1000 resultados para PLANIFICACIÓN DEL MERCADEO- ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar c??mo los ni??os de 3 a??os utilizan el ordenador; observar c??mo los ni??os de 3 a??os utilizan el ordenador; observar qu?? habilidades ponen en marcha; analizar c??mo resuelven situaciones problem??ticas; identificar formas de interacci??n con los iguales y el adulto y comprobar c??mo influyen en la resoluci??n de problemas; analizar c??mo la introducci??n de un nuevo medio se integra y el grupo se apropia de ??l. Selecci??n de muestra intencionada dada la naturaleza del estudio de caso (15 ni??os del aula de primer curso del segundo ciclo de educaci??n infantil de una escuela p??blica). Inserci??n del ordenador en el aula de tres a??os y observaci??n participante a lo largo de un curso escolar. Estudio de caso. Instrumentos de recogida de informaci??n (videoc??mara), entrevista, diario, elaboraci??n de categor??as de an??lisis (sistema de categor??as) y plantilla de registro. Los resultados de la investigaci??n se han centrado en el an??lisis de la interacci??n ni??o-ni??o, ni??o-profesor, ni??o consigo mismo y ni??o-ordenador. La inserci??n del ordenador en el aula de tres a??os es viable siempre que se cuente con dos adultos (dificultades: complejidad de las tareas y aceptaci??n de las normas); incompatibilidad para simultanear rincones de juego y de trabajo; de manera general, los programas existentes en el mercado se adaptan a las caracter??sticas psicof??sicas de los ni??os; condicionantes para mantener la atenci??n: duraci??n de la actividad, monoton??a de los ejercicios, ??xito en las tareas; los ni??os aprenden paulatinamente las habilidades sociales para hacer un uso compartido del ordenador; los ni??os de 3 y 4 a??os son capaces de ayudar a sus iguales de manera consciente en la resoluci??n de una tarea; importancia del papel del adulto como gu??a y como modelo; paso paulatino de las ayudas f??sicas y verbales a las exclusivamente verbales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una propuesta metodológica basada en los conocimientos y la experiencia adquirida con la puesta en funcionamiento del departamento de tecnologías de la información y la comunicación en un centro para personas con parálisis cerebral infantil. Poder servir de modelo a otros profesionales de este campo para que dispongan de un punto de partida para proporcionar a sus alumnos un sistema de enseñanza-aprendizaje apoyado en las tecnologías de la información y la comunicación. Alumnos y profesionales del centro Pinyol Vermell Aspace-Baleares. Ámbito de aplicación: personas con parálisis cerebral infantil y/o personas con discapacidad en general. Metodología mixta: cualitativa mediante estudio de casos, descripción de situaciones y cuantitativa mediante la evaluación del departamento de TIC. Por otra parte se llevaron a cabo procesos de innovación educativa (I+D). Los instrumentos de recogida de información fueron entrevistas, hojas de observación, seguimiento y evaluación, fotografías, vídeo. Se utilizaron instrumentos de evaluación tales como el cuestionario. Técnicas de recogida de inofrmación: análisis de fotografías, grabaciones en vídeo, entrevistas, análisis de documentos, hojas de evaluación. Técnicas de evaluación de resultados: cuestionario. Técnica de validación del cuestionario: validación de expertos. Los resultados indican una buena aceptación y utilidad del departamento a la vez que detecta una serie de insuficiencias a las que se debe dar respuesta. La investigación ha servido, básicamente, para evaluar el departamento, su funcionamiento, organización y los recursos utilizados. Ha proporcionado también conocimientos sobre las mejoras que se deben producir para considerar su función como efectiva. La información que ofrece la investigación puede servir, por una parte, para tomar conciencia de la importancia y trascendencia que hoy en día tienen las TIC para toda la sociedad en general y de las posibilidades que ofrecen en el tema de discapacidad en concreto. Por otra parte ofrece las pautas seguidas en un centro en concreto que atiende a personas con parálisis cerebral infantil. La forma de actuación y valoración puede servir para abrir nuevas perspectivas en el momento de planificar y diseñar actuaciones en este campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

C&C Distribuidores S.A.S con la implementación de esta nueva línea de negocio, tiene un futuro prometedor, en cuanto al funcionamiento y la estructuración financiera, esto se debe a que en el primer año la utilidad neta es de $87.440.027 y la rentabilidad bruta es del 12,93% anual. El proyecto alcanzara una TIR de 350,16% y un VPN de $ 216.408.893 millones de pesos. La inversión inicial requerida se recuperara en el primer año de operación. Para el segundo año de funcionamiento de la nueva estrategia, las ventas crecerán en un 13,49% y los costos de venta en un 11,33%. De igual forma para el tercer año las ventas aumentaran en un 10,92% y los costos de venta en un 8,95%, lo que significa que los objetivos planteados en cuento a proyección de ventas se cumplirán. El producto que representa el mayor número de unidades vendidas al año es el kit de manicure con 368.285 unidades, sin embargo el producto que mayor participación tiene en cuanto a la venta en pesos es la comercialización con $ 299.231.000 de pesos. La inversión inicial del proyecto es de $ 28.550.000 millones de pesos de los cuales $ 26.550.000 millones serán destinados a la compra de activos fijos y $ 2.000.000 millones al capital de trabajo. En el aspecto técnico el diagrama de procesos tiene en cuenta desde el momento en el que el cliente solicita el producto, hasta que se realiza una retroalimentación para verificar la calidad del servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De las más de un millón de empresas que existen actualmente en Colombia, 99% de ellas son consideradas micro, pequeñas y medianas empresas, un gran problema con esta estructura empresarial es que aunque cada año la creación de empresa es alta también lo es la morbilidad. El éxito empresarial y su estabilidad en el tiempo es un tema de mucha importancia que inquieta a la academia, el gobierno y a las mismas empresas. Las posibles explicaciones sobre la perdurabilidad de algunas empresas, una vida tenue de otras y el fracaso de muchas es algo que está siendo investigado. La Universidad del Rosario se ha enfocado en conocer los factores determinantes para que una empresa sea perdurable y por medio del Grupo de Investigación sobre Perdurabilidad Empresarial (GIPE) se han logrado identificar trece componentes para la perdurabilidad de las empresas en el contexto nacional. A partir de la realización de estudios de casos como el que se propone en el presente proyecto, se espera reconocer el funcionamiento actual de las Pymes nacionales e identificar qué factores son necesarios para que las Pymes continúen siendo exitosas a través del tiempo. Por medio de encuestas, entrevistas y documentos se obtuvo información importante de las Pymes con apuestas diferenciales Anfora Ltda y Anfesa SAS, con la intención de determinar qué componentes se encontraban en la empresa y cuáles tenían mayor relevancia, comparando los resultados con la teoría que rodea los trece componentes de la perdurabilidad empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A través de los años, el desarrollo del espíritu empresarial, ha tenido un efecto positivo sobre el clima organizacional, la cultura organizacional, la calidad de vida, el bienestar y la globalización. En este importante factor de desarrollo empresarial, se han considerado aspectos tales como, el clima organizacional y el liderazgo empresarial. Por esta razón, en este documento se ha desarrollado una definición de cada uno de estos conceptos y se demuestra que la aplicación efectiva de un adecuado clima organizacional y liderazgo en una organización refleja el éxito de la compañía y la sostenibilidad a futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza una descripción y análisis del esquema de funcionamiento detrás del emergente mercado de las compras colectivas y los cupones online desde una perspectiva tanto teórica como empírica. Inicialmente, se desarrolla un marco teórico teniendo en cuenta elementos de: teoría económica, e-marketing y comercio electrónico en los que se basa éste mercado. Posteriormente, se muestra el proyecto de implementación de una plataforma virtual y un sistema de incentivos basado en el esquema de cupones online desarrollado por el autor para la franquicia de tarjetas de crédito Diners Club International del Banco Davivienda S.A. en Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con el Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la producción más limpia «es una estrategia ambiental preventiva integrada que se aplica a los procesos, productos y servicios a fin de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente.» (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), 2006) Esta estrategia es aplicable para cualquier proceso, producto o servicio y contiene diversas acciones que incluyen sencillos pasos que van desde pequeños cambios en los procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta cambios mayores que impliquen la sustitución de materias primas, insumos o líneas de producción a unas más eficientes. De acuerdo con la investigación realizada, se formuló un plan estratégico de PML para la Universidad del Rosario que permita la conservación de las materias primas, como el agua y el manejo energético eficiente, la reducción de las materias primas toxicas, en cuanto a toxicidad y cantidad, y la reducción de emisiones y residuos que van al agua y a la atmósfera impactando el entorno a causa de los procesos que se desarrollan en la Universidad para la prestación de sus servicios. En este orden de ideas, la Producción más Limpia implementada en la Universidad requiere que se modifiquen ciertas actitudes, el desarrollo de una gestión ambiental responsable, la creación de políticas convenientes y la evaluación de nuevas opciones tecnologías que impacten de manera positiva su implementación a través de las siguientes técnicas: • Mejoras en el proceso • Buenas prácticas operativas • Mantenimiento de equipos • Reutilización y reciclaje • Cambios en la materia prima • Cambios en la tecnología De esta manera los resultados presentarán un modelo transformador para la Institución, que permita su perdurabilidad, convirtiéndola en una Universidad pionera capaz de disminuir su impacto de operaciones en la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las capacidades dinámicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generación de competencias se consolida como la base teórica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicación empírica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicación empiríca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generación de valor. A través del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de detección y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, así como la reconfiguración, renovación y generación de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovación se logra la comprensión del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito tiene como fin analizar el impacto y la retroalimentación de las campañas publicitarias televisivas en los consumidores ya que algunas empresas invierten grandes sumas de dinero pautando por este medio. Se pretende aportar un estudio de mercados, en el cual se abarcara toda la perspectiva de las empresas que pueden y no pautar en televisión, hasta llegar al estudio específico, tomando como objeto de estudio una empresa y un producto. Por otro lado, se realizara una evaluación de los procesos involucrados en la cadena de valor de Porter, con el fin de ampliar la información requerida para el producto en estudio. La investigación se realizara por medio de encuestas y observaciones etnográficas y se espera definir si se debe mantener la estructura actual de pautas publicitarias o si se debe cambiar la línea de comunicación, proponiendo otras posibles alternativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra la evolución de la internacionalización de las empresas del sector Operadores Logísticos a partir de una muestra suficientemente amplia que permita deducir similitudes dentro de los procesos que llevaron a cabo al realizarlos. Para lograr este objetivo se tomó como muestra representativa las empresas de operadores logísticos en contextos diferentes; específicamente se analizaron las compañías Servientrega, FedEx, Deutsche Post-DHL. Se consideró que estas firmas son ejemplos claros del sector por ser los líderes en sus países y mantener el mercado cautivo a lo largo del tiempo. Gran parte de la relevancia del estudio se desprende de los diferentes entornos en que las empresas desarrollan sus actividades; con lo anterior se quiere decir que no deberían mostrar la misma evolución, el crecimiento y desarrollo de un operador logístico en el caso alemán, ni en el estadounidense y mucho menos en el caso colombiano. Sin embargo, como se demostrará a lo largo de este working paper se pueden hallar procesos similares demostrando que los casos empíricos muestran congruencia con la literatura de teorías de internacionalización. El resultado del estudio es una ruta de exportación a seguir para futuros operadores logísticos. De tal forma, se podría tomar este working paper como una guía de navegación para diferentes empresas nacientes en el sector a lo largo del mundo, toda vez que están por encima de los diferentes ámbitos locales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El plan de saneamiento básico empleado en el Club El Racho de la ciudad de Bogotá, busca primordialmente mejorar las operaciones dentro de los espacios de preparación de alimentos del club, brindando en si una serie de lineamientos y parámetros básicos para lograr un óptimo desarrollo del mismo. Dentro de este plan se estudian y se exponen una serie de fases que requieren no sólo una implementación adecuada, sino también un proceso de seguimiento posterior a dicha implementación, con el único objetivo de controlar y mitigar reacciones y posibles alteraciones del programa. Llevando a cabo programas de limpieza y desinfección, de manejo de residuos sólidos y de control de plagas en los casinos del club, se busca también, lograr una concientización general tanto en empleados como socios y demás usuarios de los establecimientos y así darle al plan de saneamiento básico una ruta exitosa que garantice, así mismo, un desarrollo sostenible y una responsabilidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este proyecto se analizara la empresa Tejicolor, sus procesos productivos y el entorno económico donde realiza su actividad económica. Por medio de estos análisis generar un plan de mejoramiento para que la empresa realice de una mejor manera su proceso productivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente documento constituye una investigación sobre las actitudes de los directivos frente a la adopción del e-learning como herramienta de trabajo en las organizaciones de Bogotá. Para ello se realizó una encuesta a 101 directivos, tomando como base el tipo de muestreo de conveniencia; esto con el objetivo de identificar sus actitudes frente al uso del e-learning y su influencia dentro de la organización. Como resultado se obtuvo que las actitudes de los directivos influencian en el uso de herramientas e-learning, así como también en las acciones que promueven su uso y en las actitudes de los empleados; por otro lado se identificó que las creencias relacionadas con la apropiación de herramientas e-learning y los factores facilitadores del uso de estas, influencian en las actitudes de los directivos. Lo anterior, corresponde a los análisis llevados a cabo a partir de los resultados contrastados con los estudios empíricos hallados y el marco teórico desarrollado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Algunas empresas colombianas, ya sean PYMES o grandes compañías, tienen dificultades para realizar exportaciones y comercializar sus productos en un mercado extranjero, ya sea por barreras comerciales, desconocimiento de los procesos de internacionalización o temor al fracaso. Dadas las diferentes barreras de internacionalización, las compañías son ajenas al conocimiento de su potencial exportador, lo cual genera mayor dificultad para dar el paso de internacionalizarse. Por lo anterior, surge la necesidad de realizar un análisis de caso de cómo una empresa Colombiana de la industria textil, logra internacionalizarse enfrentado barreras y tomando decisiones acertadas, con el fin de servir como ejemplo para otras compañías de la misma industria que deseen internacionalizarse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la presente investigación, centra su atención en las capacidades dinámicas que influyen en la operación de la Red de Turismo de La Candelaria de Bogotá. Para este fin, se realizó una encuesta a 100 directivos o dueños de las empresas que conforman dicha red, y que es una muestra significativa para los propósitos de la investigación, puesto que permite describir a nivel de la empresa y a nivel de la red, la influencia de las capacidades dinámicas de absorción, adaptación e innovación. Como resultados, se obtuvieron que al nivel de empresas las tres capacidades dinámicas influyen en la operación de la misma, encontrándose una mayor relación entre las capacidades de “Innovación – Adaptación"; a nivel de red empresarial ocurre lo contrario, puesto que la relación de las capacidades dinámicas de “Innovación – Adaptación” es nula, mientras que las relaciones entre “Absorción – Innovación” y “Absorción – Adaptación” poseen una alta relación para la operación de la red. Lo anterior, se deriva del análisis realizado de los datos tabulados de la encuesta aplicada a las empresas de la red de turismo, con los estudios empíricos hallados que proponen escalas de medición para las capacidades dinámicas de absorción, adaptación e innovación, y el marco teórico elaborado como soporte para la presente investigación.