1000 resultados para COMPETITIVIDAD – MEDELLIN (ANTIOQUIA, COLOMBIA) – 2007-2011 - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera mediante la cual Peru ha incor- porado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural como componente de su politica exterior. Con el fin de cumplir este proposito, se va a defender que desde el 2008 el pais Inca ha incorporado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural em- pleando dos herramientas. Primero, a traves de su Plan de Politica Exterior Cultural, en donde se senalan objetivos claros en temas de gastronomia. En segundo lugar, con el uso de su marca pais mediante la cual se promociona al Peru como un pais atractivo gracias a su amplia oferta gastronomica. El trabajo es de caracter analitico y descriptivo ya que pretende entender la manera en la que Peru incorporo la gastrodiplomacia en su politica exterior y describir esos objetivos y caracteristicas de su Plan de Politica Exterior Cultural y de su estrategia de marca pais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: la colecistectoma laparoscpica es la tcnica de eleccin en pacientes con indicacin de extraccin quirrgica de la vescula; sin embargo, en promedio 20% de stos requieren conversin a tcnica abierta. En este estudio se evaluaron los factores de riesgo preoperatorios para conversin en colecistectoma laparoscpica de urgencia. Metodologa: se realiz un estudio de casos y controles no pareado. Se obtuvo informacin sociodemogrfica y de variables de inters de los registros de historias clnicas de pacientes operados entre el 2013 y 2016. Se identificaron los motivos de conversin de tcnica quirrgica. Se caracteriz la poblacin de estudio y se estimaron asociaciones segn la naturaleza de las variables. Mediante un anlisis de regresin logstica se ajustaron posibles variables de confusin. Resultados: se analizaron los datos de 444 pacientes (111 casos y 333 controles). La causa de conversin ms frecuente fue la dificultad tcnica (50,5%). Se encontr que la mayor edad, el sexo masculino, el antecedente de ciruga abierta en hemiabdomen superior, el signo de Murphy clnico positivo, la dilatacin de la va biliar, la leucocitosis y la mayor experiencia del cirujano, fueron factores de riesgo para conversin. Se encontr un rea bajo la curva ROC= 0,743 (IC95% 0,6920,794, p= <0,001). Discusin: existen unos factores que se asocian a mayor riesgo de conversin en colecistectoma laparoscpica. La mayora se relacionan con un proceso inflamatorio ms severo, por lo que se debe evitar la prolongacin del tiempo de espera entre el inicio de los sntomas y la extirpacin quirrgica de la vescula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo principal, analizar las dinmicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacfico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinmicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilizacin del mtodo cualitativo, se utilizarn estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un anlisis explicativo de este fenmeno econmico y social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La concepcin de Estado moderno est ntimamente vinculada al ejercicio del monopolio legtimo de la fuerza, en tanto supone que la violencia es una de las principales prerrogativas que el Estado pretende detentar, para constituirse en una organizacin poltica de poder que perdure en la sociedad en la que se instaura. En este sentido, el proyecto de investigacin tiene como uno de sus objetivos especficos, identificar, caracterizar y analizar los daos antijurdicos por los cuales el Comit de Conciliacin del Ministerio de Defensa Nacional autoriza el ejercicio de la accin de repeticin contra los funcionarios o ex-funcionarios de las Fuerzas Militares, limitando el anlisis al periodo transcurrido durante los aos 2010 a 2016. Lo anterior, con el fin de establecer cules son las causas generadoras de responsabilidad ms frecuentes en las que han incurrido los agentes de la entidad, para luego observar su impacto en el erario de la nacin y verificar cmo se constituyen en una necesidad de imposicin de lmites al ejercicio de la fuerza del Estado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Estimar la relacin entre indicadores de desempeo muscular y estado nutricional con la velocidad/agilidad, en una muestra de escolares de instituciones educativas del Distrito de Bogot, Colombia, perteneciente al estudio FUPRECOL. Materiales y Mtodos: estudio transversal, en 2803 nios y 3952 nias (58.5 %), entre 9 y 17 aos de edad, pertenecientes a 24 instituciones educativas del sector oficial, en Bogot, Colombia. La velocidad/agilidad se evalu con la prueba de carrera de ida y vuelta 4x10 m y los indicadores de fuerza muscular fueron medidos por medio de fuerza prensil, salto longitudinal. Las asociaciones se estimaron por medio de regresin logstica binaria. Resultados: el 74.6 % de las mujeres y el 68.6 % de los varones mostraron bajos niveles de velocidad/agilidad; en mujeres, el modelo de regresin logstica binario se observa que aquellas que tener bajos niveles de velocidad/agilidad se asociaba con obesidad (OR 2.25 IC 95 % 1.53-3.11), sobrepeso (OR 1.43 IC 95 % 1.19-1.72), bajos niveles de salto longitudinal (OR 2.06 IC 95 % 1.73-2.44) y tener valores de fuerza prensi no saludable (OR 1.45 IC 95 % 1.25-1.88). En hombres, tener entre 9-12 aos, (OR 1.89 IC 95% 1.53-2.53), padecer de sobrepeso (OR 2.11 IC 95% 1.63-2.74) u obesidad (OR 3.00 IC 95% 2.03-4.43), se asoci con bajos niveles de velocidad/agilidad. Conclusin: se encontr que un alto porcentaje de la muestra estudiada tiene bajos niveles de velocidad/agilidad; adicionalmente, se observ una fuerte relacin entre los indicadores de adiposidad y desempeo muscular, con los niveles de velocidad/agilidad. Se sugiere la implementacin de programas escolares, que contrarresten la aparicin de manifestaciones de riesgo cardiometablico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado se define desde el punto de vista metodol6gico como una aproximaci6n significativa al modelo organizacional transformacional y transaccional de la empresa, mediante un proceso de implementaci6n concreta en un estudio de caso de la empresa colombiana HB & CIA. LTDA, con miras al mejoramiento cualitativo y cuantitativo ideal de la misma. Desde esta perspectiva, el proyecto se divide en tres grandes ejes: la formulaci6n y delimitaci6n del problema, en donde se presenta un analisis detallado de todos los problemas relacionados con el cambio organizaci6n y con la necesidad de un trabajo de liderazgo, como una via para la soluci6n de los mismos. El segundo eje, presenta el desarrollo del estudio de caso, partiendo del diagn6stico de la empresa, con el fin de que se identificaran las debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas. El estudio de caso se circunscribe al marco te6rico en terminos del deber ser y hacer de la organizaci6n, de la visi6n y la misi6n que debe orientar la organizaci6n y del liderazgo transformacional como un medio para solucionar problemas de gesti6n y optimizaci6n de los recursos dentro de una organizaci6n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los nios que padecen trisoma 21 poseen una serie de caractersticas fsicas, neurolgicas y neuropsicolgicas especficas, las cuales han sido investigadas a profundidad en diferentes pases, de lo cual se han desarrollado protocolos de evaluacin para estos nios acorde a su nacionalidad (Garca, 2010). A pesar de que Colombia es uno de los pases en los cuales el sndrome de Down se presenta con mayor frecuencia, hasta la fecha, no se encuentran estudios que enfaticen en las habilidades neuropsicolgicas de esta poblacin especfica, por lo cual no se han desarrollado protocolos de evaluacin adecuados para los nios con sndrome este sndrome. Esta investigacin se llev acabo con una poblacin de 88 nios a los cuales se les aplic el inventario de desarrollo BATTELLE, y se identific que los nios con sndrome Down de 5 a 12 aos obtienen un puntaje que se encuentra en 4 desviaciones estndar por debajo de la media tpica. Lo anterior demuestra una caracterstica especfica de esta poblacin en cuanto a patrones de desarrollo en las cuales, se evidencia dificultad ms importante en las rea cognicin y de la comunicacin expresiva. Con respecto a los intervalos de edad se identific que a lo largo de estos el desempeo en las reas evaluadas decrece. esto puede estar relacionado con la mayor complejidad de los hitos del desarrollo para una edad esperada. Debido a que los hitos del desarrollo esperados varan a lo largo de los periodos del ciclo vital del ser humano, estos tienden a aumentar su complejidad en etapas del desarrollo ms avanzados; como estos nios poseen una serie de dificultades en las funciones ejecutivas y cognicin, no lograrn alcanzar dichos hitos del desarrollo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cartonera Mosquera S.A. es una empresa familiar, que se encarga de la produccin y distribucin de diferentes empaques de cartn. La compaa pertenece al sector de artes grficas colombiano, que se desagrega en las siguientes categoras: empaques y etiquetas; publicidad y comercial; editoriales, peridicos y revistas. Cartonera Mosquera S.A. se encuentra en la categora de empaques y etiquetas. A 2016 la empresa cuenta con un rea que administra tanto el mercadeo como la parte comercial conjuntamente y que tiene como objetivo final la gestin de la publicidad, la satisfaccin del cliente y la fidelizacin del mismo. Aunque desde sus inicios, la compaa ha venido trabajando con esta estructura y ha cumplido hasta ahora con algunos de los resultados esperados, los nuevos retos del mercado tales como; el compromiso con el medio ambiente, la necesidad de realizar registros que avalen la calidad de la compaa, la entrada de competidores internos como externos al mercado y el desarrollo de nuevos insumos, ha creado la necesidad de buscar nuevas herramientas que mejoren el desempeo del rea comercial y promover as el incremento de las ventas. Este Trabajo surgi inicialmente con la idea de realizar un plan de mercadeo a fin de incentivar y proponer una estrategia que generara un impacto positivo en las ventas de la empresa. Sin embargo, en el proceso de desarrollo, se vio la necesidad de realizar primero un plan de mejoramiento con una orientacin a la parte comercial de la compaa. Es importante resaltar que el enfoque de este documento investigativo no solo proveer herramientas para el mejoramiento de las ventas y financiero, sino tambin pretende mejorar la percepcin de los asesores comerciales hacia su trabajo, sus jefes y la compaa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO Neste texto partilha-se uma reflexo a partir da nossa investigao de doutoramento, realizada em Portugal, na qual participaram quatro professores experientes do Ensino Bsico e Secundrio. As histrias de vida foram fenmeno e mtodo, num estudo que visou conhecer e compreender os percursos de vida de docentes e como se desenvolveram (ou no) em contextos de mudana. Nesta viagem as narrativas foram escritas pelos docentes e os feedbacks foram valiosos contributos na construo dos saberes. A trajectria mostrou-se uma construo partilhada, onde (com)textos entrelamos histrias, memrias, anlise, interpretao e os feedbacks trocados com os professores. Relatamos um trabalho comunicativo com construo de sentidos, a partir de narrativas (auto)biogrficas, entendendo-as portadoras de conhecimentos, prticas e significaes. Enquanto fontes da produo de conhecimentos, revelaram-se processos pelos quais a vida se faz na escola e fora dela e as experincias se cruzam. Assim, no silenciando conexes entre os conhecimentos que se narraram e o que se viveu, favoreceu-se a apreenso de especificidades que se exprimem nos actos de viver e de narrar. As narrativas foram desvelando que os contextos vivenciais dos professores lhes permitiram construir a mudana de si e dos outros, que urgia alterar algumas tradies escolares e que formao, aprendizagem e desenvolvimento exibiam relaes. As interaces com a investigadora e a sua participao mostraram que a abordagem metodolgica foi tempo e espao de construo intertextual e intercontextual, de compreenso partilhada e, qui, de emergentes desejos de estreitarmos relaes entre a universidade e a escola, entre a docncia e a investigao com os professores. Cruzar palavras escritas, foi para ns todos, participantes, um ir ao encontro de si, espelhando e projectando a vida no que vamos tecendo e (re)construindo, por caminhos mais humanizados de investigao e de (trans)formao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El planteamiento sobre el ciudadano territorial: propsito de la educacin geogrfica, emerge del inters temtico en la ciudadana vigente en la lnea de investigacin en Planeacin, ciudadana y territorio del grupo de investigacin Medio Ambiente y Sociedad-MASO de la Universidad de Antioquia-Colombia y se concreta, entre otras, en la investigacin de tesis doctoral en Educacin denominada: Formacin ciudadana en perspectiva de los estudios del territorio como estrategia pedaggica. Caso: PUI-NOR Medelln, Colombia, la cual tiene como propsito eje, fundamentar la formacin ciudadana en la educacin bsica y media del sector oficial colombiano, a partir de la inclusin del potencial pedaggico proveniente de los estudios del territorio. El aspecto terico del que nos ocupamos, es la constitucin del ciudadano territorial como base de la ciudadana orientada a contribuir con el fortalecimiento del proyecto poltico democrtico. Al efecto, se parte de aceptar que no se cuenta con el ciudadano requerido para afianzar la democracia; que como ste no nace, sino que se hace, es necesario formarlo en contexto, de manera consciente e intencionada para que, ligado al territorio que habita, construye y semantiza, pueda desplegar junto a otros, una ciudadana renovada orientada al respeto por la diferencia, al reconocimiento de la pluralidad, a la construccin de convivencia y, consecuentemente, a aportar en la consolidacin de la democracia. La finalidad es contribuir a la educacin geogrfica en Amrica Latina haciendo visibles y argumentando las posibilidades que otorga la formacin ciudadana basada en la teora de los procesos conscientes, en perspectiva de los estudios del territorio soportados en el enfoque de la geografa crtica, para constituir el ciudadano territorial que ha de potenciar la democracia, desde el ejercicio de su ciudadana. La relacin terica entre estudios del territorio y formacin ciudadana, desde los procesos conscientes y la geografa crtica para constituir el ciudadano territorial anhelado, es el aporte que se hace a la enseanza de la geografa y de las ciencias sociales, motivacin del eje temtico sobre enseanza y aprendizaje de la geografa, en el XIII EGAL, Costa Rica, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Due to its geographical location, the northeastern Coast of Brazil (Litoral Setentrional do Nordeste - LSN) is a hotter and drier climate than the eastern coast. In addition, because of its proximity to caatinga and cerrado, the LSN contains species from these vegetation biomes and from the restinga on the coast, which comprise different plant formations and creates a vegetation complex. Despite the great importance of this ecotone, there are few studies about its flora. The objective of this work was to contribute to what is known about the floristic and phytosociological composition of this region. We made a floristic survey in the area (between 2007 and 2011), consulted herbaria data from the region and made a phytosociological study in a stretch of coastal semideciduous forest (mata de tabuleiro). The study recorded 382 plant species from 96 families. In the phytosociological survey (0.32 ha) we recorded 2,970 individuals and 52 species. The most abundant plants surveyed were the trees Manilkara triflora, Chamaecrista ensiformis and Guapira nitida and the shrubs Cordiera sessilis and Maytenus erythroxyla (average height 3.8 m, average diameter 6.2 cm, basal area 39.28 m/ha). The local flora includes floristic elements of caatinga, cerrado and restinga, corroborating the idea that the plant community of the coastal region of Cear has an ecotonal nature.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dietary changes associated with drug therapy can reduce high serum cholesterol levels and dramatically decrease the risk of coronary artery disease, stroke, and overall mortality. Statins are hypolipemic drugs that are effective in the reduction of cholesterol serum levels, attenuating cholesterol synthesis in liver by competitive inhibition regarding the substrate or molecular target HMG-CoA reductase. We have herewith used computer-aided molecular design tools, i.e., flexible docking, virtual screening in large data bases, molecular interaction fields to propose novel potential HMG-CoA reductase inhibitors that are promising for the treatment of hypercholesterolemia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esse trabalho teve como objetivo analisar os efeitos relacionados ?? mobilidade social e ao empoderamento das benefici??rias do Programa Bolsa Fam??lia em Minas Gerais. Foram utilizados procedimentos metodol??gicos anal??ticos, em um estudo de caso m??ltiplo com abordagem quantitativa. Foi realizada a valida????o dos constructos de mobilidade social e empoderamento, permitindo-se mensurar a intensidade da rela????o entre essas diferentes dimens??es. Os resultados demonstram a melhoria significativa na vida das benefici??rias, o que pode possibilitar ascend??ncia social. Contudo, observou-se, como fator limitante, o baixo grau de escolaridade das benefici??rias, mostrando-se a necessidade de conex??o dos programas sociais com atividades educacionais e de gera????o de trabalho e renda, para inser????o das mulheres no mercado de trabalho. Dessa forma, considera-se que o Programa Bolsa Fam??lia pode influenciar significativamente tanto no empoderamento quanto na mobilidade social das benefici??rias. Ademais, a articula????o com atividades educacionais e produtivas pode avigorar os resultados de pol??ticas p??blicas que defendam a justi??a social e a diminui????o das desigualdades existentes entre g??neros e classes sociais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduo: H cerca de duas dcadas, a tuberculose (TB) foi considerada pela Organizao Mundial de Sade (OMS) como uma doena em estado de emergncia em todo o mundo. Atualmente, apesar de todas as aes de controle da doena, ainda trata-se de um importante problema de sade pblica, apresentando forte relao com questes socioeconmicas, o que acarreta no maior adoecimento em grupos especficos, tais como a populao privada de liberdade. Os dados de tuberculose em populaes vulnerveis podem atingir ndices ainda mais altos e por isso preocupante. Objetivos: Analisar as caractersticas clnicas e epidemiolgicas associadas com os desfechos do tratamento da tuberculose na populao privada de liberdade do Brasil, registrado no Sistema de Informao de Agravos de Notificao (SINAN), de 2007 a 2011; conhecer a taxa de incidncia e de mortalidade por tuberculose na populao privada de liberdade do Esprito Santo, de julho de 2009 a julho de 2010; e identificar as caractersticas clnicas e epidemiolgicas dos casos diagnosticados de tuberculose na populao privada de liberdade do Esprito Santo, de julho de 2009 a julho de 2010. Mtodos: A populao do estudo consistiu em presos diagnosticados com tuberculose identificados atravs do SINAN, entre janeiro de 2007 e dezembro de 2011 e dos casos diagnosticados de tuberculose na populao prisional do Esprito Santo no perodo de 1 de julho de 2009 a 30 de junho de 2010. O teste de qui-quadrado de Pearson e o modelo de regresso polinomial foram utilizados na analise, alm de estatstica descritiva, por meio de tabelas e grficos. Resultados: Em relao pacientes com TB na populao privada de liberdade do Brasil, nota-se que os presos que abandonaram o tratamento eram mais jovens (P <0,001), com menor escolaridade (P <0,001) e maior probabilidade de alcoolismo (P < 0,001), eram mais propensos a ter TB recorrente ou recidiva (P < 0,001) e eles no estavam sob tratamento diretamente observado (TDO) (P < 0,001), comparados com aqueles que completaram o tratamento da tuberculose. Aqueles que morreram de tuberculose tendem a ter idade 43 anos (P < 0,001) e alcoolistas (P < 0,001), tambm eram mais propensos a tipo de tratamento desconhecido (P <0,001) e apresentar tuberculose pulmonar e tuberculose extrapulmonar (TBEP). Presos que desenvolveram tuberculose multidroga resistente (TB-MDR) foram mais propensos a 9 experincia de recorrncia de TB, retorno aps abandono e transferncia de local de tratamento. Alm disso, observou-se 167 casos de tuberculose (taxa de incidncia de 1962,6 por 100 mil presos) no Esprito Santo. O sexo masculino apresentou maior nmero de pacientes, assim como a faixa etria de 25 a 36 anos e a forma clnica pulmonar. Destaca-se que 109 (65,3%) pacientes tiveram alta por cura, ocorrendo dois bitos durante o perodo, sendo a taxa de mortalidade por tuberculose de 11,7 por 100 mil presos. A maior incidncia da tuberculose foi em pacientes localizados nas unidades prisionais da Regio Metropolitana e um pequeno nmero de casos ocorreu em outros locais externos s unidades prisionais. Concluso: Nossos resultados destacam a necessidade de melhorar as polticas de controle da TB nas penitencirias, bem como os desfechos do tratamento de presos a fim de impedir a transmisso para outros presos, seus familiares e profissionais de sade.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El cncer de mama desde 1992 ha sido la segunda causa de muerte femenina en Colombia (tasa promedio anual de 4,5*100.000 hab.) y se reporta una tendencia ascendente por este tipo de neoplasia, y la informacin sobre los potenciales factores de riesgo del cncer de la mama en los pases Latinoamericanos es escasa. Los objetivos del trabajo fueron probar la proteccin ofrecida por la lactancia materna, y establecer los factores reproductivos asociados al cncer de mama en Colombia. MTODOS: Se realiz un estudio de casos y controles hospitalarios pareados por edad (+ 2 aos) de Julio 1995 a Marzo 1996 en Bogot. La poblacin de estudio qued constituda por 171 casos histopatolgicamente definidos y 171 controles. La historia reproductiva y sociodemogrfica fu recolectada a travs de un cuestionario y se utiliz la tcnica de regresin logstica condicionada para el anlisis estadstico de la informacin. RESULTADOS: Se encontraron como factores de riesgo: la nuliparidad , al contrario de las mujeres con paridades mayores de 3 hijos (OR=3,35 IC 1,4 - 8,0), la edad al primer nacimiento (>20 aos vs. menores de 20. OR= 1,83 IC 0,7 - 4,8), el antecedente familiar de cncer de mama y la lactancia al primer hijo (OR=0,09 IC 0,01-0,64 de 1-11 meses y OR= 0,01 IC 0,00-0,14 para los 12 meses) y la lactancia acumulada por encima de los 24 meses (p=0,001 prueba de tendencia) como principales factores protectores de la enfermedad. CONCLUSIONES: El estudio confirma la importancia de enfocarse en la promocin de la lactancia prolongada y ratifica que el nivel socioeconmico puede determinar los estilos de vida y los eventos reproductivos de las mujeres, explicando el aumento en la mortalidad por cncer de mama en los pases Latinoamericanos, con perfiles de fecundidad y factores de riesgo para el cncer de mama, similares a los de los pases desarrollados.