1000 resultados para Desarrollo económico de Japón


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza desde una perspectiva histórica la evolución de las microfinanzas (con especial referencia a los microcréditos) a lo largo de su historia, centrándose especialmente en la evolución de sus instituciones y en su influencia en el desarrollo de las sociedades. En cuanto a las instituciones se analizan las cooperativas de ahorro y crédito, el crédito directo o solidario y los modelos informales (guarda monedas, banca ambulante, tontines, etc.). Se discute cómo medir su impacto en el desarrollo, cuáles han sido los aspectos positivos y negativos de las microfinanzas así como qué método es el adecuado para conseguirlo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Globalización a partir de las dos últimas décadas del siglo XX y los años que han transcurrido del XXI, se ha consolidado como una realidad que, de una manera u otra, ha configurado la economía actual y, en buena parte, las condiciones de vida de todo el planeta. Su relación con el desarrollo es directa ya que este ha sido una condición para aquella, y la globalización el marco en que este ha sido posible. Por lo general se identifica el desarrollo con la expansión y esta con un mercado cada vez más amplio hasta llegar a la globalización. Pero en esta ecuación macroeconómica ¿dónde queda la pobreza? Pues en el centro de la interacción entre globalización y desarrollo. La pobreza es el elemento necesario para el desarrollo y, por ende, para la globalización. En este trabajo intentaremos explicar por qué el desarrollo y la globalización se apoyan en la pobreza para alcanzar sus objetivos, que se identifican con los del capitalismo: la obtención de los máximos beneficios posibles. Y cuál es el modelo de economía que propugna la sociedad actual basada en valores sincréticos humanistas. La economía social, la empresa con responsabilidad social empresarial y el mercado basado en el comercio justo, son la propuesta de un nuevo concepto de la economía global. Es muy posible que la propuesta esté más dentro de la utopía que de una realidad posible. Pero el hombre ha buscado siempre un ideal que le acercara lo más posible a la perfección, aun cuando supiera que nunca llegaría a alcanzarla. La globalización, el desarrollo, la coopetitividad, el mercado liberal y los objetivos centrados en los beneficios del capital, son factores que han estructurado el mundo empresarial globalizado, pero no implica que sea necesario mantener las mismas líneas de actuación, todo lo contrario. El mundo que viene pretende ser el de la autogestión, la producción justamente retribuida, el mercado justo, la cooperación en la gestión y la democratización de las decisiones. Y como el sistema está globalizado, la economía también lo está y los productores ofrecen sus servicios en cualquier país del mundo, se globalizarán también los nuevos valores. Las empresas deberán adaptarse porque los mercados las forzarán, ya que ellos serán condicionados por la nueva ética de la sociedad. Seguramente no será un sistema perfecto ni logrará implantarse completamente, pero la presión que ejerce será siempre será positiva.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación titulado "Potencialidades y limitaciones de las Alianzas Público Privadas para el Desarrollo desde la perspectiva de los agentes involucrados: la experiencia peruana" es un esfuerzo por tratar de contribuir de manera muy modesta a la construcción de esquemas y mecanismos que ayuden a erradicar la pobreza en el mundo. La investigación, se fundamenta en el análisis de la información recogida de los potenciales agentes que podrían conformar una Alianza Publica Privada para el Desarrollo (APPD) en Perú, mediante la realización de encuestas, entrevistas y un taller de validación. Además,se analizan casos de APPD ejecutados en Perú, con la finalidad de extraer sus principales lecciones. Al analizar los resultados, observamos que los agentes manifiestan tener recursos financieros para la ejecución de una APPD, y que cuentan con herramientas para aplicarlas. Las conclusiones corroboran que el concepto de APPD aún está en construcción, denotando así, el escaso nivel de conocimiento del mecanismo por parte de los potenciales agentes, sin embargo, se ha comprobado el interés por aplicar el mecanismo en Perú.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los Recursos Naturales (en adelante RRNN) han tenido históricamente una valoración dispar como agentes de desarrollo para los países. A partir de ello, la tesis revisa qué posibilidades y limitaciones enfrenta el caso de Chile en su avance hacia el desarrollo, tomando en cuenta que en las últimas décadas ha basado de modo importante su modelo de desarrollo en la explotación de RRNN, especialmente mineros. Síntesis de la investigación Esta tesis tiene como objetivo analizar el rol de los RRNN –en particular la actividad minera- en el desarrollo de Chile con énfasis en la última parte del siglo XX y comienzos del siglo XXI, considerando la situación actual de los RRNN en Chile y de la economía internacional. La hipótesis central de la tesis es que el desarrollo económico de Chile en base a recursos naturales será posible en la medida que se logre avanzar desde una primera etapa de desarrollo acelerado hacia una siguiente etapa donde el impulso provenga de una mayor complejidad (sofisticación) productiva. Por consiguiente el objetivo general será determinar el rol de los recursos naturales en el logro del desarrollo económico y social de un país, mediante un análisis comparado de casos donde la dotación de recursos naturales sea, o haya sido, considerado un factor clave en su nivel de desarrollo, de manera de determinar su aplicabilidad y pertinencia para el modelo chileno. El diseño de investigación es Descriptivo, ya que recolecta datos que permiten describir una situación o fenómeno tal cual es, identificando dimensiones y elementos que lo caracterizan. Y en términos de tiempo, es Transversal, pues recoge los datos en un solo momento temporal dado, y no su evolución en el tiempo...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del Conocimiento

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Gestión del Conocimiento

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las políticas públicas transversales que posicionen a Cundinamarca como referente económico nacional, se realizara un diagnóstico de los perfiles de la competitividad del país y el departamento y se construirá una metodología de análisis que permita medir y comparar las capacidades de las quince provincias del Departamento, estableciendo las fortalezas y debilidades de la región para finalmente focalizar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando se habla de los factores que producen las disparidades territoriales en Colombia, los diferenciales de capacidad institucional que tiene el Estado colombiano para hacer efectivos los derechos políticos, económicos y sociales de sus ciudadanos, cobran un valor esencial a la hora de explicar las pronunciadas brechas que se generan en las regiones del país. Es por esto que la hipótesis central de nuestro trabajo se centra en que la descentralización como modelo de gestión de los asuntos públicos presenta serios problemas de eficiencia y eficacia debido a la escasa capacidad institucional con la que cuentan las organizaciones públicas y gubernamentales en las periferias colombianas, lo que produce que las políticas de inclusión, bienestar y promoción del desarrollo no logren su implementación y adecuada aplicación en los departamentos más pobres del país. La baja capacidad institucional se explica porque las reformas se encargaron de entregar a los departamentos y municipios competencia y recursos para ejercer una amplia gama de funciones, pero no se ocuparon de dotarlas de recursos organizacionales, institucionales, de recursos humanos y de gestión, que permitieran el uso efectivo y eficiente de los recursos fiscales, ni la capacidad de respuesta de las administraciones públicas territoriales frente a las demandas de los habitantes de los municipios y departamentos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Declaración del Milenio en la cual los Estados miembros de la ONU se comprometieron a trabajar por el cumplimiento de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Objetivos se convierten en la principal agenda del desarrollo en la cual la superación dela pobreza en todas sus dimensiones es el centro de la agenda. En este sentido, tanto el gobierno Colombiano como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han construido planes de acción con compromisos y responsabilidades de las partes cooperantes para la consecución de las metas establecidas para el primer ODM. Es así que el propósito de la presente investigación es responder la siguiente pregunta: ¿Qué factores inciden en los resultados de la cooperación entre una organización internacional y un Estado? a través del estudio de caso de la cooperación internacional entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Estado colombiano en la consecución del primer Objetivo del Milenio: eliminar la pobreza extrema y el hambre. La hipótesis de la investigación inicial era que los resultados obtenidos de la cooperación entre el PNUD y el Estado colombiano en cuanto a la consecución del primer Objetivo del Milenio respondían principalmente a los siguientes factores: a) la apropiación de los Objetivos por parte del Estado colombiano; b) los programas que desarrolla el PNUD dentro del territorio colombiano y c) la descoordinación de políticas entre las entidades territoriales de Colombia y el Estado. Sin embargo, al concluir la investigación se determinó que la descoordinación de políticas entre las entidades no es un factor principal. Por el contrario la condición de desigualdad en Colombia si se presenta como el tercer factor que incidió en los resultados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulación de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestión de las ciudades, particularmente en el espacio público. Esto se realiza partir de una revisión normativa en el presente y de algunos aspectos históricos de los procesos de “Participación Ciudadana” y del concepto de “Espacio Público” como escenarios propicios para que la ciudadanía aporte en las decisiones de planificación. Además, se plantea una revisión de cómo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simbólicos y apropiación ciudadana. Para este efecto, se realizó un balance de la estrategia de gestión social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Público de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los instrumentos de planificación con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestión de espacio público en Bogotá.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las dinámicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacífico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinámicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilización del método cualitativo, se utilizarán estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un análisis explicativo de este fenómeno económico y social.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del fin de la Segunda gran Guerra, han existido numerosos intentos que se han ocupado de dotar al concepto de Desarrollo de nuevos temas, pero que no han logrado mayor cosa, debido a los contextos históricos que han impedido esta posibilidad. Actualmente, el concepto continúa en evolución, así como el mundo continúa sin poder aportar soluciones definitivas para cada uno de los retos que se presentan en materia de Desarrollo. No obstante, los avances del concepto de felicidad desde la Grecia antigua y su reconocimiento actual al interior de la ONU, como una meta común de la humanidad, han hecho que las visiones que se tienen del Desarrollo varíen y busquen un enfoque dirigido a lograr la felicidad y el bienestar de los seres humanos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es revelar el proceso de urbanización entre 1950 y 2010 en el Corredor Económico Ensenada Mexicali, territorio ubicado al noroeste de México y norte de la Península de Baja California, en su mayoría fronterizo con Estados Unidos, en el cual se evidencian características singulares, ya sea por la naturaleza binacional de la mayor parte de su espacio, la conformación de áreas de influencia que trascienden los límites estatales y el territorio nacional, a la formación de dos Zonas Metropolitanas: Tijuana y Mexicali, además de su inserción en el contexto global. El abordaje inicia con el desarrollo histórico de las actualmente consideradas localidades urbanas haciendo énfasis en la migración proveniente de otras entidades del país. Continua con la obtención del grado de urbanización, la tasa de urbanización y el índice de urbanización de la población económicamente activa de las mismas localidades. Finaliza con el análisis de la conformación de dos zonas metropolitanas de importancia regional. En resumen, se pretende referenciar que el proceso de urbanización es un fenómeno tanto socioeconómico como poblacional-espacial dando lugar a un vínculo entre el desarrollo económico industrial y el proceso de urbanización.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico do Porto para obtenção do Grau de Mestre em Gestão das Organizações, Ramo de Gestão de Empresas Orientada pelo Professor Doutor José Freitas Santos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A diabetes é a doença do seculo XXI, atinge mais de um milhão de portugueses cada vez mais jovens em idades trabalhadoras, e já custa mais de 1% do PIB, além dos enormes danos que pode causar às pessoas e à sociedade. Segundo o Relatório Anual do Observatório Nacional da Diabetes, em 2011, cerca de um quarto da população portuguesa integrada no escalão etário dos 60 aos 79 tem Diabetes. Um estudo realizado pelo Lisbon Internet and Networks Institute (LINI), em 2010, diz-nos que “a internet é um recurso para a informação e educação para a saúde”. Em 2010 49% dos lares portugueses possuem acesso à internet e 44% da população é utilizadora (acréscimo significativo relativamente aos 29% em 2003). Destes, dois terços têm entre os 15 e os 24 anos. Os idosos representam 1,6%, dos quais os reformados e pensionistas representam 5%, as domésticas representam 11% e os trabalhadores manuais 22%, sendo estes os menos utilizadores. Um terço da restante população procura informação sobre saúde semanalmente, cerca de 16%. Face à atual conjuntura económica, com restrições orçamentais, nomeadamente na área da saúde, devem-se encontrar meios para prevenir e lidar com a Diabetes numa perspetiva de custo-benefício, isto porque a Diabetes pode reduzir as oportunidades de emprego e de aprendizagem. O atual diretor da Organização para a Cooperação e Desenvolvimento Económico (OCDE) Yyes Leterme diz que “Prevenir e tratar a Diabetes e as suas complicações custa cerca de 90 mil milhões de euros anualmente na Europa”. Atualmente, não é muito utilizado nem explorado o potencial das tecnologias de informação e as ferramentas web ao serviço da saúde, quer por profissionais de saúde, quer por utentes na gestão ao regime terapêutico na doença crónica, mais precisamente na gestão adequada da Diabetes. Potenciar uma visão integrada dos diferentes recursos de comunicação e a sua utilização conjugada com a promoção da saúde e prevenção da doença poderá enfatizar em termos de eficácia e eficiência a minimização de recursos das organizações de saúde e promover a gestão adequada da Diabetes. Tendo por base esta problemática, este estudo pretende abordar e refletir o possível contributo das tecnologias de informação e das ferramentas web na gestão adequada ao regime terapêutico da Diabetes.