1000 resultados para RECURSOS NATURALES
Resumo:
La fecha de finalizaci??n del proyecto es aproximada
Resumo:
Mención Honorífica en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Segundo premio.
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2006, modalidad innovación educativa, mención honorífica
Resumo:
1) Estudiar la efectividad de procedimientos instruccionales para la reorganización cognitiva y el desarrollo de capacidades; 2) estudiar la efectividad de nuevos modos de evaluación del conocimiento orientados a detectar la adquisición y reorganización de los esquemas conceptuales del sujeto, así como de sus conocimientos procedimentales. Tras un análisis teórico desde una triple dimensión: como un problema geográfico (disciplinar), como un problema didáctico (metodología) y como un problema psicológico (aprendizaje), se diseñan procedimientos de enseñanza y aprendizaje en Geografía Humana en el segundo ciclo de la ESO, aplicables y puestos a prueba a través de unas unidades didácticas que permiten: adquirir conocimientos conceptuales y procedimentales, construir un modelo de representación de los mismos y desarrollar las capacidades necesarias para resolver problemas en contextos diferentes al escolar. Esta investigación se completa con un estudio adicional para, detectando las ideas previas o intuitivas de los alumnos, promover un cambio conceptual a través del establecimiento de relaciones entre los factores que integran un mapa conceptual de la pobreza. Formulación de hipótesis. 339 alumnos de segundo de BUP y,o cuarto de ESO de 6 centros de la Comunidad de Madrid, públicos, concertados y privados. Diseño experimental en el que los grupos de alumnos de los diferentes centros se asignaron aleatoriamente a las siguientes condiciones experimentales: - Condición experimental 1: grupo de tratamiento de máxima duración, al que se le aplicaron 4 unidades didácticas elaboradas (Población, Recursos Naturales, Intercambios Comerciales y Pobreza); - Condición experimental 2: grupo de tratamiento de larga duración, al que se aplicaron tres de las cuatro unidades didácticas; - Condición experimental 3: grupo de tratamiento mínimo, al que sólo se aplicó la primera de las cuatro unidades didácticas; - Condición experimental 4: grupo control, al que no se aplicó ninguna unidad didáctica. El estudio empírico se realizó en 3 fases: evaluación inicial, entrenamientos o aplicación del programa y evaluación final. Materiales de trabajo (para el profesor y para el alumno) de las unidades didácticas desarrolladas; pruebas de evaluación; y, entrevistas semiestructuradas para recoger información sobre los recursos metodológicos que utilizan los profesores. 1) Características psicométricas de las pruebas utilizadas para la evaluación en cada unidad didáctica: las pruebas, tanto de conocimientos como de capacidades generales, se han ajustado a criterios de validez de contenido y homogeneidad. Algunos elementos de cada prueba tendrán que ser revisados. 2) Análisis de los cambios producidos con cada unidad didáctica desarrollada: en dos pruebas, la de Población y la de los Intercambios Comerciales, ha habido un mayor rendimiento de los alumnos del grupo control, en las pruebas de Recursos Naturales y de Pobreza no se han encontrado diferencias significativas. 3) Análisis de las diferencias en el desarrollo de capacidades a través del aprendizaje de la Geografía Humana antes y después del programa: el grupo experimental de larga duración ha sido el que más se ha beneficiado de la nueva metodología. También se observan mejoras en el grupo de máxima duración con relación al grupo de control, pero en menor medida que en el grupo de larga duración. 4) Entrevista sobre estrategias metodológicas aplicada a los profesores: una de las explicaciones respecto a la eficacia parcial de la nueva metodología habitual utilizada por los profesores de los alumnos del grupo control y la utilizada con los grupos experimentales. Aunque no se haya podido comprobar de modo cuantitativo la eficacia en la línea de lo esperado de la nueva metodología, hay indicios que permiten pensar que sí pudiera serlo. Para comprobar esto será necesario continuar esta investigación añadiendo una serie de elementos que permitan confirmar o falsear dichas explicaciones y sacar conclusiones realmente fiables sobre la eficacia o no de esta propuesta metodológica. Por tanto, la investigación sigue abierta y se señalan las medidas o los pasos que se deben ir dando para determinar con mayor precisión la posible utilidad de la metodología y materiales propuestos.
Resumo:
Pretende llamar la atención sobre un grave problema actual como es la crisis ambiental. Asimismo pretende reflejar lo que la sociedad espera de la educación para ayudar a resolverla, basándose en las recomendaciones de los organismos internacionales, tratando pues del medio ambiente y del grado de desarrollo de la educación ambiental. Aborda la educación ambiental como un instrumento que debe conducir a una toma de postura ante la vida más que a la posesión de un tipo de información. El estudio ofrece inicialmente una visión global y actualizada de la crisis ambiental como resultado de la confluencia de diversas variables: el crecimiento demográfico, la aceleración del progreso tecnológico y el modelo económico reinante. A continuación se explican los objetivos, contenidos y métodos propios de la educación ambiental, según distintos organismos internacionales. Expone también las directrices para una integración efectiva de la educación ambiental en los sistemas educativos en la década de los noventa, y que como recalca no introduce ideas nuevas, sino que lo que ofrece es una síntesis ordenada de las teorías y programas de la UNESCO y la Unión Europea sobre la cuestión. Finalmente el documento analiza la situación de la educación ambiental en España, en concreto en la aplicación o no de las directrices y programas internacionales.
Resumo:
Diseñar y seleccionar un área natural en Cantabria en función de los planteamientos psicopedagógicos definidos en la investigación sobre Educación Ambiental. Estudiar y cartografiar sus carácteres físicos, naturales y sociales, diseñar dos itinerarios didácticos ambientales, con sus guías para el profesor y el alumno y evaluar los resultados de los cursos para el profesorado sobre técnicas y Educación Ambiental. Realización de un vídeo. No representativa de 33, 31, 27 y 36 profesores. Criterios psicopedagógicos, Pedagogía ambientalista e interdisciplinar y metodológicos, innovación educativa, asesoramiento científico explican la pertinencia de un área natural en un proyecto de educación ambiental. La elección de un área concreta se realiza en función de la ausencia de conflictividad con sus dueños, la presencia de suficientes recursos naturales y sociales y desde criterios de accesibilidad, proximidad y aislamiento. Ya en el área, la elección de zonas de interés, itinerarios y contenidos de las guías del profesor y el alumno se hace en función del estudio, cartografía y valoración, por su importancia didáctica, de los elementos ecológicos y geológicos presentes. Por último, se trata de analizar la incidencia que los cursos de perfeccionamiento del profesorado tienen sobre las actitudes ante los problemas ambientales y metodológicos. Se comprueba la necesidad de contar con un área natural dentro de un proyecto de educación ambiental, para alcanzar los objetivos propuestos. Se han fijado los requisitos para su ubicación: destaca la creación de dos Comisiones, social y tecnicopedagógica, formadas con los ayuntamientos y juntas vecinales para evitar potenciales conflictos de uso del terreno y hacer transparente su gestión. El área elegida ha sido el Macizo Karstico de Peña Cabarga, en el borde sur de la bahía de Santander. Se han estudiado, cartografiado y valorado por su importancia didáctica sus elementos ecológicos y geológicos y, en función de ellos, se establecen dos itinerarios con sus correspondientes paradas, centros de interés y guías de actividades para el profesor y el alumno, detallados en la investigación. Los objetivos de los cursos se han cumplido, siendo bien valorados por los asistentes, que sugieren la creación de un seminario de formación del profesorado. Las áreas naturales son necesarias para alumnos y profesores como medio para aprender a estudiar el medio interdisciplinarmente. La elección de una metodologia adecuada para fijar su ubicación las hace rentables para paliar la deseducación ambiental en España por último, para que el profesorado posea adecuados cauces de perfeccionamiento se necesita crear un seminario de Educación Ambiental.
Resumo:
Guía que analiza la ruta Pardavé-Valporquero (León), realizada por un grupo de profesores pertenecientes al CEP de León. El itinerario está dirigido a alumnos de BUP. Trata de despertar en el alumno la curiosidad y el respeto hacia la naturaleza a través de un mejor conocimiento de la misma. Para alcanzar estos objetivos, se ha planteado de tal forma que, el alumno pasa a ser un elemento activo al mismo tiempo que desrrolla su capacidad de observación y reflexión. El trabajo se estructura en fichas que el alumno debe ir rellenando, y que cubren los aspectos geológicos, botánicos y zoológicos de la zona cubierta por el itinerario, el valle del río Torío (León).
Resumo:
El trabajo ofrece, al profesorado y alumnado de todos los niveles del Sistema Educativo no Universitario, un estudio monográfico sobre la energía española en conexión con la mundial, posee conceptos integrados desde una perspectiva multidisciplinar: física y química, ciencias naturales, geografía e historia, este estudio aporta datos, documentos, mapas, gráficos etc... que permiten una exploración didáctica, previa adaptación a los distintos niveles.
Resumo:
Se presenta un proyecto que forma parte de un curso del área de ciencias de la naturaleza dirigido a estudiantes de 3õ de la ESO que pretende cubrir los contenidos de geología y biología. Es por ello que los contenidos que se abordan en este libro, están seleccionados y organizados de acuerdo con el diseño curricular base, siendo, por tanto, una concreción de áquel, según una forma determinada de entender la enseñanza y aprendizaje en este área y nivel que ocupa. Se tratan algunos aspectos básicos del conocimiento de la naturaleza viva (flores, animales) y de la naturaleza inanimada o inherente (montañas, ríos, nubes). Con este proyecto se pretende alcanzar unos objetivos de conocimiento, tales como el comprender las principales fases de la dinámica geológica externa e interna; unos objetivos de actitud como el advertir la importancia de los recursos naturales y geológicos; y finalmente unos objetivos de procedimiento como el estudiar y valorar informaciones a partir del manejo de fuentes documentales escritas y videográficas o el emitir hipótesis, diseñar experiencias y contrastar aspectos.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a ciencias sociales
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al desarrollo sustentable
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a patrimonio
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a ambientes saludables