989 resultados para psicología evolutiva


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la Pedagogía participativa es un modelo eficaz para adquirir pautas acorde con el contexto sociopolítico en el que se desenvolverá la escuela en un futuro próximo. Hipótesis: las notas académicas de los alumnos en los que hay pedagogía participativa son mejores que las de los grupos control. El sentido democrático y la intensidad de reacción, es mejor en alumnos con pedagogía participativa. 142 alumnos de octavo de EGB de dos cursos distribuidos de la siguiente manera: curso 1984-85: 37 experimentales y 37 control. Curso 1985-86: 35 experimentales y 33 control. Variables dependientes: notas de los alumnos antes, durante y después del tratamiento. Hábitos democráticos. Batería formada por sentido democrático y antidemocrático. Variables independientes: la Pedagogía participtiva, 2 grupos experimentales, y la Pedagogía habitual, control. Los tiempos de medición: antes, durante y después del tratamiento. Los hábitos democráticos son: intervención oral, diálogo, reivindicaciones, críticas, participación activa, colaboración entre los alumnos, número de actos electorales, iniciativas, faltas de comportamiento. Notas académicas de los alumnos en la asignatura de Sociales. Registro de las observaciones de los hábitos democráticos. Adaptación del test de reacción valorativa de Víctor García Hoz, para medir el sentido y la intensidad de las actitudes democráticas-antidemocráticas. Análisis comparativo entre grupos experimentales y de control. Tabulaciones de los datos recogidos. Gráficas para seguir las evoluciones de los datos recogidos. Medición de la aparición de hábitos democráticos y antidemocráticos. Desviación típica de la aparición de los hábitos. Prueba de Chi cuadrado para comprobar la independencia entre variables cualitativas. La puntuación media de los grupos experimentales es ligeramente superior a los grupos control. La Pedagogía participativa ha servido para limar notas extrema y así evitar diferencias y desventajas fuertes entre los alumnos. En los grupos experimentales se observa un incremento en la frecuencia de los hábitos democráticos y una disminución en las faltas de comportamiento. Los alumnos del grupo experimental son los espontáneos, con sugerencias más constructivas, con participación más efectiva y una tensión grupal diluida y liberada. En el grupo control hay sometimiento a la autoridad del profesor y las tareas son más reglamentadas, la actividad del grupo es más reproductiva que creadoras y hay gran desvinculación entre los alumnos. Es necesario un cambio de estrategia del profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Otorgar un instrumento que facilite la confección del informe-diagnóstico de la personalidad, sin intentar cuestionar el basamento teórico-empírico de la prueba. La personalidad. Descripción teórico-práctica del manejo y técnica del T-RO ad modum habitual. Descripción de los elementos que integran la Psicología estructural de la personalidad, presentando en forma paralela, las equivalencias correspondientes de dichos elementos con los rasgos principales del T-RO. La confección de un psicograma tipo, organizado conforme a la Psicología estructural de la persona, que recoja las informaciones del T-RO encuadrándolas dentro de una estructura de la personalidad. Bibliografía. Análisis descriptivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los contextos educativos han comenzado a utilizarse masivamente fuentes de información automatizadas. La cantidad de documentos disponibles en la Red genera problemas de búsqueda y selección de recursos informatizados en todos los campos del conocimiento científico, también en el de la Psicología. Antes de ofrecer la lista de las revistas electrónicas de Psicología, objetivo principal de este artículo, introducimos al lector en las publicaciones electrónicas y en el contexto general de las revistas electrónicas. En la lista se recogen más de 150 títulos relativos a las seis grandes áreas de la ciencia psicológica. Las cabeceras de las revistas se han ordenado alfabéticamente y en cada una se ha señalado el título, la institución/entidad, el tipo de información en línea, URL y otros tipos de información.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este programa (Curso de Competencia Social) fué diseñado originalmente por el profesor Robert Ross de la Universidad de Ottawa (Canada). Ha sido introducido en las Islas Canarias por el Departamento de Psicología Educativa, Evolutiva y Psicobiología de la Universidad de La Laguna

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Volúmen que recoge las actas de las Segundas Jornadas Internacionales de Psicología y Educación celebrado en Madrid en 1986. El libro se estructura en dos grandes apartados: en el primero se recogen las aportaciones de los conferenciantes, en los que se da un repaso a los avances de la investigación internacional en el ámplio campo de la psicología de la educación : los entornos educativos y los procesos de adquisición del conocimiento y los modelos del desarrollo que se propician en ellos son los protagonistas de esta primera parte. La segunda parte, reúne las ponencias y comunicaciones temáticas con el objetivo de ofrecer una panorámica del trabajo autóctono en áreas específicas de la educación : los procesos de educación, psicología y educación especial, la psicopedagogía del lenguaje oral, de la lectoescritura, la enseñanza de las matemáticas, de las ciencias sociales, de las ciencias físico-naturales y nuevas tecnologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta algunos fundamentos psicológicos básicos con la intención de hacer más comprensibles las diferencias generales entre procesos de enseñanza y aprendizaje adaptados a las necesidades de los alumnos de primaria. Entre los objetivos que trata: 1.- Relacionar los objetivos educativos con las capacidades de los alumnos 2.- Describir las tareas y contenidos que los alumnos deben dominar al final del proceso 3.- Proporcionar una información útil sobre el estado de los alumnos que van a iniciar el proceso de enseñanza y aprendizaje 4.- Plasmar la interacción social en la adquisición de los conocimientos 5.- Facilitar la toma de conciencia de los profesores con respecto a sus propias teorías sobre el desarrollo y el aprendizaje 6.- Reflexionar sobre el problema del aprendizaje de la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Modelo de diseño curricular desde una perspectiva psicopedagógica que a su vez lleva a la necesidad de una perspectiva socio-antropológica y disciplinar en la elaboración de las propuestas curriculares. Este modelo surge para responder a unas necesidades concretas: favorecer la continuidad y la coherencia del proyecto educativo entre los diferentes niveles de la educación escolar; evitar las consecuencias negativas que tiene para los alumnos la falta de continuidad y de coherencia en las propuestas curriculares; y favorecer la coordinación y el diálogo pedagógico entre los profesores de los distintos niveles, áreas y materias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intenta especificar algunos de los condicionantes que están presentes en el aprendizaje, analizando el funcionamiento psicológico de los alumnos. Se abordan los procesos cognitivos mediante los cuales los alumnos entienden la ciencia, y se presentan dos enfoques distintos, pero complementarios, de entender dichos procesos: uno basado en el desarrollo de capacidades generales de pensamiento, y otro centrado en las ideas o conocimientos previos con que los alumnos llegan a las clases de ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La primera impresión es de 1993

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En portada: Proyecto experimental 2õ ciclo enseñanzas medias Bachillerato de Ciencias Humanas y Sociales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El catequista, en su tarea de educación en la fe, necesita conocer los mecanismos de funcionamiento de las personas de la misma manera que los demás agentes de la educación en sus múltiples facetas. Se dan orientaciones psicológicas y educativas para afrontar situaciones, problemas o aspectos concretos de los niños y adolescentes que forman los grupos de catequesis. Ayuda al catequista a comprender lo que está en juego de la persona humana y le da pistas para un correcto acto educativo.