1000 resultados para Bandolers en la literatura -- Catalunya -- S. XVI-XVII
Resumo:
Ha muerto AzorÃn el último de la generación del 98. toda vida, incluso la que lleva el sello ascético y silencioso como el de AzorÃn, es un conjunto de anécdotas. Por lo general en ellas se retrata su personalidad. Una frase, una acotación, un gesto, por su espontaneidad tiene más valor psicográfico que lo que surge de una meditada reflexión. Aunque AzorÃn el hombre de la sencillez, fue hombre de alma nÃtida que transmitió en sus libros. Lo anecdótico nos ayuda a comprenderle con más precisión. Ha muerto el último gran maestro de la literatura española, según Camilo José Cela. Al implantarse la ultima reforma del preuniversitario AzorÃn escribió Castilla dedicado a los estudiante de bachiller españoles, que le hizo mucha ilusión. Su estilo particular claro, sencillo y preciso, de una corrección insuperable, resultada apto para ser traducido a otras lenguas y comprendido por otras mentes distintas de las nuestras. El habÃa conseguido domar la lengua castellana, tan briosa y propensa a desbocarse cuando sus riendas no son manejadas por una mano sabia y hábil.
Resumo:
Conferencia pronunciada en la Reunión de Catedráticos de Matemáticas (1961. Marzo. Madrid)
Resumo:
Estudio de las novelas de caballerÃa y su trascendencia social, a través de los siguientes epÃgrafes: realismo e idealismo en la ficción poética; novela caballeresca y clases sociales; libros para la formación del caballero; ciclos novelescos; los temas de caballerÃas en la PenÃnsula; El Tirant Lo Blanch; el AmadÃs de Gaula y sus problemas; la difusión de nuestros libros de caballerÃa en Europa; la penetración del ideal caballeresco en la vida cotidiana; censura de historias fabulosas; caballerÃas y descubrimientos; el conquistador vive novelescamente; Nómina numina; México, ciudad de encantamiento; novela y crónica; prohibición y éxito de la novela de Indias.
Resumo:
Con el fin de establecer una orientación de los estudios literarios en el Bachillerato, en concreto, en el Curso Preuniversitario, se desarrollan los siguientes puntos: concepto de Literatura en el preuniversitario, el comentario de textos, la redacción literaria y algunas ideas de cara al examen.
Resumo:
Se reproducen las ponencias que se presentaron en dos reuniones de Catedráticos de Lengua y Literatura Español, organizadas por el Centro de Orientación Didáctica, en 1964, con el fin de estudiar los problemas metodológicos que planteaba, en aquel momento, la enseñanza de dicha disciplina. Cada una de las reuniones abarcaba: el Grado Elemental del Bachillerato y el Superior, respectivamente. Estas reuniones pretendÃan ser una prolongación de las del Profesorado de la materia, interrumpidas en 1957. El texto de las ponencias está organizado en tres divisiones referidas a: Bachillerato Elemental, Bachillerato Superior y Curso Preuniversitario. Los temas tratados se reiteran en las tres grados: la revisión de los cuestionarios y lecturas recomendadas en la asignatura Lengua y Literatura española; la Lengua y Gramática: la teorÃa y la técnica de la Literatura; la enseñanza de la Literatura; comentario de textos, etc.
Resumo:
Se analiza en qué consiste el nuevo método de enseñanza para Lengua y Literatura española, la llamada 'enseñanza programada' cuyos objetivos principales son: la enseñanza individualizada, el autocontrol del aprendizaje, la organización analÃtico- sintética de las nociones, la intervención activa del alumnado y la comprobación de la respuesta por el mismo alumno. Se describen, además, sus orÃgenes y su método.
Resumo:
Se reflexiona sobre las nuevas posibilidades de la didáctica de la literatura a través de las novedades tecnológicas, como la aparición en 1983 de la novela telemática interactiva. Se analiza particularmente la videoinstalación sonora, creada por Bill Viola, titulada La celda de San Juna de la Cruz, como ejemplo para la comprensión de la obra literaria.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica el funcionamiento de las Cátedras de lenguas extranjeras en las Facultades de la Ciudad Universitaria, como novedad del sistema educativo que se estaba construyendo tras la Guerra Civil. Se brindaba a los alumnos la posibilidad de aprender una lengua europea y también de empaparse de todos los aspectos relativos a la cultura de la nación de estudio elegida. Se creó la Biblioteca Hispano-Italiana, en torno a la Cátedra de Italiano a la que atendÃan unos 150 alumnos. Otra Cátedra destacada era la de lengua alemana, cuyos alumnos podÃan obtener becas para seguir estudiando en universidades alemanas. En la Universidad de Salamanca se creó una Cátedra de Portugués que facilitaba el intercambio de estudiantes becarios entre los dos paÃses vecinos. Debido al acuerdo cultural establecido entre España y Rumania, se crea el primer diccionario rumano-español. Todos estos se constituÃan como sÃmbolos de la grandeza de la educación en España en el nuevo periodo post-bélico.
Resumo:
Se establecen las bases generales de la convocatoria de los Concursos Nacionales de Arquitectura y Escultura, Pintura, Grabado, Grabado en Hueco, Literatura y Música, correspondiente al año 1949. De cada una de las modalidades se informa del tema al que deberán responder cada una de las obras presentadas, los concurrentes y la cuantÃa a la que ascenderán los diversos premios.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Profesorado principiante e inserción profesional a la docencia'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aboga por la enseñanza unida de la literatura y la lengua, pues la mejor forma de conocer el propio idioma es a través de sus textos literarios clásicos, antiguos o modernos, de autores consagrados, graduando la dificultad de los textos a la edad de los niños. Con ello se persigue que dichos textos sean la base para el aprendizaje y perfeccionamiento de la lectura y del lenguaje. También, se orienta sobre la utilización de ejercicios de recitación y memorización de fragmentos poéticos, de dramatización, ejercicios de composición y, para el segundo ciclo del perÃodo elemental, la iniciación en ejercicios de comentario de textos.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2006). Incluye anexo 'Transcripciones Ãntegras e interpretaciones'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación