990 resultados para 343-C0019D


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario a la obra 'La transición a la educación secundaria' de José Gimeno Sacristán, que trata un tema apenas investigado en España y en el extranjero, y que se publica en el momento de la generalización de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. En este trabajo se analizan los significativos cambios que afectan a los estudiantes en el paso de la Educación General Básica al Bachillerato y se plantean hipótesis sobre la naturaleza y consecuencias de esta transición y los motivos por los que éstas se producen. El estudio, con gran volumen de datos, recoge las descripciones, opiniones, percepciones y valoraciones de estudiantes que, en el curso 1994-95, terminaban sus estudios de EGB, y de otros que empezaban los de BUP, así como las historias académicas de estos últimos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de evaluar el currículum de matemáticas en su totalidad con pruebas criteriales que relacionen directamente la producción de los niños en periodo de Educación Infantil, con un nivel de exigencia previamente establecido. Para ello se elabora y valida una prueba de evaluación criterial para los contenidos matemáticos del segundo ciclo de Educación Infantil. Se elabora y comprueba la eficacia de un programa de intervención para consolidar los contenidos de matemáticas del segundo ciclo de EI mediante una metodología multicomponencial y se analiza la eficacia del programa para la prevención de las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en primaria. La muestra del estudio está formada por 100 niños y niñas de edades comprendidas entre 4 y 5 años en la evaluación inicial y entre 5 y 6 años en la evaluación final, residentes en las ciudades de Valencia, Xátiva, Llosa de Ranes y Vallada. Los instrumentos aplicados en la investigación son, una prueba de evaluación criterial y una Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales (BADyG) que permite medir una serie de factores intelectuales, diferenciar dos factores de grupo y un superfactor de inteligencia general. La BADyG está dividida en seis subtest: conceptos cuantitativos-numéricos, información, vocabulario gráfico, habilidad mental no verbal, razonamiento con figuras y rompecabezas. El proceso se inicia con la elaboración de la prueba criterial; para ello se comienza concretando los contenidos mínimos del Diseño Curricular Base del segundo ciclo de EI, recogiendo documentación, revisando proyectos curriculares de distintos colegios y confeccionando un borrador, análisis y debate grupal de profesionales y secuenciación de contenidos de EI. A continuación se precede al análisis de los ítems, la determinación de estándares y puntos de corte, la comprobación de la fiabilidad y la validación del instrumento desarrollado. Tras ello, se procede a la elaboración de un programa multicomponencial, previa recogida de información sobre la práctica matemática y las metodologías utilizadas, para que el niño adquiera conceptos y destrezas básicas. Se aplican condiciones distintas a grupos de niños distintos. Queda comprobada la eficacia de la prueba para evaluar la competencia matemática cubriéndose además una laguna por la carencia de pruebas matemáticas en el ámbito de EI. Se logra elaborar un programa multicomponencial que obtiene mejores resultados comparados con otras metodologías, aun siendo una investigación natural. Por último, los resultados de la escala de Cadieux y Boudrealt muestran que los sujetos que participaron en una de las condiciones propuestas (Arco Iris) estaban mejor preparados para afrontar con éxito la educación primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del entorno natural del alumno, posibilitar la apertura de éste a nuevos intereses. Crear en el alumno el interés por conocer cosas. Fomentar la capacidad de observación. Facilitar la capacidad de reflexión y obtención de conclusiones a partir de fenómenos naturales o inducidos. Fomentar técnicas de estudio. Manipulación de diferentes fuentes de información. Creación de fórmulas propias de investigación y experimentación. Desarrollo de la capacidad crítica. Fomento de las relaciones personales de grupo y con el profesor. Valorar su centro. Alumnos del Colegio Público Giner de Los Ríos de Móstoles. Se ha procurado que el alumno asuma el papel de protagonista y el profesor de animador, potenciando las iniciativas de los alumnos, cada uno según su capacidad y asumiendo pautas de acción. Para la consecución de los objetivos se ha pasado del texto único a la consulta de la biblioteca de aula, elaboración de los libros propios, afición a la investigación, a la experimentación y el fomento de las relaciones personales de grupo. En la evaluación se ha pretendido que el trabajo finalizado tenga una compensación estimulativa valorándose los factores siguientes: a) en relación al propio trabajo, trabajo finalizado, presentación del mismo, originalidad y creatividad, grado de investigación, recogida de material, organización y elaboración del material recogido, asimilación de conceptos; b) en relación con su personalidad, superación del alumno en cuanto a timidez, autocontrol, comunicación con los demás, esfuerzo personal, saber escuchar, compañerismo, participación activa en la clase. La metodología seguida permite un desarrollo armónico de todos los aspectos de la personalidad de los alumnos. Durante los dos años de experimentación el CP Giner de los Ríos, se ha convertido en un foco de atracción y difusión cultural del barrio en que se encuentra, teniendo gran acogida entre el vecindario cualquier iniciativa del centro. La apertura del entorno y los aspectos lúdicos en los que se ha participado han sido los puntos que más han influido en el proceso de superación y motivación del alumnado. La organización del aspecto intelectual y lúdico (aprender jugando) han transformado la situación anímica de los alumnos, que de una falta de motivación inicial han pasado a un sentimiento positivo y agradable hacia el centro, dando lugar a vivencias cada vez más gratificantes dentro y fuera del mismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la adaptación de un test que mide uno de los constructos que ha mostrado mayor consistencia en la predicción de sesgos del jurado, el constructo conocido como Autoritarismo Legal.El constructo autoritarismo legal es uno de los más utilizados en la investigación sobre detección de sesgos de los miembros del jurado y una de las variables psicosociales que han presentado un mejor funcionamiento en la predicción de las tendencias de veredicto, siendo uno de los indicadores más utilizados. En el marco de la adaptación del test, se incorporará el estudio de procesos judiciales, simulando los juicios con jurado que prevé la legislación. Se pone a prueba la estructura dimensional del test, tanto desde un punto de vista teórico como empírico. Finalmente se quiere establecer la utilidad de este tipo de variables para la predicción de tendencias de veredicto, en condiciones de tipos penales de robo y homicidios y en circunstancias de juicio individual. Se puede dividir la investigación en cuatro partes: 1) Se presenta una revisión de los aspectos jurídicos y psicosociales, haciendo especial hincapié en los principales que sustentan al jurado español, así como en la exposición de la fase de selección de los miembros del Jurado que estipula nuestra legislación. 2) Se centra en la traducción del test cuestionario de actitudes legales desde una perspectiva transcultural que exponemos brevemente, seguida de una primera evaluación estadística de los ítems del test original. 3) Se establece la estructura factorial del test a través de diferentes muestras de la población general, así como su fiabilidad, mediante los índices derivados del análisis factorial confirmatorio. A su vez se ponen a prueba diferentes métodos de estimación para los modelos de ecuaciones estructurales, en concreto máximo verosímil, mínimos cuadrados ponderados y el ajuste Yuan-Bentler, para mínimos cuadrados ponderados. A partir de la determinación factorial de la fase anterior se realiza un nuevo estudio para profundizar en la validez del test en una situación de determinación de veredictos de jurados en dos casos de robo, y se generaliza, simulando el procedimiento de la determinación del hecho delictivo en la legislación española sobre dos casos de homicidio reales con presentación en vídeo. 4) Se concluye que la medida utilizada puede considerarse como adecuada desde el punto de vista psicométrico y aplicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recomienda la publicación del CD con los materiales elaborados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar de manera operativa la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural con aplicación empírica del Programa de Enriquecimiento Instrumental de Feuerstein (PEI). Primera muestra: 47 alumnos entre los 8 y los 10 años de tercero de EGB; segunda muestra : 19 alumnos entre los 7 y los 9 años ; tercera muestra: 12 escolares de educación especial (cuarto y quinto de EGB). Elaboración del marco teórico sobre la modificabilidad cognitiva estructural; descripción del Programa de Enriquecimiento Instrumental y de sus instrumentos; tres ejemplos de aplicación empírica: diseño y evaluación de un programa de enriquecimiento cognitivo, evaluación del cambio cognitivo y evaluación de la inteligencia. Prueba de inteligencia (Weschler WISC, 1957), Test de Matrices Progresivas de Raven, instrumentos del Programa de Enriquecimiento Instrumental (comparaciones, orientación espacial, percepción analítica, organización de puntos, etc.). Grupo de control y experimental; pretest y postest; ANOVA, T de Student; Prueba de Rangos de Wilcoxon. 1. La autora propone la inclusión del Programa de Enriquecimiento Instrumental en el curriculum ordinario escolar como complemento del mismo por su vertebración e implicación con las tareas académicas; 2. Es recomendable para los alumnos de Educación Compensatoria e incluso para aquellos con déficit perceptivos y con dificultades específicas (discalculia, dislexia, etc.); 3. El modelo de evaluación del potencial de aprendizaje (EDPA) es idóneo para los alumnos con necesidades especiales ya que permite una valoración explícita de aspectos cognitivos y metacognitivos, además de ofrecer un modelo de intervención. El Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI), fundamentado en la teoría de la modificabilidad estructural cognitiva, se inscribe en el movimiento conocido como 'enseñar a pensar', consistente en favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento que están implícitas en las actividades académicas y que son necesarias para hacer frente tanto a los problemas escolares como a las situaciones de la vida en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Conocer el nivel de tratamiento de aspectos de divulgación, formación e información medioambiental en la Región de Murcia en el siglo XX; 2. Recopilar datos, informes, memorias y dem s materiales sobre programas experiencias, actividadeds, etc., sobre Educación Ambiental en esta Comunidad Autónoma; 3. Clasificar y ordenar estas recopilaciones con el objeto de establecer una comparación sistemática de las mismas; 4. Interpretar y comprender estas recopilaciones con el objetivo de establecer unas conclusiones explicativas de las mismas; 5. Elaborar tendencias y pautas de desarrollo a nivel regional que permitan una evaluación sistemática y eficaz de las actuaciones futuras; 6. Analizar contenidos de marcos normativos en disposiciones oficiales referidas a éste ámbito. La Educación Ambiental como medio de regular el comportamiento del ser humano en su entorno. La investigación constituye una especie de informe sobre la situación de la Educación Ambiental en la Región de Murcia, con una primera parte dedicada a la clarificación conceptual y estado de la cuestión, seguida del informe mencionado y precedido de un marco histórico sobre los antecedentes de la Educación de Adultos en la Región. Finaliza el trabajo con unas conclusiones-resúmen de cada uno de los capítulos abordados: antecedentes, la Educación Ambiental en la educación formal, la formación de profesionales, niveles de competencia administrativa sobre la Educación Ambiental, equipamientos, actividades y materiales y el movimiento ecologista en la Región. 1. Las actividades divulgativas en pro de la naturaleza han sido desarrolladas por el ser humano a través de su historia, aunque no sea desde el marco conceptual de lo que ahora se conoce como Educación Ambiental. Ejemplo de ello en la Región de Murcia fue la labor realizada por Ricardo Codorniu Stárico (1846-1923); 2. La Educación Ambiental no se ha contemplado en los niveles normativos del Sistema Educativo hasta la reforma actual, a partir de 1990, la Educación Ambiental se recoge como área transversal en los nuevos currículos; 3. La Educación Ambiental en el sistema educativo se aborda desde una doble perspectiva, la primera, contempla el medioambiente como un recurso metodológico y la segunda, caracteriza al medio como material de estudio. Mucho menos desarrollada está la perspectiva de estudio del medio como realidad cambiante sobre la que se debe actuar, como objeto a transformar; 4. Inesxistencia en la Región de una planificación adecuada que permita la coordinación de las diferentes administraciones tendentes a una actuación común que favorezca la coexistencia armónica y equilibrada entre el ser humano y su medio inmediato global; 5. En la Región sólo existe una granja-escuela, dos aulas de la naturaleza en El Valle y Los Urrutias, la de Sierra Espuña se cerró injustificadamente. Las escuelas-taller (en Murcia y Sierra Espuña) que expresaban en su proyecto finalidades medio-ambientales derivaron hacia el desarrollo de los oficios tradicionales. En cuanto a los Centros de Acogida e Información en Espacios Naturales se constata la ausencia de planificación y la escasez de los medios necesarios para su desarrollo, por lo que no se puede esperar que los equipamientos resulten eficaces; 6. Los materiales divulgativos sobre Educación Ambiental son de aceptable nivel, tanto en calidad como en cantidad. Se ha publicado libros, guías didácticas, folletos divulgativos y revistas que reflejan la inquietud regional sobre estos temas; 7. El desarrollo de la Educación Ambiental en la Región no podría comprenderse sin analizar la evolución del movimiento ecologista en la misma (Grupo Ecologista del Mediterráneo 1977-1981, Grupo Ecologista de la Región de Murcia 1977-1984, Asociación Naturalista del Sureste 1973, Asociación para el Estudio y la Defensa de Sierra Espuña 1981, Colectivo de Educación Ambiental de la Región de Murcia 1991. Los intentos de reunificar acciones, llevados a cabo por la Coordinadora de Grupos Ecologistas de la Región de Murcia 1984-1990 y la Garba Ecologista de la Región de Murcia 1991). Necesidad de crear un Plan Regional para la Educación Ambiental que integre una adecuada planificación de las acciones y cuente con los medios materiales y los recursos humanos necesarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño de un Programa de Educación sobre Drogas, dirigido a la formación del profesorado, que se pueda integrar en todos los niveles, áreas de conocimiento y disciplinas del currículo. La investigación se realizó con profesores que voluntariamente solicitaron participar en cursos de formación sobre drogas, organizados a través de los Centros de Profesores (CEPs) y el Programa de Prevención de drogodependencias en el Medio Educativo (Junta de Andalucía) en los municipios de Huercal-Overa, El Ejido, Abox y Adra, poblaciones de más de 10.000 habitantes. El número de profesores fue de 99. La investigación comprende dos partes. La primera, o marco teórico, desarrolla la interdependencia entre sociedad, drogodependencias y educación, la prevención desde el punto de vista educativo y su desarrollo en Andalucía y la Evaluación del Programa de Formación del profesorado en prevención de drogodependencias. El diseño del modelo de formación del profesorado tiene una estructura que implica pasar de la teoría a la prácticaa. Esta formación se ha evaluado mediante una investigación pre-experimental con diseño pre y postest. Antes y después del programa de formación se pasó un cuestionario de elaboración propia de recogida de datos (identificación) y de evaluación (conceptos básicos en drogodependencias, sensibilización y motivación, dimensión formativa, capacitación para la integración curricular y componentes fundamentales del programa de formación). Análisis porcentual de las respuestas antes y después de participar en el curso formativo (comparar los efectos del curso en los ámbitos indicados). 1. El programa de formación del profesorado incrementa, de forma significaticva, su sensibilización para actuar en el campo de la prevención de drogodependencias, así como sobre las posibilidades que ofrece la educación formal; 2. El programa ha contribuido a clarificar y mejorar conceptos sobre sustancias clasificadas como drogas por la OMS, incluidas el tabaco y el alcohol, su adicción, el alcoholismo como enfermedad, etc.; 3. El proceso de formación capacita para la realización de intervenciones (programaciones de aula) y su integración curricular en todos los niveles y áreas de conocimiento. El análisis de los datos sugieren nuevas líneas de investigación: sobre las causas de la no participación del profesorado en las actividades de formación sobre drogas y su integración curricular, estudio sobre diferentes programaciones de aula, por nivels y áreas de conocimiento, el papel de los padres y madres en la integración de la educación sobre drogas en el PEC, su desarrollo, la formación de los padres y madres como agentes preventivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experimentar qué técnicas de educación personalizada podrían incidir positivamente en corregir o modificar los siguientes obstáculos: 1. Falta de interés en el alumno; 2. Pasividad en la clase; 3. Desajustes en los procesos discursivos del profesor y libros de texto con los alumnos; 4. Mecanismo y no auténtico conocimiento en lo 'aprendido'; 5. Rendimiento bajo y alto índice de fracasos; 6. Falta de comunicación en la clase; 7. Carencia de un lenguaje matemático preciso. Compuesta por 516 alumnos de sexto, séptimo y octavo nivel de EGB para el grupo experimental y 343 de los mismos niveles para los grupos de control de distintos colegios de EGB en la provincia de Murcia. Proceso para determinar las variables que podrían tener incidencia en el desarrollo de la experiencia pasaron distintos cuestionarios para: 1. Descripción sociológica enmarcando la muestra en determinadas categorías que definan sus perfiles sociológicos. Estos indicadores fueron básicamente el medio de procedencia, profesión de los padres y estimación del nivel cultural. 2. Actitudes e intereses de los alumnos. 3. Pruebas para la evaluación de los objetivos alcanzados en Matemáticas. Asimismo se desarrolló un material de apoyo para el alumno adaptando los objetivos y contenidos de los programas renovados al tipo de metodología objeto de la experiencia. Cuestionario para la autoevaluación de intereses y actitudes del alumno, pruebas de evaluación inicial y final de Matemáticas para cada nivel, fichas de autocontrol del alumno y el profesor, cuestionario para detectar el nivel sociocultural. Análisis comparativo entre los grupos de control y experimentales. Se han observado sensibles mejoras en: aumento de la motivación por el estudio de las Matemáticas. Mejora del rendimiento académico de los alumnos. Se consigue una adaptación a los ritmos de aprendizaje personales. Desaparecen prácticamente los problemas de comportamiento inadecuado. La experiencia no ha introducido nuevos elementos en el campo metodológico tan solo ha acortado el camino entre los principios teóricos de la educación personalizada y la práctica docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el perfil del violador de mujeres adultas desde una perspectiva criminológica. Se pretende conocer a qué se debe la conducta del violador, qué fin persigue con su agresión, qué se siente mientras realiza la violación, si sus expectativas son cumplidas o no. También analiza a la víctima desde la perspectiva del violador: qué piensa de la mujer en general, qué opina de su víctima, si considera que le ha causado daño, si se siente culpable respecto de ella. Centrada en un estudio de campo de 47 violadores internos en prisión, analiza los aspectos sociológicos, psicológicos y jurídicos para establecer pautas de comportamientos comunes. Se analizan dos números de control para singularizar al violador: un grupo está formado por delincuentes condenados por violencia de género y otro grupo por personas que nunca han tenido problemas con la justicia. También se analiza la doctrina nacional e internacional, fundamentalmente anglosajona, que ha abordado el estudio del perfil del violador. Así mismo, se analiza la jurisprudencia nacional de las Audiencias Provinciales y el Tribunal Supremo desde el año 1984 al 2005, referida al delito de violación con la finalidad de obtener datos de la personalidad del violador como la edad, antecedentes o si padecía enfermedades mentales a la hora de cometer la violación. Con los datos obtenidos de las fuentes citadas mas los que aportan los centros penitenciarios donde se realizan las encuestas a los violadores como son índices de reincidencia, nivel de sociabilidad de los encuestados con otros internos y conducta que siguen en prisión, se elaboran 36 conclusiones. Estas conclusiones permiten afirmar que sí existen pautas de comportamiento comunes entre los violadores y que los diferencian del resto de personas. Por lo tanto, se puede afirmar que existe un perfil del violador. Esta, es la tesis mantenida por la doctrina de forma mayoritaria. De estas 36 conclusiones, algunas difieren del perfil que tradicionalmente ha mantenido la doctrina mayoritaria respecto del violador. Son las siguientes: 1) La mayoría de los violadores tienen una opinión positiva de la mujer. 2) No persigue una finalidad específica con la comisión del delito. 3) Tiene sentimientos positivos hacia su madre. 4) Tienen sentimientos positivos hacia su padre. 5) Su familia funcionaba bien. 6) Tuvo una infancia feliz. 7) No padece enfermedades psiquiátricas. 8) No se considera violento. 9) Le gusta relacionarse con otras personas. 10) No le interesa la pornografía. 11) La mayoría afirma que no le causaron lesiones a la víctima.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar el método más idóneo para desarrollar trabajos prácticos de enfoque constructivista, que puedan ser puestos en práctica con alumnos de primero de Universidad en el área de Ciencias, dentro de un realismo práctico que les permita adquirir habilidades, desarrollar destrezas y estrategias encaminadas a saber practicar la ciencia y a una construcción significativa de los conocimientos. Alumnos de primero de Magisterio, en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza y su Didáctica (Física), dentro del laboratorio, el aula y despacho del profesor. Documentos guía, cuestionarios, diagramas en 'V', guiones dirigistas, normas de tratamiento de datos, guiones de pautas para la realización de proyectos. Se han elaborado documentos guía que orienten a los alumnos en el desarrollo y aprendizaje de los procesos de la ciencia y que también puedan servir de modelo para aquellos profesores que intenten encaminarse hacia este estilo de enseñanza en los trabajos prácticos, que bajo el enfoque constructivista son aplicables a todos los niveles de enseñanza.