1000 resultados para sistematización de la práctica profesional
Resumo:
Presentar un modelo de programaciones con el fin de integrar la orientación profesional en la escuela y provocar la conexión entre medio escolar y medio laboral. 300 alumnos de sexto de EGB y concluye cuando finalicen octavo de EGB. Role Play, Phillip G.G, Brainstorming, Test C. M-76 DAT-TEST, informes. Los programas de Orientación Profesional posibilitan el ajuste y la integración social, ya que el autoconocimiento es fundamental para la autoaceptación y está para poder ser luego aceptado por los demás. La Orientación Profesional enseña al niño que todos los trabajos son necesarios y dignos, lo que posibilita la consideración de la igualdad de las personas independientemente de su estatus. Y es fundamental para el logro de la autorealización ya que ésta tiende a conseguir la plena madurez del sujeto, su personal bienestar y su plena integración en la comunidad. Será fundamental la cooperación entre escuela, hogar y comunidad para promover el desarrollo profesional. En la escuela no supone grandes ni excesivos gastos a la administración, siendo pues factible de integración en todos los centros educativos.
Resumo:
Se pretende describir a las personas con discapacidad que participan en los cursos de formación del FSE, estableciendo el perfil de las mismas. Es fundamental analizar la situación laboral a que han dado lugar estos cursos.. Está formada por los 44 alumnos con discapacidad que corresponden al área de Gijón y que realizaron algún curso del FSE durante el año 1990.. Se define un marco general y social, un marco educativo y un marco laboral. A partir de aquí y de la revisión documental, se formulan dos hipótesis: 1. la formación ocupacional específica que se adquiere en los cursos del FSE, consigue integrar laboralmente en aquello que forma; 2. dicha integración laboral se realiza de manera prioritaria en empresas o trabajos protegidos (centros especiales de empleo). Se procede a la descripción de la muestra y de los cursos.. Se utiliza un 'modelo de registro individual' y un 'modelo de encuesta sobre la situación laboral' de los asistentes a los cursos.. Se establecen las características de los sujetos de la muestra relacionando variables o parámetros relevantes en función de la finalidad, bien para una descripcicón y análisis de la muestra, bien para la descripción y análisis de la inserción laboral. Se diseña una hoja de cálculo para interrelacionar los campos numéricamente. La significación de estos valores se representa en gráficos.. En cuanto al perfil de las personas participantes en los cursos se puede afirmar lo siguiente: son mayoritariamente jóvenes; se da un predominio de los hombres respecto a las mujeres; un 80 por ciento están solteros; el 90 por ciento habita en zonas úrbanas; las discapacidades son en su mayoría físicas (más del 90 por ciento); el nivel formativo y el grado de minusvalía en general son bajos; casi la mitad de los sujetos han tenido una experiencia laboral previa. En cuanto a la relación entre formación y empleo, se ve que desde la finalización de los cursos, casi el 60 por ciento de los sujetos ha realizado actividades laborales y de ellos un 40 por ciento, en consonancia con la formación del curso. El 70 por ciento de los que trabajan, lo hacen en una empresa ordinaria y el 30 por ciento en un centro especial de empleo.. Se acepta la primera hipótesis y se rechaza la segunda. Considerando el estudio se lanzan diversas propuestas. Entre ellas se destacan las siguientes: la formación específica para discapacitados debe limitarse a aquellos casos en que no es posible la integración en el sistema ordinario de formación formal o no formal; se ve como muy necesaria la colaboración entre las instituciones encargadas de la formación ocupacional. Se constata que los cursos son en sí mismos agentes de socialización y facilitan la incorporación laboral..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: De la educación popular al aprendizaje a lo largo de la vida. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Ser bachiller ayer y hoy'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación