1000 resultados para Ojos - Cirugía


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye un CD con las fichas de las actividades o prácticas propuestas. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Modalidad A Primer premio al IES 'Alexandre Bóveda' (Vigo) por 'Proyecto Bata'; Modalidad A Segundo Premio al IES 'Reyes de España' por 'Educar para la igualdad, más de 80 experiencias en el aula'; Modalidad A Segundo Premio al CEIP 'Gloria Fuertes' (Córdoba) por 'Coeducando desde el juego y desde la lectura en el CEIP Gloria Fuertes'; Modalidad A Tercer Premio al CEIP 'Ginés Morata' (Almería) por 'Educando en la igualdad'; Modalidad B Primer Premio al IES 'Montes Orientales' (Iznalloz, Granada) por 'Rompiendo tópicos y haciendo visibles a las mujeres'; Modalidad B Segundo Premio al IES 'Chapela' (Pontevedra) por 'Ojos tristes, mirada baja, boca cerrada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este libro es ayudar a enriquecer las relaciones personales y humanas dentro del grupo y facilitar la consecución de unos objetivos o metas de forma rápida y eficaz. Para ello, en los primeros capítulos, se proporciona información de carácter teórico y se estudia la persona como factor básico de grupo y sus relaciones inter e intragrupo. La segunda parte, eminentemente práctica, contiene un conjunto de fichas, todas ellas con la misma estructura: finalidad, utilidad, desarrollo, materiales, tamaño del grupo, tiempo, lugar, aplicaciones educativas y gráfico de comunicación. Se dirige a profesores de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y también a profesores universitarios, educadores sociales, animadores de grupos, pedagogos y psicólogos, pudiendo utilizarse indistintamente en campos tan diversos como el educativo, social, psicológico, político o empresarial. Comprende los siguientes capítulos: grupos humanos: el hombre como factor básico; el grupo en la escuela; dinámicas de grupo como fundamentación en la investigación educativa; recursos didácticos, personales y materiales en el aula; técnicas de trabajo en grupo y ejemplos de sesiones prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación social'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios de Odontología proporciona al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos, junto a las destrezas necesarias para el ejercicio clínico, además de formarlo en el método científico aplicado al estudio. El plan de estudios de la licenciatura de Odontología en la Universidad de Santiago de Compostela comprende 430 créditos y se divide en 2 ciclos, el primero de dos años y el segundo, de tres, se centra en materias específicamente odontológicas como Medicina Oral, Cirugía Oral, Prótesis Dental, Ortodoncia, etc. Finalizados los estudios, puede doctorarse o realizar un Máster. Por último, describe las salidas profesionales y el número de colegiados desde 1975 hasta 1995.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la televisión como problema vital y educativo. Tras de la invención de la imprenta, ha sido la prensa, por mucho tiempo, el único gran elemento informativo de la humanidad. Pero la aparición de la radio, el cine y la televisión, ha venido a transformar radicalmente el mundo de la información. Se analiza la relación entre televisión y telespectadores. Se destaca que la principal y más destacable de las características de la televisión es su cualidad absorbente, es decir, el hecho de imponerse a los ojos y a los oídos a un mismo tiempo, penetrando así en la propia, intimidad de cada cual. Por otro lado se hace referencia a los programas de televisión, los efectos de la televisión, tanto en el plano físico, como en el emocional, moral y psicológico intelectivo. Como consideraciones finales se señala que los programas de televisión no deberían ser en exceso largos ni continuados, los centros docentes y culturales no sólo deberían cooperar con su asesoramiento, orientaciones y colaboraciones a la mejor realización de programas educativos de televisión, sino a su mayor difusión mediante la instalación de receptores en la medida de lo posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La caída del antiguo régimen y la revolución burguesa del siglo XIX, tienen raíces y razones que no es el momento de abordar. Las viejas estructuras feudales y señoriales cambian en un proceso económico, político y social que afecta a toda Europa, pero en otros países las universidades renovadas, no sufrieron tan honda mutación como en España y Francia. En las universidades del antiguo régimen se elabora y conserva una ciencia que justifica el orden establecido y se cultivan y enseñan unos saberes que sirven para su conservación. La monarquía española de los Borbones encontraría en las universidades instrumentos adecuados para sus necesidades. En cuanto a su justificación y forma de dominio, para su burocracia y su ejército. Pero existirán dificultades que serán los motores de las reformas: la medicina universitaria no está a la altura de los tiempos al descuidarse la cirugía y no acoge bien las novedades científicas; la Universidad eclesiástica que defiende antes los intereses del Papa que del monarca. La expulsión de la Compañía de Jesús y la reforma de los colegios mayores porque son los mayores opositores del monarca; La intromisión de los monarcas en las universidades fue mayor para controlar mejor la política universitaria de los Borbones fue moderada. Pero con los liberales españoles se produjo un cambio complejo. Por ello, las reformas de las universidades deben insertarse en las luchas contra la iglesia y afán de dominio para controlar las universidades al tener otros intereses y necesitar otro tipo de universidad. Hasta la ley Moyano no se realizaría y consolidaría la destrucción de la vieja universidad y su sustitución por la contemporánea. Todos los cambios, todos los reglamentos, doble fin: control de la enseñanza superior y determinación de sus contenidos en función de unas finalidades. Las universidades realizan una labor política y directora, ideológica y técnica, en la España del siglo XIX. Tras diversos intentos la ley y reforma de Moyano en 1857 logra una estabilización de las reformas que duraría casi hasta nuestros días, con retoques y cambios menores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trataba más de un mimetismo formal europeizante que de un cambio de fondo en lo social. En 1870 el Presidente declara obligatoria la educación primaria, lo que supuso un incremento cualitativo de la educación básica, pero no se modificó su carácter vacío e inoperante por ausencia de orientación doctrinaria, de metodología pedagógica y de una política de formación de maestros. Esta era la situación cuando se estaba formando en el país un movimiento intelectual, fuertemente influido por el positivismo cristiano lo que supuso la defensa suprema del conocimiento científico frente a toda concepción apriorística por sagrado que fuera su origen. Otro cambio en la sociedad venezolana de la segunda mitad del siglo XIX fue la progresiva secularización y el debilitamiento de la tradición religiosa. El liberalismo proclamó la libertad de pensamiento. Surgió la crítica a las religiones dogmáticas, a la iglesia, al clero. Estas ideas se extenderá a Argentina, Ecuador, Puerto Rico. De modo general, visión crítica y positivista del Estado de la Educación Nacional. Busca promover el desarrollo del Estado como impulsor de la educación pública y muestra su importancia para el avance de la pedagogía y de la administración del sistema y el control del estado sobre las instituciones. Rechazo de la herencia cultural española considerada como factor de estancamiento frente al progreso que se percibía en otros países. Los temas del Congreso son temas importantes de educación en general. Su lema reza: una educación pública democrática. Y los temas: edificación escolar, higiene escolar, uniformidad en los textos de educación de primaria, importancia de las escuelas normales, escuelas infantiles, trabajo manual en la escuela de primaria, creación de escuelas rurales de formación agrícola, derechos de los maestros y educadores, bases para una reforma escolar en Venezuela. Se defendió una escuela laica frente a una escuela pública religiosa. Pero este Congreso fracasó por su pretensión de ser una proyección europea y se cerraban los ojos a su propia realidad. Por último, estos hechos se inscriben en la crisis de fin de siglo, pero su fracaso también incitó a la búsqueda de la identidad iberoamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Artículo sobre la cirugía estética y otras aplicaciones de belleza corporal destinadas al cambio de imagen personal, y los riesgos que conllevan en muchos casos para la salud del consumidor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un profundo estudio del cuadro de Picasso, el Guernica, desde cómo lo concibe el pintor, su significado, su estructura, el color, la luz, el significado de los ojos, de las manos, de los gritos. Se hace un estudio de la forma interna para encontrar la distribución y orden, los aspectos morfológicos de la organización y materialización de las líneas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la figura de Borges en relación con la cultura sajona. Se parte de la obra de Borges titulada Literaturas Germánicas Medievales, en la que con aparente sencillez, se reúnen en un libro cosas que ya están escritas hace siglos. En ese libro, hay un capítulo dedicado a la primera literatura inglesa, en el que Borges reseña la batalla de Maldón. Refiriéndose precisamente a la batalla de Maldón, dijo en cierta ocasión que después de haber leído muchas veces un poema como el de Maldón, uno podía autoconcederse al menos la gracia de verlo o de vivirlo. Esa parece ser, en realidad, la clave de su cosmos: en la consciencia de que hay numerosísimos compartimentos del tiempo que desea explorar, pero intuyendo también lo imposible de dedicarle una vida entera a cada uno. Borges ve el poliedro de la Historia en una contradicción huidiza entre lo sucesivo y lo simultáneo. El origen de todo ello está en la belleza. Borges encuentra en el mundo sajón una belleza balsámica a sus dudas. En realidad, parece una cuestión filosófica: se trata de saber si las fuerzas de la belleza, sin más pretensiones aparentes, son tan magnéticas como las fuerzas de la verdad, que a Borges, probablemente, le dan miedo. O tal vez trata de no ver más verdad que la belleza. En cualquier caso, hay un poema que se titula Islandia al alba, que queda como ultimátum, para reivindicar el derecho a soñar y a asir con la memoria del sentimiento el poder evocador de lo que ya no está delante de los ojos.