999 resultados para QUEBEC (CANADA) - RELACIONES INTERNACIONALES
Resumo:
Conocer como se vio afectado el comercio en materia automotriz en Colombia por parte de Venezuela es un tema importante para las relaciones diplomáticas y comerciales del país. Al ser Venezuela el país que más importaba vehículos de Colombia, es necesario conocer por qué desde el cambio de la política exterior del presidente Chávez, en el 2004, este sector se ha visto afectado notoriamente y qué estrategias por su parte tendría la industria automotora y el gobierno colombiano para no dejar que éste sector baje su producción.
Resumo:
La aparición de las armas nucleares hacia los años ’40 ha cambiado la forma en que ciertos Estados desarrollan sus relaciones bilaterales en materia de seguridad, debido a que la obtención de estas garantiza capacidad militar que no se tiene con las armas de carácter convencional. Tanto Estados Unidos como la Unión Soviética procuraron la producción de las armas nucleares a gran escala, lo cual conllevó a la consolidación de una carrera armamentista entre ambos que fue regulada por tratados bilaterales: esta situación generó un Dilema de Seguridad entre ambos Estados. Con la disolución de la Unión Soviética y el surgimiento de la Federación Rusa en el inicio de la década del ’90, el Sistema Internacional que se había configurado durante la Guerra Fría se alteró debido a que, si bien se había acabado el conflicto que existía en el periodo bipolar, aún existían las armas nucleares con las que se garantizaba la continuación del Dilema de Seguridad que había surgido en los años anteriores. Con la presente monografía pretende analizar el Dilema de Seguridad durante el periodo comprendido entre 1991 y 2010 entre Estados Unidos y la Federación Rusa.
Resumo:
El presente estudio de caso, pretende a partir de un análisis del principio de Apropiación contenido en la Declaración de París, determinar el desempeño del gobierno colombiano entre los años 2006-2010, frente al proyecto de cooperación internacional "Apoyo al Programa de Red de Protección Social contra la Pobreza Extrema (REDEP)" y su impacto frente al cumplimiento de la primera meta de los Objetivos del Milenio
Resumo:
La iniciativa Yasuní ITT propone dejar el crudo bajo tierra en el parque natural Yasuní y no emitir 400 millones de toneledas de dióxido de carbono a la atmósfera, así como proteger la diversidad cultural y biológica contenida en los campos Ishpingo, Timbococha y Tiputini. El análisis de esta iniciativa desde la perspectiva de la disciplina de las Relaciones Internacionales dará algunas luces sobre el aporte de la Iniciativa al problema del cambio climático.
Resumo:
En el documento se realiza un análisis a la luz de la teoría Neo Funcionalista sobre el proceso de integración sub-regional de la Argentina, de igual manera se usan algunos conceptos de la teoría de la interdependencia, para lograr explicar el alcance y el proceso durante 2003-201, años durante los cuales el gobierno de la familia Kirchner ha estado a la cabeza de la presidencia de la república de Argentina.
Resumo:
El documento es un análisis del Plan Colombia desde la teoría del Imperialismo Estructural de Johan Galtung, teniendo en cuenta las ventajas que brinda dicha teoría pero asimismo las limitaciones que contiente.
Resumo:
Se indaga en qué medida el gobierno estadounidense, entre 2001 y 2008, moldeó una representación del Estado venezolano a partir de su discurso geopolítico práctico. Se utiliza la teoría geopolítica crítica, en particular el discurso geopolítico práctico, y el análisis del discurso.
Resumo:
El conflicto marfileño fue el resultado de diferentes circunstancias como la crisis económica; la inestabilidad política; el fraccionamiento del ejército nacional; y la introducción del concepto de ivoirité. Todas estas circunstancias debían y fueron tomadas en cuenta desde el inicio del proceso de paz a través de los diferentes tratados, que identificaron así mismo la importancia del proceso de DDR como pilar fundamental para la construcción de paz, y para el cual solicitaron la participación de la CI. Al revisar el periodo de 2003-2010 en general y especial en el área de DDR, es posible identificar 2 momentos de la CI en el proceso de consolidación de paz marfileño. Un primer momento, de 2003-2007, en el cual el papel de la CI es el de liderar el proceso, frente a unos actores estatales carentes de iniciativa e incentivos para apropiarse de su propio proceso y hacerlo funcionar. El segundo momento, a partir de la firma del APO, en el cual como consecuencia de la apropiación del proceso de paz por parte de sus protagonistas, la CI asume un rol subsidiario aunque vital. En resumen, el rol de la CI en el proceso de DDR marfileño fue fundamental pues al prestar su oportuna asistencia en las diferentes etapas de implementación de esta área permitió ayudar al largo proceso de consolidación de paz.
Resumo:
Francia facilitó a Costa de Marfil ayuda económica y asistencia militar, permitiéndole acceder a los mercados internacionales y construir una economía basada en las exportaciones, así alcanzó un desarrollo económico significativo. Dicho proceso se dio gracias a las políticas del gobierno de Félix Houphouët-Boigny.
Resumo:
La presente tesis tiene como objetivo establecer la importancia de la Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología para el fortalecimiento y el desarrollo de la investigación Universitaria, tomando como casos tres universidades de Bogotá.
Resumo:
Este trabajo, contiene una aproximación al fenómeno de la guerra contra el terrorismo, bajo el concepto de Estado Esquizofrénico, que supone el condicionamiento de algunas acciones de los Estados en su interacción en el sistema internacional.
Resumo:
Análisis de la cooperación colombo-brasileña contra el tráfico de drogas en el periodo comprendido entre el 2002 y el 2008
Resumo:
La presente disertación aborda la correlación circular entre la debilidad estatal y el surgimiento de los actores armados que postulan autores como Robert Rotberg o William Reno, para el análisis de los conflictos armados en África Subsahariana en el período de la pos Guerra Fría. Durante este período, en esta región diferentes conflictos estallaron —entre esos Liberia, Sierra Leona, Somalia, Ruanda o Sudán— además de ser una de las partes del mundo que sufre por el elevado nivel de precariedad estatal. Este trabajo desarrolla entonces ambos aspectos de dicha correlación circular, a saber la incidencia de la debilidad estatal en el surgimiento de los grupos armados y, en segundo lugar, el fomento de la debilidad por parte de los grupos armados ¬–denominados por varios autores como señores de la Guerra–. Por último, esta disertación sugiere unas limitaciones al alcance explicativo de la relación interactiva entre la debilidad del Estado y los actores armados, para finalmente discutir el postulado planteado por algunos autores como Béatrice Hibou o Roland Marchal, que propone que la existencia de grupos armados pueden llevar al redespliegue del poder estatal en el largo plazo.
Resumo:
El propósito de esta investigación es determinar la incidencia de las campañas militares Operación Recompensa Justa y Operación Plomo Fundido en la redefinición de la Doctrina de Seguridad Nacional de Israel. El análisis se enfoca en una comparación entre la estrategia de 1973 -que hasta el momento había sido el pilar de Israel para conducirse en guerras regulares- y el documento de 2010, replanteado luego de que la Fuerzas de Defensa Israelís se enfrentaron a Hezbollah, en el sur del Líbano y a Hamas en la Franja de Gaza, para 2006 y 2009, respectivamente. La investigación es una monografía, pues utiliza la teoría del Realismo Defensivo en su dimensión explicativa, con el fin de dar cuenta de la cambiante percepción de seguridad frente a la existencia de amenazas no convencionales. Finalmente, a partir de la teoría de Relaciones Internacionales, es posible concluir que los Estados enfocan todas sus capacidades, entendidas en términos de poder material, hacia la consecución de sus objetivos estratégicos.
Resumo:
El siguiente proyecto se realizará, con el fin de determinar las mejores opciones de exportación que tiene la empresa Inbima SA. Inicialmente se trabajará una matriz para la selección del producto más adecuado para la exportación, a partir de la calificación de las características que tienen los productos que ofrece la empresa. Seguido de una investigación 6 países que se consideran compradores potenciales del producto que dará como resultado la pre-investigación de mercados; se procederá a indagar a fondo en los 3 principales países que se obtendrán como resultado de esta investigación. Después de la obtención de los resultados de los tres países, se hará la implementación de una nueva herramienta de costeo y mejoramiento de producto para seguir con la última fase en la cual se hallará el Análisis del Perfil Estratégico (APE) de la compañía, en donde se tendrá en cuenta el potencial del mercado bajo condiciones actuales, los principales competidores y las fortalezas y debilidades que presenta la empresa. Todo el desarrollo de este documento fue producto del arduo trabajo realizado por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de Universidad del Rosario, orientado principalmente por la directora del Área internacional Luz Sofía Méndez Álvarez.