uno y los resultados obtenidos. La muestra se compone de un colectivo de 2.000 alumnos que reflejan los rasgos de la población escolar de la Comunidad de Madrid. Se adjunta una parte del material elaborado y listados correspondientes a algunos de los cursos encuestados y los resultados globales de la encuesta. El proyecto se realiza durante dos cursos académicos..
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, pretende consolidar la Educación para la Salud en los diferentes currículos de las áreas impartidas. Otros objetivos son mejorar los hábitos alimentarios del alumnado; intercambiar estrategias de intervención entre profesores y el Equipo de Atención Primaria de la zona; y conseguir que todos los miembros de la comunidad educativa adquieran hábitos saludables. Se trabajan, sobre todo, la educación alimentaria y la salud buco-dental. Para ello se organizan grupos de alumnos voluntarios que, mediante cuestionarios, realizan un estudio dental y alimentario del 60 por ciento de los alumnos del centro. Aunque los análisis del estudio deben continuar, los resultados muestran que el desarrollo del proyecto ha sido bien acogido; que se ha obtenido un banco de datos sobre hábitos alimenticios de una muestra significativa del alumnado; y que se han definido y aplicado indicadores de calidad para evaluar proyectos de intervención.
Resumo:
Con este proyecto se quiere que los alumnos con autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo, actúen de la forma más independiente posible. Los objetivos son identificar las habilidades y destrezas que pueden desarrollarse en los distintos entornos para incrementar la capacidad adaptativa de los alumnos; y diseñar prácticas que mejoren los procesos y actividades de la organización para producir resultados positivos sobre la calidad de vida de los alumnos y sus familias. Se revisa y se pone en común la bibliografía sobre la organización y la propia actuación para unificar criterios. El trabajo se planifica por entornos en función de áreas de habilidades como el cuidado personal, salud y seguridad, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, contenidos académicos funcionales, comunicación, ocio y trabajo. En pequeños grupos se les enseña a hacer la compra, organizar lo comprado, poner y quitar la mesa, hábitos de aseo personal, elaborar recetas, limpiar el comedor, la cocina y el cuarto de baño, viajar en metro y hacer deporte en la piscina o el polideportivo. También se pone en marcha un huerto y un taller para trabajar con telares, cuero y papel reciclado. La evaluación analiza la actividad, los resultados y el proceso. Con esta experiencia se reforma el proyecto curricular del centro.
Resumo:
Se trata de desarrollar la capacidad matemática y aprovechar que el pensamiento lógico se encuentra en la vida cotidiana. Los objetivos son reflexionar e investigar sobre el desarrollo del pensamiento lógico-matemático en los niños de 0 a 6 años; adoptar estrategias comunes en la práctica educativa; y observar, explorar y manipular el entorno imnediato con actitud de curiosidad y cuidado. Este año se realiza la observación y análisis en grupo de la vida cotidiana del aula para determinar las relaciones con las matemáticas y filmarlas. Para el curso que viene se aplazan las fases de reflexión y análisis de las observaciones registradas y de la elaboración del eje curricular del desarrollo del pensamiento lógico-matemático según la estructura del Proyecto Curricular del Centro y el diseño de actividades. En la estructura del pensamiento lógico se trabaja el espacio y la geometría, los conjuntos, el número y la medida. Se ha cumplido el plan previsto primero con la valoración de los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto y luego al detectar las carencias y necesidades que van surgiendo con su desarrrollo.