994 resultados para Toledo, España-Descripción y viajes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone por una parte trabajar en profundidad la expresión oral para detectar el origen de las dificultades existentes y, por otra comprobar la eficacia de la evaluación cualitativa en este área para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. La experiencia, por lo tanto, consiste en elaborar un programa para el desarrollo de la expresión oral y evaluarlo, mediante técnicas de investigación-acción, para introducir en un futuro las modificaciones necesarias. El programa se divide en dos unidades temáticas: la exposición y el diálogo. En ellas se trabaja con diferentes actividades que corresponden a distintas situaciones en las que el alumno debe poner en práctica las técnicas de descripción de procesos y de objetos, narración autobiográfica, de hechos y de cuentos, la argumentación y el diálogo; al mismo tiempo que aumenta su léxico, corrige sus errores de pronunciación, etc. La valoración del proyecto se considera positiva, aunque al dedicar más tiempo al trabajo con las situaciones de descripción y narración no se ha podido abordar las de diálogo y argumentación, quedando el programa incompleto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el curso 91-92 se ha elaborado y experimentado un material nuevo en la didáctica de las Matemáticas. Se intenta que este material sea más atractivo para los alumnos. Por ello se utiliza el recurso de los juegos y pasatiempos. La finalidad es reforzar ciertas destrezas matemáticas en los alumnos de primero de BUP. Los objetivos son: interesar a los alumnos en alguna actividad matemática; conseguir eliminar el rechazo hacia esta disciplina y ayudar a la superación de deficiencias mediante el refuerzo de automatismos básicos. Para conseguir estos objetivos se lleva a cabo una gran variedad de ejercicios de cálculo, álgebra, aritmética, geometría, etc. Todos ellos se incluyen en el proyecto junto con su descripción y la formulación de objetivos específicos. La evaluación del proyecto se realiza en dos fases: por un lado se hace una evaluación clásica para comprobar si se han superado las deficiencias más graves. Y por otro, se efectuará una encuesta final y anónima para valorar el cambio de actitud hacia las Matemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que se lleva desarrollando varios años, propone conocer la Comunidad de Madrid para posibilitar que el alumnado, en su mayoría hijos de emigrantes, entienda y se integre en la realidad que le rodea. Los objetivos son: descubrir las distintas zonas de la Comunidad de Madrid; fomentar la capacidad de observación, descripción y análisis; potenciar el interés y respeto por la Naturaleza; desarrollar el método científico; elaborar material didáctico; y crear una pequeña biblioteca sobre la Comunidad. La experiencia consiste en realizar una vez al trimestre una salida por la Comunidad de Madrid (Chinchón, Laguna de San Juan, La Pedriza, Valle de Lozoya, El Escorial, etc.). Para cada una de ellas se aplicará la siguiente metodología: presentación del tema por el profesor y estudio preliminar o investigación bibliográfica de la zona a visitar; trabajo de campo que consiste en la observación del entorno y recogida de muestras; y por último, en el aula se procede a la clasificación y síntesis de la información obtenida, a partir de la cual se elaboran informes sobre la historia de los lugares visitados. La valoración del proyecto destaca que la integración de la experiencia en la programación del curso no ha sido siempre posible, realizándose a veces como trabajos puntuales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de huerto escolar que se centra en la recuperación de una zona de vides cercana al colegio para acercar al alumnado a la naturaleza y a la vida y trabajo del agricultor. Entre los objetivos destacan: conocer y diferenciar los vegetales por clases; comprender a través del estudio de la vid las funciones vitales de los vegetales; adentrarse en la realidad de la España rural y agrícola; iniciarse en el conocimiento de la cadena alimentaria a partir de los productos de la vid; relacionar clima, suelo, abonos, etc. con la evolución del vegetal estudiado; desarrollar la observación, experimentación y el método científico; familiarizarse con el vocabulario propio del tema; y resolver problemas matemáticos a partir de los productos de la vid. La experiencia utiliza el cultivo de la vid como el elemento globalizador de los aspectos que se van a estudiar en las diferentes áreas. Por lo tanto, el trabajo en el aula se dedica a la realización de las siguientes actividades: anotación de observaciones, redacción de informes, resolución de problemas sobre pesos y medidas, ampliación de vocabulario, construcción a escala de elementos del lagar, dibujos, pinturas, murales, memorización de poesías y canciones populares, etc. Además, se dedica una tarde a la semana a las labores agrícolas (vendimia, poda, injertos, siembra, escardado, etc.); y a elaborar pasas y mosto que es etiquetado y embotellado. La evaluación de la experiencia señala que se ha seguido el diseño establecido en el proyecto y que los participantes proponen continuar la experiencia el curso próximo, debido a los buenos resultados obtenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación realiza una interpretación de los errores cometidos por cien alumnos benineses de español como lengua extranjera y, de manera específica, sus causas, sin perder de vista el objetivo de contribuir a alcanzar un aprendizaje más efectivo del español en Benin.. Se propone una interpretación diferente, tanto de estos factores del contexto que rodea al aprendizaje como de los errores de estos alumnos. En primer lugar se expone el contexto sociolingüístico y educativo de la enseñanza y el aprendizaje del español en Benin. A continuación se examinan tres modelos teóricos relacionados con el concepto del error el análisis contrastivo, el análisis de errores y el modelo basado en la interlengua. Se facilita el perfil de los cien sujetos de la muestra y se describen el ejercicio de pronunciación realizado, el comentario oral de la fotografía y la composición escrita, además de especificar el modo en que se recogen los datos y se confecciona el corpus del estudio. Posteriormente se aborda la problemática de los errores de aprendizaje y su tipología. La caracterización de las producciones de los informantes de este trabajo sugiere la necesidad de revisar el concepto de interlengua tal y como se usa habitualmente en los estudios sobre la adquisición de lenguas extranjeras.. Este estudio aborda un campo de trabajo novedoso que aporta instrumentos relevantes para el conocimiento de los procesos de aprendizaje lingüístico en contextos multilingües y/o cuyo resultado es una mezcla de códigos. Esta investigación puede contribuir a que se obligue revisar las generalizaciones descriptivas alcanzadas como los modelos de descripción y análisis de errores..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en el análisis de alternancias de turnos de palabra que se producen en conversaciones diádicas en lengua española. Los objetivos generales son, descubrir y describir el mecanismo de intercambio de turnos de palabra, que funciona sistemáticamente en la conversación diádica en lengua española, así como los elementos y fenómenos lingüísticos implicados; y constatar si el mecanismo mencionado, los elementos y los fenómenos lingüísticos implicados en él son susceptibles de variación, dependiendo del contexto, lingüístico y extralingüístico, en el que se presenten.. Esta tesis recoge las topologías de alternancias de turnos de palabra existentes en la conversación diádica en lengua española, la caracterización del final del turno y de la toma de palabra, el estudio de los tipos de conexiones que se establecen entre los turnos de habla, la topología de interrupciones, los mecanismos de corrección de superposición de habla, un estudio completo sobre los turnos de apoyo y la descripción y caracterización de secuencias especiales de turnos. Para la realización del estudio se recurre a la combinación de dos disciplinas, el análisis de la conversación y la sociolingüística, con el esbozo de modelo de intercambios, basado en la construcción interactiva de turnos, como base teórica inmediata. La metodología empleada combina los procesos del análisis de la conversación con técnicas habituales de la sociolingüística variacionista. Los análisis realizados muestran un mecanismo de conversación a través del cual se produce, de forma coordinada y negociada, la alternancia de turnos de habla.. Los resultados obtenidos revelan diferencias culturales con respecto a los valores que determinan la estructura de la conversación. Los hablantes de español tienden a construir mensajes de forma cooperativa en lugar de intercambiarlos en sucesión..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este material es recuperar actividades lúdicas tradicionales en el centro de enseñanza. Obtuvo la segunda mención de la modalidad A en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid. El trabajo se estructura en una parte teórica, destinada al profesor, en la que se especifican objetivos, contenidos, temporalización, materiales y justificación; y otra práctica, en la que se desarrollan 33 juegos tradicionales como el aro, la patá el bote, los 15 palillos, el acertijo del si-no o la caravana ciega. Cada uno de ellos presenta una ficha técnica con datos como edad apropiada, lugar para su desarrollo, materiales necesarios, descripción y desarrollo, características del juego, consideraciones pedagógicas y valoración de la actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Obtuvo la quinta mención de la modalidad A en el XII Certamen de Materiales Curriculares de 2004, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en castellano e inglés. Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Contextos desfavorecidos'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por tres profesores del I.E.M. 'P.M. Sagasta', que forman el grupo armonía. El trabajo se centra en la educación plástica y visual, con los siguientes objetivos: Hacer que el alumno perciba e interprete las imágenes y las formas que hay en su entorno, enseñando a observar. Comprender el hecho artístico diverso. Poder describir gráficamente las propuestas que se planteen. Conseguir la máxima iniciativa y creatividad en el alumnado. Que este sea capaz de realizar un análisis comparativo de los diferentes lenguajes, artísticos y gráficos, con lo que sus conocimientos y actitudes sean abiertos y receptivos. Que puedan relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo. Adquirir conocimientos artísticos y lineales, con los que puedan planificar las fases del proceso de realización de una obra artística. Que sean capaces de autovalorarse. El proyecto incluye la intención de realizar actividades transversales. Estos objetivos precisan de material bibliográfico como punto de iniciación. La publicidad en prensa como medio de obtención de elementos gráficos en forma de logotipos y diseños gráficos, diapositivas y elementos de dibujo artístico y lineal. El proceso de evaluación se realiza por medio de la descripción y el análisis; el diseño, la interpretación, selección y representación. Hay propuesta de ejercicios para evaluación del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resaltar la importancia de la fundación de escuelas en La Rioja con el capital enviado por los emigrantes riojanos de américa en el siglo XIX. Función de las escuelas en el progreso socieconómico de la región. Proceso de escolarización. A través de un estudio histórico de la educación Española en aquella poca, de las fundaciones escolares y de la geografía de éstas en La Rioja, el autor llega a definir el tipo de escuela que apareció durante la primera mitad del siglo XIX. Describe la escolarización, los maestros, el currículum y las distintas metodologías. Bibliografía y documentos de la época. Descripción y análisis del proceso de escolarización de sierra riojana. Fecha de finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Congreso organizado conjuntamente por el Sector Nacional de Enseñanza de CSI-CSIF, la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) y la Fundación Educación y Futuro