997 resultados para Apraxin, L. (17..-18..) -- Portraits
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el Centro de Educación Infantil y Primaria El Álamo (Madrid). Este municipio cuenta con un alto índice de población inmigrante magrebí por lo que la actividad que aquí se presenta gira en torno al trabajo del lenguaje desde un enfoque comunicativo. El centro, durante un trimestre se convierte en una ciudad medieval en la que se realizan diversas actividades relacionadas con la plstica, la construcción o la lectura; la escritura se trabaja utilizando pergamino y plumas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen tres modelos de pizarras digitales interactivas según su tecnología: pizarras táctiles, electromagnéticas y con tecnología de infrarrojos-ultrasonidos. Así mismo, se presentan las ventajas de uso frente a modelos tradicionales .
Resumo:
Los procesos son un medio para sistematizar y unificar criterios. Su gestión permite conseguir que aquellas acciones, que son repetitivas en el centro, estén organizadas para que el personal actúe siempre igual. No existe un único sistema que funcione igual en todos los centros. El sistema se debe adecuar a las características y necesidades de cada centro. Es imprescindible que participe toda la comunidad educativa. Se propone como sistema de gestión por procesos el ciclo Planificar-Desplegar-Controlar-Ajustar.
Resumo:
Ante la pretensión de los poderes polticos de modificar el currículo de la asignatura de Filosofía en Bachillerato y acercarlo a la Educación para la Ciudadanía (EpC) surgen voces en contra. La filosofía es una actividad reflexiva y crítica que pretende realizar una síntesis global del hombre; del conocimiento; la conducta adecuada; y la vida social y poltica. Se comenta que el tratamiento que se ha dado a la EpC en la ESO es muy escaso. Se defiende que la Filosofía debe tener un significado crítico y autónomo respecto a la educación cívica.
Resumo:
Comprobar si existen diferencias en inteligencia, valores y adaptación social entre tres grupos de adolescentes de diferente status socio-económico y averiguar si los entornos de socialización distintos determinan dichas diferencias. Verificar la eficacia de las técnicas (SLT) en adquisición de nuevas conductas e importancia de sistemas motivacionales para mantener e incrementar de nuevas conductas. Diseño de proyecto para confirmar hipótesis y colaborar en solucionar problemas de marginación. I: 180 alumnos último año de secundaria; 3 grupos: grupo A adolescentes (centros de beneficencia); grupo B alumnos colegios estatales (barrios periféricos); grupo C alumnos colegios privados (zona residencial). Edad 17-18 años. Muestreo aleatorio. II: 42 varones y 23 mujeres (12 a 21 años), internos en centros benéficos durante 10 años. Ciudad de Cochabamba. Estudio I: diseño experimental de dos grupos a y b y uno de control (C). Variables Independientes: instrumentos utilizados test PMA (comprensión verbal, espacial, razonamiento, numérico, fluidez verbal); EPI (neuroticismo, extraversión, sinceridad; RIV (valores terminales, valores instrumentales). Variables Dependientes: resultados: inteligencia, rasgos de personalidad, estimación de los valores. Estudio II: diseño experimental de lnea base múltiple (permite estudiar varias respuestas simultaneamente) y diseño de criterio cambiante. Variables Independientes: técnicas aprendizaje estructurado (SLT), sistemas motivacionales. Variables Dependientes: conductas objetivas: autocuidado; mantenimiento (oficios); puntualidad; conductas de: interacción grupal; académicas; laborales. Los alumnos de áreas marginales manifiestan más problemas que los de clases sociales más altas. Hay diferencias significativas en la capacidad de rendimiento de los tres grupos, sobre todo cuando en varones y mujeres. Las hay en los valores instrumentales, pero no hay diferencia clara en adaptación social entre grupos. El estudio II destaca que se acelera la adquisición de comportamientos. Sistema motivacional y las técnicas del aprendizaje estructurado. Se logra el hábito de trabajo como comportamiento persistente y el nivel de autocontrol es posible con la aplicación de sistema de autogobierno. Se logró atacar la raíz misma de la marginación dando a los menores la posibilidad real de decidir sobre sus propias vidas y su futuro. Las fases del sistema implementado desplazaron gradualmente, el control y responsabilidad de la finca hacia los propios jovenes. El autogobierno y autocontrol se oriento a maximizar sus alcances. Por ello, si se profundiza en los avances del actual sistema, dentro de los lmites planteados, se podrán alcanzar metas valiosas que involucren tanto a jovenes como a la comunidad a la que pertenecen.
Resumo:
Resumen tomado de la pubicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a los padres, su responsabilidad educativa y su participación en la escuela
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
Reflexiones sobre los concepto de desobediencia civil y no-violencia y su relación con la educación para la paz.
Resumo:
Comentarios sobre las motivaciones para convertirse en monitor de tiempo libre y el papel del tiempo libre educativo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de las reflexiones extraídas de la Mesa Redonda sobre la Significatividad de la escuela católica, el servicio social que presta y el espacio que ocupa en la sociedad del siglo XXI.