1000 resultados para 590207 Política educativa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es elaborar una propuesta de actuación futura de la Consejería de Educación en materia de comunicación audiovisual en la enseñanza no universitaria. La metodología consiste en la discusión colectiva de los temas hasta alcanzar conclusiones unánimes. En los debates se analizaron las diferentes experiencias de actividad con medios audiovisuales en las aulas, y de los correspondientes sistemas de formación del profesorado. Se aportó documentación de expertos en los modos de tratamiento escolar de la materia y en la formación específica del profesorado en ese aspecto, y de responsables de programas de acción, de iniciativa pública y privada. También se analizaron las competencias y actuaciones de la Consejería de Educación, y se examinó y valoró la presencia de la Comunidad de Madrid y el tratamiento didáctico en el Diseño Curricular Base del MEC. Además se estudió la situación de las relaciones socioprofesionales entre los profesores, los centros docentes y la Administración. Por último, se contrastaron los borradores de trabajo del equipo con profesores de diferentes niveles de enseñanza para recoger sus críticas, sugerencias y aportaciones. Todo el proceso tuvo como resultado un informe en el que se recoge un marco teórico de referencia y se establecen unas líneas de acción a corto, medio y largo plazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra la realidad educativa en la comarca del Valle Miñor en el primer tercio del siglo XX, y analiza la evolución de esta población, su éxodo migratorio hacia Iberoamérica y su preocupación por llevar a sus tierras de origen la instrucción recibida. Hace un estudio geográfico, histórico, social, económico y socio-educativo de la zona del Valle Miñor, se centra después en el fenómeno migratorio hacia Argentina, la educación adquirida y su obra educativa a su regreso, y analiza la UHAVM, que son escuelas prácticas de artes y oficios, fundadas para salvar las deficiencias educativas existentes en el valle. El Boletín de la UHAVM es el órgano propagandístico de la sociedad, y se constituye como pilar de la comprensión de la trayectoria diacrónica de la sociedad (1909-1935?). Las publicaciones Miñor y el Boletín de Noticias Miñor facilita el seguimiento de este grupo de miñoranos en América durante el siglo XX. Se desarrolla el ideario pedagógico didáctico de las escuelas y el estudio de su reglamento, metodología, personal docente, consejo de administración e inspección escolar. Todas las innovaciones educativas puestas en marcha significan un notable avance pedagógico, si se tiene en cuenta el periodo histórico en que se sitúan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar la génesis y desarrollo de la politicidad en la propuesta del pedagogo brasileño Paulo Freire, el cual establece la naturaleza fundamentalmente política de su práctica educativa y su reflexión pedagógica. Analiza las aplicaciones del método de alfabetización de Freire en cuatro situaciones políticas diferentes. A través del análisis de textos interpreta la evolución pedagógico-política de Freire, en su forma de relacionar educación y economía, y de concebir una educación popular. Demuestra cómo el proceso reflejado por el análisis de una secuencia de aplicaciones del método de Freire corresponde a una de las corrientes centrales de la vida y el pensamiento político de América Latina en las tres últimas décadas. En el contexto de la historia de la educación latinoamericana Freire representa un momento significativo, especialmente en lo relacionado con la educación popular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar tres evaluaciones de programas o proyectos educativos realizados en España. Tres evaluaciones de programas de reforma educativa desarrollados en España entre 1982 y 1992. Se lleva a cabo un estudio de metaevaluación de tres procesos de evaluación de programas de reforma educativa. Se trata de la Evaluación externa de la reforma experimental de las enseñanzas medias (1984-1992); la Evaluación del programa de integración escolar de alumnos con necesidades educativas especiales (1985-1989); y la Evaluación del proyecto Atenea para la introducción de la informática en la escuela (1985-1990). Se analizan cada uno de los procesos de evaluación y, sobre todo, las características de los distintos actores implicados. Se utiliza la entrevista semiestructurada como principal instrumento de recogida de información. Otras fuentes son los informes de evaluación, la legislación educativa y la bibliografía especializada. Estudio de casos. La metaevaluación es fundamental en el desarrollo, tanto teórico como práctico, de las evaluaciones. Debe sustentarse en un profundo análisis de actores, atendiendo a cuatro aspectos: su naturaleza; su forma de participación en la evaluación; su posición en el proceso decisorio; y el rol desempeñado en el proceso evaluativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La clase dirigente argentina se propone 'educar al soberano' a finales del siglo XIX y comienzos del XX con el objetivo de transformar y modernizar de la sociedad. Se comienza en 1870 con la preparación del magisterio, el cuerpo de profesionales que, formados en las escuelas normales para llevar las nuevas aportaciones en materia educativa a las escuelas primarias provinciales y particulares. El segundo gran paso dado es en la Ley 1420 de educación común, obligatoria y laica de 1884. A partir de ahí, el Estado argentino deja su impronta en la educación de los ciudadanos hasta que, en 1915, se impulsa una reforma educativa que acorta la extensión de la obligatoriedad en la enseñanza primaria.. A partir de las fuentes y de la metodología empleada, se plantea como hipótesis de este trabajo, que la educación es considerada por la elite argentina desde 1870 a 1916 como el instrumento más eficaz para formar una nueva sociedad, amparados en un discurso democrático que garantiza una 'escuela abierta para todos los niños del país'. Se piensa en la posibilidad de poder civilizar a todos los sujetos si se concurre a la educación en igualdad de condiciones.. En esta investigación se realiza una aproximación a esta cuestión desde tres apartados centrales, la consideración de la educación como una cuestión de Estado, la conformación de ese Estado docente y, finalmente, la función del Estado educador..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la perspectiva legal de la Educación Especial en España en periodo comprendido entre 1970-2007. De un modo transversal aparecen también aspectos de gran importancia. Entre ellos podemos resaltar los referidos a los cambios de denominación que se van produciendo con los cambios legales; especialmente también el paulatino cambio que va desde un modelo de Educación Especial que segrega a los alumnos que tienen determinadas discapacidades, a otro que busca la integración escolar, para terminar al final de este período por una apuesta decidida por la inclusión. Otro aspecto que aparece es la búsqueda de la suma de los esfuerzos de la Administración con la iniciativa social y privada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el análisis de la transición a la democracia en el ámbito educativo y, dentro de éste, en lo que se refiere a las personas con discapacidad; las cuales al ser un grupo minoritario, constituyen un buen exponente del nivel de democracia que va alcanzando progresivamente nuestro país. El análisis se hace desde un punto de vista formal; es decir solo se estudia si, según se plantea desde la legislación, el acceso de las personas con discapacidad a la educación se ajusta a los principios democráticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el retraso en la escolarización de la población infantil de Almería que, bien habitaba en áreas de población ultradiseminada, o lo hacían en pequeñas concentraciones cuyo número de alumnos era insuficiente para crear una escuela. Es en la década 1960-1970 cuando se crean las Escuelas Hogar. Tienen la consideración de centros escolares que funcionan en régimen de internado para niños de difícil escolarización. En primer lugar se estudian los antecedentes a la escolarización en la Escuela Hogar; a continuación se aborda la creación de la Primera escuela-Hogar en España y como va aumentando su número a lo largo de la década mencionada. En 1975 se alcanza el número de once.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sentar las bases para una Filosofía de la Información, atendiendo a las relaciones de esta última con la educación y la política, a partir de la Filosofía práctica y de la rehabilitación del legado tradicional griego. En la primera parte, se estudia la realidad informativa a partir de la noción de comunicación y de la distinción aristotélica entre movimientos del alma y cambios transeúntes, para plantear la dimensión artística de la información como actividad que mejora y completa la mera educación. Para ello, se recurre a aportaciones de otras disciplinas, como la Psicología, Antropología Filosófica, Sociología, Lingüística, Semiótica, Lógica, Teoría del conocimiento, Metafísica y Ética aristotélicas, abordando además el análisis causal y de contenido del producto y de la formulación informativa. La segunda, analiza el fenómeno educativo, subrayando las semejanzas respecto de la información. Una vez establecida la relación entre política, virtud y educación, se intentan determinar los vínculos entre información y política. 1.- La información implica, en cuanto a proceso, un incremento práctico de la virtud prudencial y, en cuanto a resultados, el logro de hábitos morales. 2.- La educación, entendida como conducción al logro de virtudes morales que aseguren el ejercicio de las virtudes intelectuales, presenta en ese sentido una considerable analogía con la información en cuanto a los fines y a los recursos utilizados -Poética y Retórica-, llegando incluso a identificarse labor docente y virtualidad educativa de la información. 3.- Información, educación y política están interrelacionadas, en cuanto que esta última se entiende como una actividad humana optimizadora de lo social, asociada a la virtud prudencial y, por tanto, a la educación y a la información. 4.- La información política supone la mostración de conductas ejemplares paradigmáticas. 5.- La eficacia de un régimen político democrático exige la complementación armónica de la información política y de la política informativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación