1000 resultados para PERSONAL DOCENTE EVALUACION - MEXICO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los das lunes se haban convertido en un verdadero martirio. Los problemas operativos del Noticiero, cuya emisin era los fines de semana, aumentaban y el grado de intolerancia del equipo frente a ellos estaba llegando a niveles incalculables. Definitivamente, ese lunes no iba a ser distinto. As lo percibi Angela Mara Sandoval, la Gerenta del Noticiero, cuando a las 8:30 de la maana le anunciaron que Patricia Ardila, Jefa de Produccin, quera hablar con ella. Que madrugara en su da de descanso no vaticinaba nada bueno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Peletera A" fue fundada en febrero de 1978, cuando dos representantes de ventas de firmas diferentes, relacionadas con la industria del cuero (curtiembres y sintticos), Alfonso Clavo y el seor Jess M. Puntilla (fallecido), decidieron crear una peletera con el propsito de obtener unos ingresos adicionales. Fue as como en un barrio del centro de la ciudad, en un local pequeo, se empezaron a vender al detal artculos como cuero, tacones, pegantes, tintas, puntillas, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La gestin integral de riesgos es una disciplina en desarrollo que se perfecciona cada vez ms en las organizaciones a escala mundial -- Esta investigacin se realiza en Colombia, uno de los pases en Latinoamrica con mayor nivel de madurez en la implementacin de la gestin de riesgos -- Se emplea como metodologa el estudio de caso descriptivo y mltiple, observando en tres grandes organizaciones de Medelln (Colombia) la implementacin del sistema para la gestin integral de riesgos: FORE -- Los resultados indican que es necesario superar retos importantes, como pasar de los planes de reaccin a los de prevencin, evolucionar en los sistemas de riesgos, de gestin parcializada a gestin integral, en la que participen todos los procesos y sus lderes, y el convencimiento de la alta direccin frente a los beneficios que trae su implementacin -- Estas y otras brechas fueron analizadas mediante el anlisis de la implementacin del sistema FORE, que adems de servir de soporte como herramienta tecnolgica, promueve el fortalecimiento de la gestin de riesgos, convirtindola en un medio para la toma de decisiones de la alta direccin -- Cabe anotar que este nivel de la organizacin ve en los sistemas de riesgos una herramienta para alcanzar las metas operacionales, financieras y estratgicas de sus negocios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta, es una investigacin en desarrollo, la cual tiene como objetivo determinar mediante un estudio de casos, aquellos factores para los problemas que afectan el aprendizaje de los estudiantes en la solucin de problemas matemticos, relacionados con la labor del docente, para lo cual fueron aisladas algunas estrategias y creencias que estos tienen acerca de este contenido de enseanza. Los tests aplicados fueron confeccionados a partir de la precisin que se realiz del concepto de problema siendo los mismos validados antes de la aplicacin denitiva del mismo, adems se realizaron entrevistas individuales y una encuesta para recoger informacin adicional. El anlisis de los resultados de estas herramientas, permitieron conrmar o rechazar las estrategias y creencias previstas. entre las que destacan: tanteo sistemtico, usar guras convenientes, opera con los nmeros dados, procedimiento rutinario asociado a un indicador textual, palabras claves, plantar una solucin,, modelacin: analgica intuitiva, algebraica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Latinoamrica ha experimentado drsticos procesos de urbanizacin en la segunda mitad del siglo XX (vila, 2009; Velzquez, 2007; Gilbert, 1997), transformando de manera acelerada los territorios cercanos a sus ciudades. Desde la academia han surgido mltiples reflexiones en este sentido y se han acuado nuevos conceptos para referirse a estas nuevas territorialidades, como es el caso del trmino borde urbano-rural. Considerando a ste como una categora territorial, los corredores de crecimiento objeto de estudio de esta investigacin- aparecen como una de sus subcategoras. Bajo estas reflexiones, se plantea una propuesta metodolgica para el diagnstico y la ordenacin de los corredores de crecimiento de las ciudades intermedias ecuatorianas. Sin embargo, esta propuesta no pretende ser conclusiva ni definitiva y constituyen un marco en elaboracin, perfectible y que busca ser coherente con el espacio ambivalente en estudio. En conclusin, se intenta contribuir al debate terico sobre la planificacin de estos territorios en el pas. Esta investigacin se aborda en seis captulos: los tres primeros de carcter ms descriptivo explican el partido terico-metodolgico, la problemtica y el estudio de casos. En los tres captulos siguientes se exponen la propuesta, su aplicacin y una reflexin final que deja abierto el debate sobre el papel de los corredores de crecimiento en las distintas formas de ocupacin y transformacin de los territorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Leptospirosis is a zoonotic disease affecting mainly to low income human population. Acute leptospiral infection during pregnancy has been associated with spontaneous abortion and fetal death during the first trimester and the abortion may occur as consequence of systemic failure. Objective: To estimate the frequency of Leptospira interrogans infection in women with spontaneous abortion in the state of Yucatan, Mexico. Methods: A cross sectional study on women with spontaneous abortion was conducted. Serum samples were tested for Leptospirosis by the microaglutination test, to estimate the frequency of the infecting serovar. The indirect ELISA IgM was used to detect recent infection by L. interrogans. DNA was extracted from paraffin-embedded tissue of placenta for PCR detection of L. interrogans. Results: Overall frequency of infection with L. interrogans in the 81 women with abortion was 13.6%. Five of the 12 serovars evaluated were found and included. Two of the 11 women with abortion and positive to microaglutination test were also positive to the ELISA IgM test. None samples were positive for PCR Leptospira diagnosis. Conclusion: two women could be associated with spontaneous abortion due to leptospirosis, because they showed antibodies against L. interrogans in the microaglutination test and ELISA IgM assays. Differences between regions were found with respect to the prevalences of lesptospirosis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se propone aportar al conocimiento del campo de la didctica del nivel superior y, ms especficamente, al anlisis de la manera en que los formadores de docentes elaboran sus propias estrategias didcticas. El estudio se realiz desde un enfoque cualitativo de estudio de cinco entrevistas a profesoras formadoras de docentes del nivel superior del ?Instituto Inmaculada Concepcin? de la localidad de Quilmes, de las carreras del Profesorado del nivel inicial y Profesorado del nivel primario. Se reflexiona acerca de los aspectos que se contemplan en el diseo de estrategias didcticas, las ms frecuentemente desarrolladas, la relacin teora- prctica, el intercambio entre colegas y el vnculo con los acuerdos institucionales; como una de las claves para el mejoramiento didctico y la profesionalizacin de su tarea docente. Adems, en base al estudio de casos realizado, finalmente se plantean algunas reflexiones y desafos en torno a la enseanza y a la intervencinen la enseanza de los profesores que ejercen en el nivel superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se propone aportar al conocimiento del campo de la didctica del nivel superior y, ms especficamente, al anlisis de la manera en que los formadores de docentes elaboran sus propias estrategias didcticas. El estudio se realiz desde un enfoque cualitativo de estudio de cinco entrevistas a profesoras formadoras de docentes del nivel superior del ?Instituto Inmaculada Concepcin? de la localidad de Quilmes, de las carreras del Profesorado del nivel inicial y Profesorado del nivel primario. Se reflexiona acerca de los aspectos que se contemplan en el diseo de estrategias didcticas, las ms frecuentemente desarrolladas, la relacin teora- prctica, el intercambio entre colegas y el vnculo con los acuerdos institucionales; como una de las claves para el mejoramiento didctico y la profesionalizacin de su tarea docente. Adems, en base al estudio de casos realizado, finalmente se plantean algunas reflexiones y desafos en torno a la enseanza y a la intervencinen la enseanza de los profesores que ejercen en el nivel superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La posibilidad de realizar un trabajo acerca de la Compaa en la que cual se labora, implica varias actividades y retos, pues no slo se trata de la bsqueda y anlisis de cierta informacin que aunque se sabe dnde esta no siempre se sabe por que medios o a travs de quien conseguirla con suficiente objetividad. Tambin implica el cuestionamiento personal de cuanto se ha aprendido y de si el tiempo de permanencia en la empresa ha sido o no de provecho. Se tratan adems algunos aspectos que podran estar en desacuerdo con el propio punto de vista o con situaciones que de ser uno el encargado, se manejaran de forma diferente. Se pone a prueba tambin en todo momento la capacidad personal para la recoleccin, valoracin, desecho y complementacin de informacin que en la mayora de las ocasiones proviene de innumerables fuentes y personas. Lograr hacer esto, y por ltimo poder presentar un conjunto de descripciones y anlisis que concuerden entre si y que mantengan una estructura lgica e intrnsecamente se encadenen unos con otros, es una tarea pocas veces valorada. Nosotros como Administradores de Empresas o Ejecutivos , la mayora de las veces recibimos la informacin ya estructurada, redactada y filtrada. Tomamos decisiones con base en esta, pero son otros los que hacen esta labor. Es importante conocer siempre los dos lados de la moneda y esta es una ocasin para ello, es correcto utilizar la informacin en beneficio nuestro y el de las empresas para las cuales trabajamos, pero estamos la mayora de las veces capacitados para presentarla y exponerla de tal forma que pueda ser utilizada en la toma de decisiones ?.... este es el interrogante. Considero que un trabajo de estas caractersticas permite dar respuesta al mismo. Este trabajo se refiere a una Empresa que se desempea en la industria de la Tecnologa de Informacin. Para ubicar al lector, esta industria es aquella que fabrica, distribuye y ofrece los servicios relacionados de todos los productos que tienen que ver con el manejo de informacin. Este manejo de informacin abarca otras industrias tales como la industria de computadoras, la transmisin de datos, las telecomunicaciones y la propia en la cual se ubica ORACLE, el almacenamiento de datos; transformacin y manejo eficiente de informacin y soluciones automatizadas para procesos comerciales e industriales. La tecnologa de la informacin es una industria relativamente nueva pues data tan solo de tres a lo mximo cuatro dcadas y esto en los pases ms desarrollados. En el tercer mundo puede decirse que comenz realmente hace 15 aos con la implementacin a escala de grandes supercomputadoras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin analiza el impacto del Programa de Alimentacin Escolar en el trabajo infantil en Colombia a travs de varias tcnicas de evaluacin de impacto que incluyen emparejamiento simple, emparejamiento gentico y emparejamiento con reduccin de sesgo. En particular, se encuentra que este programa disminuye la probabilidad de que los escolares trabajen alrededor de un 4%. Adems, se explora que el trabajo infantil se reduce gracias a que el programa aumenta la seguridad alimentaria, lo que consecuentemente cambia las decisiones de los hogares y anula la carga laboral en los infantes. Son numerosos los avances en primera infancia llevados a cabo por el Estado, sin embargo, estos resultados sirven de base para construir un marco conceptual en el que se deben rescatar y promover las polticas pblicas alimentarias en toda la edad escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccion: El canal lumbar estrecho es un motivo de consulta frecuente en el servicio de columna de la Fundacin Santa Fe de Bogot. Derivado del tratamiento quirurgico se pueden generar mltiples complicaciones, entre las que se encuentra la transfusin sangunea. Objetivo: Identificar los factores sociodemogrficos, antecedentes personales y factores quirrgicos asociados a transfusin sangunea en ciruga canal lumbar estrecho en la Fundacin Santa Fe de Bogot 2003- 2013. Materiales y mtodos: Se aplic en diseo de estudio observacional analtico transversal. Se incluyeron 367 pacientes sometidos a ciruga de canal lumbar estrecho a quienes se les analizaron variables de antecedentes personales, caractersticas sociodemograficas y factores quirrgicos. Resultados: La mediana de la edad fue de 57 aos y la mayora de pacientes fueron mujeres (55,6%). La mediana del ndice de Masa Corporal (IMC) fue de 24,9 clasificado como normal. Entre los antecedentes patolgicos, la hipertensin arterial fue el ms comn (37,3%). La mayora de pacientes (59,1%) presentaron clasificacin ASA de II. El tipo de ciruga ms prevalente fue el de descompresin (55,6%). En el 79,8% de los pacientes se intervinieron 2 niveles. Se realiz transfusin de glbulos rojos en 26 pacientes correspondiente a 7,1% del total. En la mayora de procedimientos quirrgicos (42,5%) el sangrado fue clasificado como moderado (50-500 ml). En el modelo explicativo transfusin sangunea en ciruga de canal lumbar estrecho se incluyen: antecedente de cardiopata (OR 4,68, P 0,034, IC 1,12 19,44), Sangrado intraoperatorio >500ml (OR 6,74, p 0,001, 2,09 21,74) y >2 niveles intervenidos (OR 3,97, p 0,023, IC 1,20 13,09). Conclusin: Como factores asociados a la transfusin sangunea en el manejo quirrgico del canal lumbar estrecho a partir de la experiencia de 10 aos en la Fundacin Santa Fe de Bogot se encontraron: enfermedad cardiaca, sangrado intraoperatorio mayor de 500ml y ms de dos niveles intervenidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la manera mediante la cual Peru ha incor- porado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural como componente de su politica exterior. Con el fin de cumplir este proposito, se va a defender que desde el 2008 el pais Inca ha incorporado la gastrodiplomacia a su estrategia de diplomacia cultural em- pleando dos herramientas. Primero, a traves de su Plan de Politica Exterior Cultural, en donde se senalan objetivos claros en temas de gastronomia. En segundo lugar, con el uso de su marca pais mediante la cual se promociona al Peru como un pais atractivo gracias a su amplia oferta gastronomica. El trabajo es de caracter analitico y descriptivo ya que pretende entender la manera en la que Peru incorporo la gastrodiplomacia en su politica exterior y describir esos objetivos y caracteristicas de su Plan de Politica Exterior Cultural y de su estrategia de marca pais.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado se define desde el punto de vista metodol6gico como una aproximaci6n significativa al modelo organizacional transformacional y transaccional de la empresa, mediante un proceso de implementaci6n concreta en un estudio de caso de la empresa colombiana HB & CIA. LTDA, con miras al mejoramiento cualitativo y cuantitativo ideal de la misma. Desde esta perspectiva, el proyecto se divide en tres grandes ejes: la formulaci6n y delimitaci6n del problema, en donde se presenta un analisis detallado de todos los problemas relacionados con el cambio organizaci6n y con la necesidad de un trabajo de liderazgo, como una via para la soluci6n de los mismos. El segundo eje, presenta el desarrollo del estudio de caso, partiendo del diagn6stico de la empresa, con el fin de que se identificaran las debilidades, oportunidades, amenazas y fortalezas. El estudio de caso se circunscribe al marco te6rico en terminos del deber ser y hacer de la organizaci6n, de la visi6n y la misi6n que debe orientar la organizaci6n y del liderazgo transformacional como un medio para solucionar problemas de gesti6n y optimizaci6n de los recursos dentro de una organizaci6n.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El cncer gstrico se diagnostica tardamente. Slo en pases como Corea y Japn existen polticas de tamizaje, que se justificaran en cualquier pas con alta prevalencia de cncer gstrico como Colombia o Chile. El anlisis del pepsingeno srico se ha propuesto para el diagnstico de lesiones premalignas y malignas gstricas, por lo cual se pretende revisar sistemticamente en la literatura el valor diagnstico del cociente pepsingeno I/II como marcador de lesiones premalignas y malignas gstricas. Metodologa: Se revis la literatura hasta septiembre del 2016 con palabras claves lesiones malignas, premalignas gstricas y pepsingeno en las bases de datos PubMed, OVID, EMBASE, EBSCO, LILACS, OPENGRAY y Dialnet, artculos de prueba diagnstica que evaluaran el cociente pepsingeno I/II en relacin con los hallazgos histolgicos. Resultados: Se incluyeron 21 artculos conun total de 20601 pacientes, que demuestranuna sensibilidad entre13.7% - 91.2%, una especificidad entre 38.5% - 100%, un Valor Predictivo Positivo entre 6.3% - 100% y un Valor Predictivo Negativo entre 33.3% - 98.8%del cociente pepsingeno I/II en relacin con el diagnsticode lesiones premalignas y malignas gstricas. Conclusiones: Los valores del cociente pepsingeno I/II disminuidos se relacionan con la presencia delesiones premalignas y malignas gstricas.Dado que tiene mejor especificidad que sensibilidad, en cuanto prueba para tamizaje, sera til para la seleccin de pacientes que se beneficiarande la EVDA. Se requieren ms estudios de prueba diagnstica para validar un punto de corte especfico que pueda ser utilizado como valor estndar.