Desarrollo regional y capacidad institucional: el déficit de capacidad institucional del Estado en los territorios subnacionales


Autoria(s): Botero-Ospina, María-Helena; Hernández-Chitiva, Daniel-Eduardo
Contribuinte(s)

CENTRO DE ESTUDIOS POLÍTICOS E INTERNACIONALES -CEPI

Data(s)

22/08/2016

Resumo

Cuando se habla de los factores que producen las disparidades territoriales en Colombia, los diferenciales de capacidad institucional que tiene el Estado colombiano para hacer efectivos los derechos políticos, económicos y sociales de sus ciudadanos, cobran un valor esencial a la hora de explicar las pronunciadas brechas que se generan en las regiones del país. Es por esto que la hipótesis central de nuestro trabajo se centra en que la descentralización como modelo de gestión de los asuntos públicos presenta serios problemas de eficiencia y eficacia debido a la escasa capacidad institucional con la que cuentan las organizaciones públicas y gubernamentales en las periferias colombianas, lo que produce que las políticas de inclusión, bienestar y promoción del desarrollo no logren su implementación y adecuada aplicación en los departamentos más pobres del país. La baja capacidad institucional se explica porque las reformas se encargaron de entregar a los departamentos y municipios competencia y recursos para ejercer una amplia gama de funciones, pero no se ocuparon de dotarlas de recursos organizacionales, institucionales, de recursos humanos y de gestión, que permitieran el uso efectivo y eficiente de los recursos fiscales, ni la capacidad de respuesta de las administraciones públicas territoriales frente a las demandas de los habitantes de los municipios y departamentos.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/12360

Idioma(s)

spa

Relação

Documentos de Investigación de Ekística ; Número. 4.

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

instname:Universidad del Rosario

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

Barón, J. y Meisel, A. (2004) “La descentralización y las disparidades económicas regionales en Colombia en la década de 1990”. Documentos de trabajo sobre Economía Regional (36). Cartagena: Banco de la República.

Bonet, J. (2006). “Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia”. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional (77). Cartagena: Banco de la República.

Castro, J. (1997). “Descentralizar para pacificar”. En C. Caballero (Comp). La pasión de gobernar: la administración de Betancur 10 años después. Bogotá: Tercer Mundo. pp. 343-374.

Cortes, D. y Vargas, J. (2012) Inequidad regional en Colombia. Documentos de Trabajo (127). Bogotá: Universidad del Rosario.

Departamento Nacional de Planeación (2013). Evaluación del desempeño integral de los municipios. Informe de Resultado, Vigencia 2012.

Díaz, E. (1986). El clientelismo en Colombia: un estudio exploratorio. Bogotá: El Áncora Editores.

Gordon, R. H. (1986). An optimal taxation approach to fiscal federalism. En Quarterly Journal of Economics (98). pp. 567-586.

O’Donell. G. (1993). Acerca del Estado, la democracia y algunos problemas conceptuales. Una perspectiva Latinoamericana con referencia a países postcomunistas. En Desarrollo Económico. 33(130).

Iregui, A., Ramos, J. y Saavedra, L. (2001) Análisis de la descentralización fiscal en Colombia. Borradores de Economía (175). Bogotá: Banco de la República.

Penning, J. (2003). Evaluación del proceso de descentralización en Colombia. En Economía y Desarrollo. 2(1). pp. 123-149.

Prud’homme, R. (1995). The dangers of decentralization. En The World Bank Research Observer. 10(2). pp. 201-220.

Sinn, H. (2003). The new systems competition. Oxford: Oxford University Press.

2500-6061

1692-8113

Palavras-Chave #Gobierno local - Colombia #Administración municipal - Colombia #Descentralización administrativa - Colombia #352.093
Tipo

info:eu-repo/semantics/workingPaper

info:eu-repo/semantics/publishedVersion