1000 resultados para Capacidad de absorción
Resumo:
Se ha determinado la presencia y abundancia de Metcalfa pruinosa (Say) en espacios verdes urbanos de Cataluña. M. pruinosa es una especie ampliamente establecida en Cataluña, especialmente en la zona costera. Se ha registrado el insecto sobre más de 100 plantas distintas. La abundancia del insecto ha sido grande en parques y jardines de localidades como Figueres, Girona, Barcelona, Vilanova i la Geltrú, Tarragona o Salou, ocasionando daños estéticos de consideración. Por tanto, M. pruinosa puede considerarse ya una plaga real de los espacios verdes urbanos de Cataluña, aunque su abundancia y capacidad de daño pueden aumentar en el futuro.
Resumo:
Lysyphlebus testaceipes (Cresson), un parasitoide exótico de pulgones establecido en la costa mediterránea, se ha encontrado regularmente en Lleida y en los Pirineos parasitando varias especies de pulgones, lo que demuestra su expansión desde las zonas costeras hacia el interior y zonas de montaña. Las especies de pulgón Aphis ruborum Börner, específica de Rubus sp., Aphis fabae Scopoli, polífaga, Brachycaudus cardui L., típica de cardos y Aphis urticata J.F. Gmelin, específica de Urtica sp., fueron hospedantes comunes de L. testaceipes en las zonas de estudio. La existencia de biocorredores transzonales, junto con el rango oligófago de hospedantes de L. testaceipes y su capacidad de alternar entre las especies de pulgones disponibles ha contribuido a la positiva expansión del parasitoide hacia zonas interiores o de montaña.
Resumo:
This paper describes the main features and present results of MPRO-Spanish, a parser for morphological and syntactic analysis of unrestricted Spanish text developed at the IAI1. This parser makes direct use of X-phrase structure rules to handle a variety of patterns from derivational morphology and syntactic structure. Both analyses, morphological and syntactic, are realised by two subsequent modules. One module analyses and disambiguates the source words at morphological level while the other consists of a series of programs and a deterministic, procedural and explicit grammar. The article explains the main features of MPRO and resumes some of the experiments on some of its applications, some of which still being implemented like the monolingual and bilingual term extraction while others need further work like indexing. The results and applications obtained so far with simple and relatively complex sentences give us grounds to believe in its reliability.
Resumo:
Se ha estudiado la toxicidad del regulador del crecimiento de insectos (RCI) ciro- macina sobre el parasitoide Encarsia tricolor Foérster. Ciromacina se incluye en la Categoría 1 de la clasificación de la OILB/SROP (producto inocuo) si se mide en términos de reducción de la fecundidad la reducción de la capacidad beneficiosa que produce. Sin embargo, se incluye en la Categoría 2 (ligeramente dañino) si esta reducción se mide en términos de la reducción del número de adultos de la descendencia. El tratamiento con ciromacina a la concentración recomendada aumentó significativamente la mortalidad de huevos y larvas de E. tricolor, hasta un 55% en el caso de larvas jóvenes. Considerando estos resultados, se sugiere que cuando se trata de un RCI, la medida de la reducción de la capacidad beneficiosa que produce debe realizarse de modo diferente al utiizado con los plaguicidas "clásicos".
Resumo:
En 1990 se colocaron 7 trampas horizontales de baldosa verde del tipo utilizado por IRWIN (1980), situadas a la misma altura que el cultivo, en diferentes zonas productoras de pimiento en España: Aranjuez (Madrid), Balboa (Badajoz), Cadreita (Navarra), Mendavia (La Rioja), Torrepacheco (Murcia) y Montañana (Zaragoza). El muestreo abarcó de 18 a 19 semanas en cada localidad. El total de pulgones recolectados durante el período que duró el muestreo fue de 3.186 que corresponden a 29 especies distintas, de los que 1.019 individuos corresponden a la especie Aphis fabae Scopoli (31,98 % del total) y 500 a Aphis gossypii Glover (15,69 %). Otras especies capturadas en menor proporción han sido: Aphis craccivora Koch, Aphis nasturtii Kaltenbach, Diuraphis noxia (Mordvilko) y Brachycaudus spp., entre otras. Se realizaron ensayos de transmisión en laboratorio con el virus Y de la patata (PVY) utilizando las especies más importantes desde el punto de vista del número de capturas realizadas. Se emplearon dos aislados de este virus: uno de ellos obtenido en campo infectando pimiento y que pertenece al patotipo 0 (infecta a «Yolo Wonder» pero no a «Yolo Y») y otro obtenido de patata y perteneciente al grupo N de PVY (patata). Los resultados indican que ambas cepas son transmisibles por Myzus persicae (Sulzer) a pimiento «Yolo Wonder», aunque PVYN se transmite con mucha menor eficiencia. En ensayos de comparación entre distintas especies de vectores en cuanto a la capacidad de transmisión de PVY*, se observa que M. persicae es el más eficaz, seguido de A. gossypii que es el segundo en importancia. Acyrthosiphon pisum Harris fue también capaz de transmitir PVY0, pero con mucha menor eficacia. A la vista de los resultados obtenidos, y a pesar de su gran eficacia de transmisión en condiciones controladas, M. persicae parece tener escasa importancia en cuanto a su capacidad de transmisión de PVY en campo, ya que presenta una baja actividad de vuelo en cultivo de pimiento en todas las localidades muestreadas.
Resumo:
El presente artículo pretende ampliar el modelo original de SANDMO (Journal of Public Economics, 1981 , Vol. 16), relativo a evasión e imposición óptima, en dos direcciones. De un lado, haciendo extensivo el marco de preferencias redistributivas hacia otros objetivos sociales distintos del utilitarista; asimismo, permitiendo el que los sujetos no defraudadores puedan diferir entre sí, de acuerdo con la bibliografía más corriente sobre el tema, por razón de la capacidad productiva que posean en el mercado de trabajo. Dichas modificaciones, además de deslindar los aspectos de aversión al riesgo de lo que propiamente es el grado de concavidad de la función de bienestar, facilitan una más completa descripción del modo como operan los factores que inciden en la conducta del contribuyente.
Resumo:
Para preservar la biodiversidad de los ecosistemas forestales de la Europa mediterránea en escenarios actuales y futuros de cambio global mediante una gestión forestal sostenible es necesario determinar cómo influye el medio ambiente y las propias características de los bosques sobre la biodiversidad que éstos albergan. Con este propósito, se analizó la influencia de diferentes factores ambientales y de estructura y composición del bosque sobre la riqueza de aves forestales a escala 1 × 1 km en Cataluña (NE de España). Se construyeron modelos univariantes y multivariantes de redes neuronales para respectivamente explorar la respuesta individual a las variables y obtener un modelo parsimonioso (ecológicamente interpretable) y preciso. La superficie de bosque (con una fracción de cabida cubierta superior a 5%), la fracción de cabida cubierta media, la temperatura anual y la precipitación estival medias fueron los mejores predictores de la riqueza de aves forestales. La red neuronal multivariante obtenida tuvo una buena capacidad de generalización salvo en las localidades con una mayor riqueza. Además, los bosques con diferentes grados de apertura del dosel arbóreo, más maduros y más diversos en cuanto a su composición de especies arbóreas se asociaron de forma positiva con una mayor riqueza de aves forestales. Finalmente, se proporcionan directrices de gestión para la planificación forestal que permitan promover la diversidad ornítica en esta región de la Europa mediterránea.
Resumo:
Three models of flow resistance (a Keulegan-type logarithmic law and two models developed for large-scale roughness conditions: the full logarithmic law and a model based on an inflectional velocity profile) were calibrated, validated and compared using an extensive database (N = 1,533) from rivers and flumes, representative of a wide hydraulic and geomorphologic range in the field of gravel-bed and mountain channels. It is preferable to apply the model based on an inflectional velocity profile in the relative submergence (y/d90) interval between 0.5 and 15, while the full logarithmic law is preferable for values below 0.5. For high relative submergence, above 15, either the logarithmic law or the full logarithmic law can be applied. The models fitted to the coarser percentiles are preferable to those fitted to the median diameter, owing to the higher explanatory power achieved by setting a model, the smaller difference in the goodness-of-fit between the different models and the lower influence of the origin of the data (river or flume).
Resumo:
En este trabajo se analiza el efecto de la selección de datos sobre las estimaciones de heredabilidad. Se estimó el valor de heredabilidad del tamaño de camada en una población porcina en la que los datos correspondientes a las cerdas más viejas eran una muestra seleccionada. Las estimaciones se obtuvieron usando distintos conjuntos de datos derivados de toda la información disponible. Esos conjunto de datos se compararon evaluando su capacidad predictiva. Se vio que las estimaciones de heredabilidad obtenidas utilizando todos los datos disponibles correspondían a valores infraestimados. También se simuló un carácter materno y se generó un conjunto de datos seleccionados eliminando aquellos correspondientes a las hembras sin padres conocidos. Distintos modelos, habitualmente empleados cuando no existe selección de registros, se consideraron para estimar el valor de heredabilidad. Los resultados mostraron que ninguno de esos modelos ofrecía estimaciones insesgadas. Sólo los modelos que tenían en cuenta el efecto de la selección sobre la media residual y la media y varianza genéticas ofrecían estimaciones poco sesgadas. Sin embargo, para poder aplicarlos se debe conocer la selección realizada. El problema de la selección de datos es difícil de abordar cuando se desconoce cual es el proceso de selección que se ha realizado en una población.
Resumo:
Se describe, en una zona de la vertiente norte de los Pirineos españoles, la estructura dasocrática de rodales irregulares de abeto excesivamente capitalizados en existencias volumétricas, así como la naturaleza de las intervenciones de entresaca que se les aplican al objeto de contrarrestar la tendencia hacia una indeseable uniformidad de la masa. La situación inicial revela una elevada espesura, con importantes excedentes de individuos pertenecientes a las clases diamétricas de madera gruesa, y que conduce a formas selvícolas tipológicas en avanzado proceso de regularización. Empero, la estabilidad mecánica de los pies se manifiesta alejada de sus umbrales críticos en todos los estratos, y la capacidad de regeneración del sistema resulta aceptable. El tratamiento de entresaca realizado, cuya severidad se centró fundamentalmente sobre los pies de diámetro superior a 30 cm, mantiene todavía una situación de espesura excesiva que impide la adscripción de los rodales a estructuras equilibradas, pero ha permitido la liberación de la competencia vertical de los pies en edad de latizal.
Resumo:
El proceso de repoblación forestal es bastante complejo, ya que implica numerosos factores, cada uno de los cuales debe ser comprendido de forma individual, y conocidas sus relaciones con otros factores con los cuales interactúa. La forma de evaluar de manera integral el resultado de estos factores es mediante el control de calidad. La respuesta de la planta en una estación particular va a depender de la capacidad de respuesta a unas condiciones ambientales limitantes, y de la forma en como esas condiciones limitan su supervivencia y crecimiento, o bien pueden ser modificadas para mejorar su arraigo. Las actividades culturales propias de las repoblaciones (ej. proceimiento de preparación, control de la vegetación, cuidados culturales, etc.) van a influir de manera directa en el éxito de la misma. La adecuada ejecución y el control de las mismas van a permitir mejorar el éxito de las repoblaciones, pero también ayudan a identificar las causas de las perdidas producidas y, por tanto, corregir defectos que condicionan su éxito final.
Resumo:
Este estudio está basado en el muestreo de campo y posterior análisis de 24 parcelas de hayedo seleccionadas mediante una estratificación de su área de distribución basada en la clasificación CLATERES de la Ecorregión Catalano-Aragonesa. En cada parcela se han evaluado 3 parámetros fisiográficos, 15 climáticos y 18 edáficos, a partir de los cuales se han establecido sus valores paramétricos centrales y marginales que permiten definir los hábitats fisiográfico, climático y edáfico de las masas de Fagus sylvatica L. en Cataluña. Los hayedos catalanes se presentan sobre substratos litológicos muy diversos (plutonitas, vulcanitas, metamorfitas y sedimentitas, tanto ácidas como básicas), con texturas predominantes francas, franco-arenosas o franco-limosas. Los suelos, según FAO, son mayoritariamente cambisoles. A pesar de que la capacidad de retención de agua de sus suelos es escasa, la sequía fisiológica es reducida. Los humus predominantemente pertenecen a los tipos mull forestal y mull cálcico. Además, se presentan una serie de parámetros selvícolas ( Densidad de pies y densidad de chirpiales, Area basimétrica, Altura Total dominante, Índices de Hart-Becking, Índice de Calidad de Estación y Edad de la masa) que al correlacionarlos con los ecológicos nos ha permitido comprobar que los mejores hayedos se encuentran en las localizaciones más térmicas, en las que incluso se podría producir sequía fisiológica si no fuera por que existen suficientes precipitaciones estivales.
Resumo:
El articulo analiza el sector de la fruta dulce en España, entendido éste como el formado por las producciones de manzana, pera y melocotón, en los períodos que anteceden y preceden a la adhesión de España a la CEE. El estudio de los pilares sobre los que fue evolucionando la relación España-CEE y la realidad productiva en la que se apoyaba el sector, facilitan el posterior examen que se realiza del comercio internacional. En este último plano, el propósito es analizar los efectos de la integración de la economía española en la CEE, sobre los intercambios exteriores del sector. Se estudian los posibles canales de creación y desviación de comercio aparecidos con la integración, así como las variaciones en indicadores de competitividad, a fin de poder discernir los cambios producidos en las corrientes comerciales, tanto en lo relativo a la capacidad exportadora como a la penetración de las importaciones.
Resumo:
A la formación se le asigna capacidad para favorecer la productividad, la competitividad y el acceso a una ocupación. Teniendo en cuenta esta característica, el artículo analiza los cambios y tendencias de la formación inicial, continua y ocupacional en España desde la aprobación del primer Programa Nacíonal de Formación Profesional en 1993, hasta el segundo Programa aprobado en 1998. En este sentido, se observa que los tres subsistemas de formación no están exentos de ciertos puntos débiles que dificultan la plena consecución de los objetivos que tienen asignados y que en ciertos aspectos no han sido corregidos en el nuevo Programa Nacional de Formación Profesional.
Resumo:
The impact, on nitrogen and phosphorous dynamics, of applying compost at different rates was investigated in soils developed on schist in new terraced vineyards (NTV) and in undisturbed areas (NC). Repacked soil columns amended with 0 (control), 50 t ha –1 (T1) and 100 t ha–1 (T2) of compost were studied under laboratory conditions simulating both situations. The columns were maintained for 1 year, during which time a total of 300 mm of simulated rainfall was applied in ten 30 mm applications. Soil organic matter (OM), nitrogen and phosphorous contents were analysed at the end of the study period and leachates were analysed after each simulated rainfall event. Significant differences in nitrate leaching were observed between the control and the treated soils and these differences were greater in the NC (control = 1.368 g, T1 = 1.526 g and T2 = 1.686 g) than in the NTV soils (control = 0.61 g, T1 = = 1.068 g and T2 = 1.283 g). The relative effect was greater in the NTV soils (T1/control = 1.11 vs. 1.75 and T2/control = 1.23 vs. 2.1 for NC and NTV, respectively). The nitrate concentration in the leached water reached up to 400 mg L–1, which implied a risk of groundwater pollution. Phosphorous losses through leaching were very low with concentrations of < 0.15 mg L–1, without any significant differences between treatments. The phosphorous concentrations in the surface horizon increased by 50.8% in T1 and by 66.8% in T2 in the NC soils, compared with increases of 20.3% and 38%, respectively, in the NTV soils. Due to the high infiltration capacity of the study soils, leaching effects must be considered in order to prevent groundwater pollution.