997 resultados para Wallerstein, Immanuel. Después del Liberalismo. México: Siglo XXI Editores, 2003.
Resumo:
Considerando que el dolor persistente de origen no odontognico, puede presentarse después de la terapia endodntica, es importante que el odontlogo clnico lo conozca para evitar errores en el diagnstico y procedimientos dentales ineficaces, innecesarios e irreversibles, los cuales no van a satisfacer al paciente y pondran en tela de duda la pericia del clnico para resolver la queja principal del paciente. Esto tiene relevancia clnica ya que tanto mdicos como odontlogos deben estar familiarizados con los signos de dolor provenientes de fuentes no odontognicas.
Resumo:
Resea del libro: : Mxico txico. Emergencias qumicas / Lilia Amrica Albert, Marisa Jacott. Siglo XXI Editores Mxico, 2015.
Resumo:
Fondo Margaritains Restrepo
Resumo:
En el presente articulo se analizan los puntos ms importantes sobre lo que podran considerarse como los dogmas del liberalismo econmico. En primer lugar se examina la creencia en la autoregulacin de las relaciones e intercambio que se establecen en procesos de decisin descentralizados. Se consideran algunas nociones de equilibrio, as como los diversos modelos de intercambio y de auto-regulacin, y los mecanismos de ajuste. Por ltimo en el artculo se consideran las teoras conocidas como la mano invisible, el paradigma evolutivo y se lo compara con los puntos de vista del determinismo naturalista y del racionalismo constructivista. El segundo dogma es que el equilibrio de mercado es un buen equilibrio, al margen de la equidad distributiva y de la integracin social. En este dogma la eficiencia aparece como el criterio regulador tico en para la eleccin social.
Resumo:
La influencia de John Henry Newman en la reflexin educativa del ltimo medio siglo pretende demostrar que el ncleo de la teora educativa newmaniana constituye el referente a partir del cual es posible comprender la forma en que lo educativo est siendo pensado en la actualidad, en un contexto preferentemente cristiano. Para ello, esta investigacin proporciona una lnea interpretativa que se aleja de la tradicin hermenutica que se ha seguido en la filosofa educativa newmaniana. En lugar de leer esta intentando explicar los discursos en relacin a la biografa de Newman, o en contraste con la suerte de su institucin, o los textos en s mismos, sita los argumentos educativos en relacin con los de otras obras del opus newmaniano. Este modo de proceder permite trazar la influencia de John Henry Newman en la reflexin educativa actual, que se concreta en tres autores: Joseph Ratzinger, Alasdair MacIntyre y Bernard Lonergan. Lo que une a este grupo de intelectuales tan heterogneo es que reconocieron pblicamente una deuda intelectual con Newman, que este condicion algunos aspectos de su pensamiento y que desarrollaron un conjunto de reflexiones relevantes para la educacin en las que Newman terminaba apareciendo, indefectiblemente. No obstante, para conocer esto ltimo con precisin, y dado que a estos autores tambin les une el hecho de que escribieron sobre educacin slo accidentalmente, esta investigacin ofrece una reconstruccin orgnica del pensamiento educativo de cada uno de ellos a la luz de los elementos principales de sus pensamientos. De esta manera, vistas sus reflexiones educativas desde una perspectiva sistemtica, es posible conocer los argumentos concretos en que Newman est pretense y, por lo tanto, calibrar la intensidad de su influencia. Esta ltima se podra medir, as, en dos dimensiones. Una primera, en la que se vera que los elementos de los discursos de Dubln que los autores han tomado para componer sus reflexiones sobre la educacin, de forma unnime, son la apologa de la teologa y el fin de la universidad como la formacin de un hbito filosfico de la mente. Pero, adems, dado que se adopta una opcin hermenutica distinta a la tradicional, en la que, como dije, se lee la Idea en relacin a las obras completas del cardenal, se podra deducir un conjunto de influencias ms amplio...
Resumo:
Juan de Mariana (1536-1624) fue un autor espaol de la orden de los jesuitas que destac por escribir el primer libro moderno de historia de Espaa. Por encargo del rey Felipe II, public en latn Historia de rebus Hispaniae en 1592 y su propia traduccin al espaol con el ttulo Historia general de Espaa en 1601. Esta investigacin doctoral tiene como objetivo analizar sus principales obras de economa poltica De Rege et Regis Institutione (1599) y De Monetae Mutatione (1609), junto con su obra histrica, para contestar dos cuestiones importantes: si Juan de Mariana perteneci a la Escuela de Salamanca y, tambin, si podra considerarse un precursor del liberalismo que influy en autores de los siglos XVII y XVIII. Con el objetivo de responder a la primera cuestin, la investigacin propone dos agrupaciones posibles de los escolsticos tardos espaoles que permiten analizar en su conjunto las instituciones y los principios que defendieron. La primera clasificacin agrupa a los autores en funcin de su vinculacin a la Universidad de Salamanca y del uso del derecho de gentes (que es el derecho consuetudinario o common law ingls) y se denomina Escuela de Salamanca. Sin embargo, la segunda clasificacin agrupa a los autores como un colectivo ms amplio que fusiona la Escuela de Salamanca junto con los autores espaoles sobre los que influy y que, rpidamente, se extendi a todas las universidades espaolas (Palencia, Valladolid, Alcal de Henares, Valencia, Sevilla), vinculados por el uso genrico del derecho natural (como referirse a lo que existe con independencia de la voluntad humana); que emplearon en la identificaron de las instituciones y de los principios responsables del funcionamiento del orden de mercado o econmico como, entre otros, los derechos de propiedad, los contratos privados, el comercio internacional, el principio de consentimiento, los principios tributarios, el precio del mercado, el origen del dinero y sus funciones, la necesidad de equilibrio en los presupuestos pblicos, los impuestos bajos y el mnimo endeudamiento, el principio de la preferencia temporal, la tasa de inters de los prstamos, la importancia de las letras de crdito Se han comparado las instituciones que defendi el padre Mariana con aquellas que argumentaron los autores de la Escuela de Salamanca, llegando a la conclusin de que no pertenece a la Escuela de Salamanca de Economa (ESE) porque no emplea el derecho de gentes y nunca estudi en la Universidad de Salamanca pero que, sin embargo, s puede considerarse un heredero de la misma y que, de hecho, constituye uno de los mximos exponentes de un conjunto ms amplio, denominado Escuela Espaola de Economa (EEE)...
Resumo:
La presente investigacin analiza las dinmicas y relaciones sociales de la implementacin de un estudio de cultura organizacional en un escenario etnogrfico concreto. El propsito del presente trabajo, es analizar el estudio de la cultura organizacional como una tcnica de gobierno con unas prcticas especficas, negociadas, consensuadas y establecidas en el marco de la participacin de los empleados en el estudio realizado por la empresa.
Resumo:
Esta tesis se presenta como el inicio de una larga reflexin que se pregunta por los espacios de trabajo, sus significados, las relaciones y decisiones que los configuran y a la vez ellos configuran, y la manera como se transforman, transgreden y superan a travs de la adopcin de las tecnologas. Los resultados que aqu se presentan parten del anlisis de once (11) organizaciones ubicadas en Bogot que acompa durante el 2014 y 2015 en sus procesos de cambio de oficina.
Resumo:
El conocimiento campesino se ha pensado como un cmulo de saberes y prcticas tradicionales que las personas que trabajan la tierra han aprendido y transmitido de generacin en generacin. Pero para el anlisis de las relaciones que construyen los campesinos con la tierra, el agua, las semillas, los cultivos, los qumicos, las herramientas de trabajo y el dinero, es importante considerar el conocimiento campesino como una red de aprendizajes, saberes, experiencias, prcticas y relaciones territoriales. Aquella red se teje desde mltiples actores tales como funcionarios de instituciones estatales y bancarias, empresarios, familiares, vecinos y amigos, quienes inciden, influyen e intervienen en los recursos que manejan los campesinos. Esta tesis aborda la construccin, reconstruccin y materializacin del conocimiento sobre el trabajo en la tierra que han configurado campesinos agricultores en el municipio de Zona Bananera, Magdalena. En las parcelas que poseen dichas personas, han confluido diferentes controles sobre el uso de recursos por parte de empresas bananeras y extractoras de aceite, trabajadores del Instituto Colombiano para la Reforma Agraria INCORA, gobiernos locales y docentes de educacin superior. All, los campesinos por medio de su conocimiento han apropiado, negociado, disputado y resistido saberes que regulan, restringen y direccionan el manejo de recursos en sus tierras.
Resumo:
En el ao 2014 se cumplieron 20 aos de la Ley 115. Uno de los aportes de la Ley fue dar forma y reconocimiento al gobierno escolar como mecanismo de participacin y decisin en las instituciones educativas. Es as como en el mbito de la educacin media y bsica, el gobierno escolar ha sido visto, entre otros por el Estado, como una apuesta por la ciudadanizacin de los jvenes y una forma de favorecer su integracin al sistema democrtico del pas. Sin embargo, la literatura ha sido bastante crtica con los resultados de la implementacin del gobierno escolar. Muchos trabajos concuerdan en sealar que el gobierno escolar est contribuyendo a la reproduccin de la cultura poltica y no a su trasformacin. El presente trabajo intenta aportar en esta discusin rastreando y analizando las diferencias entre las actitudes polticas de jvenes egresados participantes y no participantes en el gobierno escolar de un colegio pblico de una localidad pobre de Bogot, la localidad de San Cristbal. Con este trabajo se pretende ampliar la comprensin sobre los procesos de socializacin poltica de estos actores sociales, as como brindar luces sobre la influencia que puede tener el gobierno escolar en la construccin de actitudes hacia lo poltico. Este trabajo seala la relevancia de tomar una perspectiva biogrfica, que tome en cuenta los vnculos entre los distintos espacios de socializacin en los que se desarrollan esta poblacin y en los que se forman actitudes polticas duraderas: miradas sobre la poltica, probabilidad de votar, etc.
Resumo:
Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada somos ciudadanas!. Se pregunta por cmo se puede entender la ciudadana desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogot . Segn informes nacionales y a nivel Latinoamrica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor nmero, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educacin en la capital del pas en comparacin a la poblacin LGB. La causa de tal vulneracin pareci coincidir con su identidad de gnero, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de gnero que utilizaban. Por ende era necesario abordar cmo se entiende la ciudadana desde corporalidades que no han tenido un ptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el trnsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.
Resumo:
El presente estudio de caso analiza el papel de la Cooperacin Sur-Sur (CSS) proveda por Brasil y Ecuador en materia de Educacin Tcnica en Hait después del terremoto del 2010 hasta el ao 2015. Bajo el entendido que la CSS busca intercambiar, por medio de proyectos, los conocimientos y tcnicas en los cuales estos pases tienen experiencia, una de las formas de cooperacin que tienen Brasil y Ecuador frente a Hait est basada en brindar capacidades en materia de Educacin Tcnica, con el fin de incentivar el desarrollo del recurso humano en los diferentes sectores a los cuales sta va dirigida. En ese sentido, se escogieron dichos pases al ser dos de los que ms aportaron de Amrica del Sur mediante la Educacin Tcnica hacia Hait después del terremoto. De sta forma queda demostrado que por medio del intercambio de conocimientos, se puede hacer una apuesta fundamental al desarrollo de un pas, enseando y capacitando a personal de reas especficas, con el nimo de aumentar las capacidades productivas.