1000 resultados para Tecnología de la comunicación
Resumo:
El material también está colgado en: http://www.xtec.es/~gbiosca
Resumo:
JosÒo Pedro da Ponte es profesor del Departamento de Educación y Centro de Investigación en Educación, Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, Portugal. Resumen basado en la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
En este artículo se habla de la realidad actual de los niños en relación con el mundo de la televisión, y en particular de cómo cada vez los niños empiezan a ver la televisión a una más temprana edad.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
La finalidad del trabajo es elaborar una propuesta para el Seminario de Tecnología Educativa de la carrera de Técnico en Conducción Educativa. Se analiza conceptual y descriptivamente el panorama de la Tecnología Educativa en la actualidad a partir de los fundamentos antropológicos, éticos y epistemológicos y se consideran las bases científicas. Realiza un análisis descriptivo a través de un estudio aproximativo a la situación de la Tecnología Educativa en el ámbito académico español, con especial referencia a la concepción y alcance de la materia en la carrera de Ciencias de la Educación, desde la perspectiva de las aportaciones de profesores relevantes por sus publicaciones en el ámbito de esta materia. Además se ha contado con el asesoramiento y apoyo de profesionales de instituciones como el CIDE y los Centros de Educación del Profesorado (CEPs), lo cual ha permitido la elaboración de la propuesta del Seminario.
Resumo:
El presente trabajo pretende contribuir al desarrollo del Pensamiento a través de una propuesta estratégica que parte de la utilización y apoyo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en el aula como guía de trabajo para los implicados en la labor docente, donde además se contempla la apropiación de habilidades y conocimientos respecto a las TICs. En un principio se aborda las Tecnologías de la Información y Comunicación tratando de dar una visión general de las mismas, identificando las características y las funciones educativas de las TICs. Se citan y valoran las ventajas y limitaciones de las mismas dentro del Proceso de Enseñanza Aprendizaje (PEA). Posteriormente hace referencia al Desarrollo del Pensamiento que se plantea como la exploración del procedimiento de esta actividad mental. Sin pretender investigar el conocimiento como conjunto de procesos que se desarrollan en la mente, sino dando cabida al cómo debería ser mejorado y enseñado, ya que es una actividad mental presente y generadora de nuestro ser. Se hace referencia al pensamiento y sus dimensiones dentro de la filosofía, se plasman ideas del cómo y dónde trabajarlo como prioridad educativa. Por último, presenta una propuesta de sistematización del desarrollo del pensamiento partiendo del aprovechamiento y uso de la tecnologías orientadas al proceso educativo. Una utilización inteligente y crítica de los medios que exigirá al alumno ser capaz de distinguir lo que le es adecuado y útil. Los maestros en su rol de orientadores, utilizarán los materiales en función de la necesidades de sus alumnos, haciendo una evaluación de la calidad y del momento en que utilizarán los variados medios que se encuentran a su alcance. Todas estas acciones y decisiones se encaminan a desarrollar y formar el pensamiento dentro de las aulas como eje rector del verdadero conocimiento.
Resumo:
El objetivo del estudio es dar las pautas necesarias a los profesores para que puedan enseñar a los alumnos de secundaria a través de los medios de comunicación, a tener una visión crítica y reflexiva de la información. Expone las razones por las cuales se requiere una educación permanente para la comprensión de los medios en el contexto de las escuelas secundarias de Guadalajara (México). Realiza un recorrido que abarca tanto las nuevas tecnologías como las tradicionales, observando la influencia que han ejercido sobre la cultura de los grupos humanos. Analiza las relaciones de los medios de comunicación con la sociedad actual, la escuela y los procesos formativos. Presenta diferentes géneros periodísticos y técnicas de redacción, aportando algunas consideraciones sobre el uso pedagógico de la prensa en el aula. En la elaboración de la propuesta toma como referencia las características del programa prensa-escuela implementado en España que se inicia con carácter experimental en el curso 1985-1986. La metodología está basada en la utilización de la prensa como recurso que afecta a todas las áreas, de forma que el trabajo se desarrollará por centros de interés y por proyectos.
Resumo:
El objetivo es desarrollar un modelo de evaluación de la calidad de la enseñanza desde la perspectiva funcionalista de la 'evaluación de la gestación de servicios'. Establece las bases teóricas resumiendo los principales enfoques de la psicología educativa (conductuales, cognoscitivos y psicosociales) y tratando el proceso de comunicación humana en general y en relación a la función docente. Perfila las características de una tecnología apropiada en educación partiendo de un análisis de la cientificidad de la tecnología educativa. Estudia las relaciones de la docencia con la calidad educativa y el control de calidad con el propósito de definir la evaluación educativa y la tecnología adecuada para la misma. El modelo de evaluación sugerido comprende: los factores que influyen en las expectativas de los alumnos como receptores de la enseñanza, las variables a tener en cuenta en la calidad del servicio y los principios que deben regir la evaluación de la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Objetivos: analizar la situación de la Tecnología Educativa en la sociedad actual, en los contextos de Argentina y España. Analizar los criterios de selección y organización de los contenidos del área de Tecnología Educativa. Analizar los documentos oficiales nacionales de España y Argentina en el área de Tecnología Educativa. Analizar la formación del profesorado en Tecnología Educativa. Proceso de investigación: revisión documental. Resultados: el presente trabajo analiza los elementos de juicio válidos hacia la búsqueda de una Didáctica de la Tecnología Educativa, parte de las definiciones de Tecnología Educativa hasta desarrollar un cuerpo básico de conocimientos y estrategias necesarias que configuran la disciplina de Tecnología Educativa. Expone los marcos contextuales en los que se desarrolla esta disciplina tanto en España como en Argentina. Recoge las aportaciones que realiza la legislación educativa en los currículos de Primaria y Secundaria respecto al área de Tecnología Educativa. La investigación profundiza sobre la disciplina de Tecnología Educativa, su contextualización en los sistemas educativos de España y de Argentina. Analiza distintos planes de formación de Tecnología Educativa y finaliza realizando una propuesta formativa dirigida al profesorado del área de Tecnología Educativa.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Ofrecer alternativas escolares a un concepto de cultura escrita reformulado en función de las nuevas investigaciones sobre la escritura. El objeto de estudio es la escritura y la tecnología en la escuela. En un primer momento se trabaja, desde la antropología de la escritura, la concepción de la cultura escrita con vistas a su reformulación desde un ámbito teórico. Pasa a centrarse en la sociología de la comunicación y la tecnología, con específica referencia a la escritura y sus transformaciones con el uso del ordenador. Se ocupa a continuación de los sujetos y la enseñanza y de la contextualización de la problemática en América Latina. Se desarrollan los aspectos textuales, situándose en el ámbito del nuevo sistema educativo argentino propuesto por la Ley Federal de Educación. En lo que compete al área de lengua y comunicación se intenta perfilar un marco para la didáctica de la lengua desde el enfoque comunicativo. Por último se desarrolla una propuesta que servirá para orientar las acciones educativas. Las siguientes disciplinas constituyen la base de la revisión bibliográfica: la lingüística, la semiótica, la psicología del aprendizaje, la comunicación social y la sociología. Se realiza un análisis descriptivo-interpretativo en los aspectos teóricos, considerando las aportaciones de la etnografía y etnología educativas y las ciencias del lenguaje. Se observa que aprender a leer es aprender a enfrentarse a textos completos y que es necesario hacerlo desde el comienzo de la educación, introduciendo todo tipo de textos (los de índole práctica, los más formalizados o teóricos, los propios de usos escolares, los discursos literarios y los discursos iconoverbales insertos en los viejos y nuevos medios de comunicación). La presentación de contenidos tendrá que moverse desde lo general y simple hacia lo particular y complejo. Se trata de partir del uso y de la interpretación de los discursos prácticos y cotidianos de los medios masivos de comunicación más habituales en el entorno de los alumnos para proporcionar apoyos que permitan iniciar de forma gradual el trabajo de producción, de reflexión y de comprensión con los discursos más formales, teóricos, científicos y literarios. Todos estos discursos estarían más próximos a la norma culta y la utilización de los mismos traería consigo un beneficio social. Para la implementación de lo propuesto se requiere un maestro de lengua con una concepción epistemológica y metodológica diferente a la actual. Hay que considerar que si la escritura se presenta como propia de las sociedades urbanas, es necesario que desde la escuela se atienda a la compleja problemática de la escritura para ir hacia la equidad social. El analfabetismo funcional va en contra de lo que se plantea como calidad de la educación y también genera desventajas en los jóvenes que a pesar los años de permanencia en el sistema educativo no han adquirido las competencias comunicativas necesarias para su inserción laboral y social. Es por tanto una prioridad desarrollar la competencia comunicativa en los niños y jóvenes, ofreciendo un marco de acción didáctica que permita la reflexión lingüística y metalingüística de los usos discursivos.
Resumo:
Analizar los conocimientos básicos de la tecnología educativa realizando un recorrido histórico hasta la situación actual de la educación en China. Bibliografía. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación recoge, en la primera parte, los conocimientos básicos sobre la cultura y la comunicación educativa en china, realizando un análisis histórico de la educación en China, profundizando sobre la situación educativa de la última década. La segunda parte está orientada hacia las aportaciones de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo Chino, tanto desde el ámbito formal como no formal y las perspectivas futuras que ofrece la tecnología educativa. El proceso de la educación China está orientado a preparar a los futuros funcionarios gubernamentales; posee un rasgo eminentemente democrático consistente en conceder a todos los habitantes el derecho de desempeñar puestos públicos, aunque sólo los lleguen a desempeñar los más capacitados. Los chinos no cultivan las ciencias por interés científico, sino por ser de interés para el estado; entran en la administración del estado, el cual determina todo lo que debe ser estudiado. Se trata de un estado totalitario regido por 'letrados' no por guerreros ni sacerdotes como sucede a otros pueblos asiáticos. La investigación ha analizado la situación actual de la tecnología educativa en China.
Resumo:
Posibilitar que los docentes adquieran habilidades, destrezas y conocimientos que les permitan disponer de un conjunto de herramientas procedimentales y conceptuales a fin de poder incorporarlas cultural y pedagógicamente a su actividad docente. Adquirir conocimientos que permitan el uso autónomo e inteligente de las herramientas informáticas básicas. Incorporar a la actividad del aula las herramientas informáticas básicas de comunicación, servicios de Internet. Debatir acerca del nuevo rol del docente en la llamada 'sociedad de la información'. Favorecer el desarrollo de estrategias pedagógicas pertinentes que incorporen a las nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los beneficiarios de este trabajo serán docentes que por circunstancias familiares o laborales, como consecuencia de la distancia que los separa a los distintos departamentos de la capital donde se asienta la Universidad Nacional de Catamarca, se encuentren impedidos para asistir de forma regular a la misma. Revisión de la literatura científica. Revisión de la literatura científica y análisis de otros proyectos telemáticos desarrollados en Universidades tanto europeas como latinoamericanas. Análisis de contenido y análisis comparativo. La educación a distancia constituye una alternativa válida para aquellas poblaciones que se encuentran muy dispersas, separadas por barreras físicas o con dificultades de comunicación. El profesorado demanda formación y perfeccionamiento que pasa por conocer y aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en el contexto educativo y la Universidad debe responder de forma activa ante tales demandas. Atendiendo a las restricciones económicas o las que deben asumir las Universidades se propone un modelo bimodal de enseñanza en la Universidad, tratando de aprovechar los recursos y técnicas humanas existentes. Actualmente las barreras fundamentales para el desarrollo del proyecto, aquí presentado, se encuentran en la formación de los recursos humanos en la educación a distancia dentro del contexto de la Universidad. Es preciso que los docentes se formen en la utilización de esta metodología de enseñanza, experimentando ellos mismos como alumnos las posibilidades de la misma como alumnos; estas actividades les permitirán al profesorado conocer mejor las nuevas responsabilidades y los roles que tiene que desempeñar esta modalidad educativa. Es necesario que todo el grupo trabaje conjuntamente para conseguir los objetivos fijados. El alumnado venciendo las dificultades iniciales debe efectuar un cambio de actitud hacia las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, principalmente en lo que respecta al uso de los servicios de Internet, estableciendo relaciones con los compañeros profesores y venciendo las distancias; pudiendo acceder mediante esta vía a la enseñanza y formación permanente. Las Universidades no pueden mantenerse al margen de los profundos cambios que vertiginosamente se suceden en las distintas esferas. La educación a distancia pretende constituirse en la opción capaz de multiplicar y diversificar las ofertas educativas, ayudando a democratizar la educación. Las tecnologías de la información y la comunicación parecen ser los medios que más nos pueden ayudar a hacer posible dicha meta, frente al desarrollo de la educación a distancia. Se plantean nuevos desafíos ya que los programas han de integrarse con docentes preocupados con la actuación en los temas de su dominio y es necesario que se preocupen por el desarrollo de la educación del alumno. Las tecnologías no han de convertirse en un medio de división social, sino un medio de integración. La educación a distancia debe plantearse formando parte de las políticas instauradas para paliar las desigualdades y no como instrumento para profundizarlas.