1000 resultados para Niñas y niños
Resumo:
El 80% de las personas en el mundo con algún grado de discapacidad se encuentra en países con bajos recursos (Organización Mundial de la Salud). El balance efectivo es un elemento del movimiento, importante en la evaluación de niños en edad escolar, ya que predice la habilidad para funcionar de forma segura e independiente en diferentes ambientes. Se obtiene finalmente entre otros con la interacción del niño y su entorno. Objetivo general: determinar la prevalencia de alteraciones del balance en niños de 6 y 7 años del municipio de la Calera, comparando entre aquellos de zonas urbanas y rurales y por otras características demográficas. Metodología: estudio del tipo Cross-Sectional. Se evaluó niños y niñas de instituciones educativas de zonas urbanas y rurales del municipio de la Calera aplicando la Escala de Berg modificada y se indagó por variables sociodemográficas; se analizó la información en SPSS 16.0 con análisis de frecuencias, y la presencia de una probable relación entre las variables estudiadas y alteraciones en la escala, mediante la construcción de modelos de regresión logístical. La razón de disparidad (OR) fue la medida de estimación de fuerza de asociación. Resultados: la prevalencia de alteraciones del Balance fue 4.1% en la muestra. La probabilidad de tener un puntaje anormal con esta escala en niños de 6-7 años del municipio de la Calera, si el lugar de residencia habitual es la zona urbana es 4 veces la de los niños que tienen como lugar de residencia habitual la zona rural (IC 95% 1.65-6.35).
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Objetivo: determinar la correlación entre el perfil psicomotor y el rendimiento lógico-matemáticoen los niños entre 4 y 8 años. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 389niños y niñas estudiantes de ocho instituciones educativas públicas de la ciudad de Barranquillay del municipio de Puerto Colombia. Se evaluó el perfil psicomotor con la batería de Vítor DaFonseca y el rendimiento lógico-matemático mediante el promedio académico durante el períodode la medición. Se calculó la media aritmética, la desviación estándar y las proporciones, asícomo el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: la media para la edad fue 5,5±1,2años. Un60% fue de sexo femenino. Se encontró una correlación entre el perfil psicomotor y elrendimiento lógico-matemático de 0,12 (p=0,01). Conclusiones: existe una correlación directaentre el perfil psicomotor y el rendimiento lógico-matemático.
Resumo:
Dinos Kinder es un jardín infantil ubicado en la calle 104 Nº 22-18, esta institución presta servicios educativos a niños y niñas desde los 2 hasta los 5 años, de un estrato socioeconómico alto, manejando sus admisiones por convenios con diferentes embajadas (Suecia y Estados Unidos), y empresas multinacionales (ONU, UNICEF) ejercito entre otras con el fin de facilitar el proceso de adaptación familiar y social a nuevos entornos. Al conocer que Dinos Jardín reciben a niños de diferentes culturas, costumbres, formas de comunicación y lenguajes, surgió la inquietud de identificar hasta que punto se estaba implementando el proceso de adaptación familiar y social de estos niños a nuevos entornos de interacción, una de las propuestas y misiones que tiene el Jardín.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Evaluar hasta qué punto puede influir una intervención educativa preventiva en el marco escolar para que los alumnos/as de séptimo curso sean no-fumadores o retrasen su inicio en el hábito. Analizar la autoeficacia como variable predictora y moduladora del inicio del comportamiento fumador entre adolescentes y como variable en interacción con los programas de educación preventiva. Cuestionar el papel de los factores de riesgo social. 330 sujetos, niños y niñas que durante el curso 1986-87 eran alumnos de séptimo de EGB en las ocho escuelas de la comarca de Osona (zona de Vic), provincia de Barcelona. 177 niños y 153 niñas con una media de 12,8 años. Activación de programas de intervención en la prevención del hábito de fumar sobre cuatro grupos aleatorios con un grupo de control. Cuestionario de 29 preguntas, 13 para valorar los aspectos ambientales y evaluar el comportamiento de fumar en sus primeras tentativas; 16 para medir la autoeficacia frente a la teoría de Bandura de 1977. Tablas y gráficos. Un 90 por ciento de los jóvenes no ha fumado nunca o muy poco, el resto fuman con cierta regularidad al iniciarse la investigación. Al acabar el seguimiento los datos han pasado al 65 y 35 por ciento respectivamente. Aparentemente los programas de educación preventiva aplicados no reducen el número de estudiantes que llegan fumadores, y el programa de información audiovisual es el que se muestra más ineficaz. Toma especial relevancia el riesgo social como entorno (tomando relevancia la actitud de la escuela y el profesorado), la familia, hermanos y amigos, etc. y variables como el estrés y la autoeficacxia; al punto de concluir que la probabilidad de ser fumador es directamente proporcional al nivel de riesgo social que vive el estudiante. Pese a ello el ambiente escolar no ha podido ser evaluado con precisión. Los sujetos con más autoeficacia para rechazar la oferta de fumar tienen más posibilidades de no ser fumadores. Los tests de autoeficacia pueden permitirnos localizar los momentos y situaciones clave para adquirir el hábito de fumar.
Resumo:
Analizar en profundidad a los sujetos que componen las clases de reeducación para disléxicos para saber si realmente todos los niños que están en estas clases son disléxicos. Se compone de 27 niños y 15 niñas, con edades comprendidas entre los seis y ocho años cronológicos, pertenecientes a un centro estatal de Quart de Poblet, Valencia, y que habían sido previamente clasificados como disléxicos. Test Wisc; balance psicomotor de Vayer; test ABC de Filho; test de dislexia EOS; entrevistas con los padres; observación en el aula. Factorial que permite seleccionar las variables que ofrezcan mayor información sobre la muestra, para realizar posteriormente un análisis discriminante que permitirá clasificar a los sujetos en tres subgrupos: alta, media o baja dislexia. Las variables consideradas fijas son: sexo, edad, número de hermanos y lugar que ocupa entre sus hermanos. En el tercer análisis factorial salen como más significativos 9 factores: psicomotricidad, antecedentes bio-psico-socio-familiares, inteligencia general, y con una significación menor la madurez lectora, etc. La deducción es clara: las bases para una buena madurez lecto-escritora, son la psicomotricidad y el ambiente que repercutirá en su formación y personalidad. Al realizar el análisis discriminante se distinguen dos funciones: la psicomotriz y la madurez lectora. La primera sirve de función discriminante en los tres subgrupos y se asocia con valores más altos, en el grupo de alta dislexia, al que pertenecen 9 sujetos. La madurez lectora relacionada con el ambiente se asocia más al grupo de baja dislexia al que pertenecen 7 sujetos. La mayoría, 26 sujetos, pertenecen al grupo medio, tienen tendencia a situarse en el grupo de baja dislexia. Los programas correctivos utilizados en el aula de la muestra son eficaces para la reducción del nivel de alta dislexia e incluso de la media dislexia, pero no para la corrección de los problemas específicos de los sujetos con baja dislexia, detectándose la falta de programas para este nivel.
Resumo:
Demostrar que el entorno social es un factor sobre el que no es posible, o al menos difícil, incidir a voluntad, y tratar de dar unas orientaciones educativas que permitan canalizar la influencia del entorno social sobre el aprendizaje. Se compone de 80 niños y niñas de 7 a 9 años pertenecientes a dos entornos socioeconómicos diferentes: colegio Europa de la barriada de San Ildefonso en Cornella (entorno A) y colegio Thau del barrio Tres Torres en Barcelona, capital (entorno B). Muestreo al azar y estratificado. Se analizan los factores que más influyen en el aprendizaje y rendimiento escolar: personalidad y lenguaje. En personalidad se toman como variables dependientes el neuroticismo, sinceridad y factor introversión-extroversión y en lenguaje, cantidad global de faltas ortográficas. En ambas pruebas se introduce como variable independiente el entorno socioeconómico. Eysenck Personality Inventory (EPI): personalidad. Writing Approximative Test (WAT), basado en las pruebas de fluidez verbal de Thurstone. Distribución de frecuencias; estadísticos descriptivos: amplitud, media, mediana, modo, desviación estandard. Validez de la prueba, fiabilidad. Diferencia de medias, error estandard, razón crítica y nivel de significación. En la prueba de personalidad se obtiene que la muestra A es significativamente introvertida a un nivel de confianza de 0,99 por ciento mientras que la muestra B es extrovertida al mismo nivel de confianza. En la prueba de lenguaje se obtiene que a entornos socioeconómicos de nivel más altos, no siendo significativa una diferencia de capacidad de capacitación del medio, aunque puede llegar a ser apreciable en los grupos mayoritarios de una muestra representativa a través de la enseñanza puede modificarse la capacidad de aprendizaje y reducir los efectos negativos del medio socioeconómico del niño. Se recomienda que los niños de menor nivel económico tengan clases por las mañanas, se organicen en grupos muy poco numerosos, se eviten los estímulos concurrentes para aprendizajes seriados las recomendaciones para los niños de alto nivel tienen signo contrario: clases por las tardes, grupos más numerosos, y utilización de estímulos concurrentes. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Piruetas es una escuela pública de la Comunidad de Madrid, que desarrolla un proyecto bilingüe de los 0 a los 3 años, en la que los niños y niñas sordos y oyentes comparten la misma realidad educativa, partiendo de un currículum global e integrador, y en la que convergen dos códigos comunicativos, la lengua oral y la lengua de signos, en unos espacios y con unos materiales muy cuidados, desde lo sensorial y desde el desarrollo de los procesos de investigación y descubrimiento, con la unificación de dos culturas (sorda y oyente) en una sola comunidad educativa.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los objetivos generales son: determinar la frecuencia y las características de las conductas prosociales en los niños de 5-6 años; conocer la relación entre la competencia prosocial y algunos factores de desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño; conocer la influencia de las pautas educativas de los padres. Los objetivos relativos a la conducta prosocial: evaluar las conductas prosociales en las edades tempranas; indagar sobre la existencia o no de diferencias entre las valoraciones de prosociabilidad que hacen profesores e iguales; comprobar si el reconocimiento de un niño como prosocial en situaciones naturales por parte de profesores o de iguales se corresponde con la conducta en situaciones provocadas, con independencia de que la ayuda beneficia a un niño o a un adulto. Los objetivos relativos a los factores predictores: demostrar la relación entre prosocialidad y género; establecer la relación entre diversos factores de desarrollo afectivo, social y cognitivo con las conductas prosociales; determinar la influencia en el desarrollo de la prosocialidad de factores familiares; conocer la relación de la importancia que padres y profesores otorgan a que los niños manifiesten habilidades sociales con el desarrollo de conductas prosociales. Planteamiento de hipótesis. La muestra está formada por 176 niños y niñas, matriculados todos en tercer curso de educación infantil; corresponde a cinco centros de la capital de Burgos y su provincia. Se incluye en la muestra dos niños con necesidades educativas especiales para fomentar la integración educativa y social y porque podrían condicionar en alguna medida las respuestas prosociales hacia ellos. El esquema básico se estructura de la siguiente forma: preparación y organización de la recogida de datos; prefijar el ritmo de ejecución y recogida de datos. Variables predictoras: edad, sexo centro escolar y grupo clase; número de hermanos y lugar que ocupa en la fratría; autoconcepto; tipo de apego; competencia comunicativa; capacidad de toma de perspectiva cognitiva, afectiva o comprensiva; importancia que los profesores asignan a determinadas habilidades; perfil de habilidades dociales evaluadas por los profesores; importancia de los padres a determinadas habilidades sociales; frecuencia de habilidades sociales evaluadas por los padres y estilo educativo de los padres. Variables criterio: valoración de ayuda por los iguales y por los profesores; evaluación de conductas egoista-prosocial de los niños; valoraciópn de conductas en situaciones cuasi-experimental a niños y valoración de la conducta de compartir con un adulto. Estos son los instrumentos utilizados para los niños en relación con sus variables: el sociograma para la valoración de ayuda por los iguales; los muñecos de Lego y los Puzzles para medir la variable de compartir objetos con otros niños en situación porvocada; el juego de caras para la variable compartir objetos con adultos en situación provocada; el cuestionario de precepción del autoconcepto infantil (PAI) para medir el autoconcepto; las respuestas de los niños a una serie de historias que deben finalizar utilizando muñecos que simbolizan a la familia protagonista y varios juguetes y accesorios para medir el tipo de apego; la prueba del lenguaje oral de Navarra, en concreto, la subprueba USO pra las habilidades lingüísticas de comunicación y pruebas sobre las propuestas de DeVries para la toma de perspectiva; prueba ad hoc para explorar la comprensión por parte del niño de la experiencia emocional de otro niño. Pruebas utilizadas para los profesores: cuestionario sociométrico para la valoración de la prosociabilidad con los profesores; escala egoista-prosocial que forma parte de la prueba perfil socio-afectiva; cuestionario Social Skills Rating System para las habilidades sociales. 1. Los niños de cinco y seis años manifiestan conductas prosociales, tanto hacia sus iguales como hacia los adultos, con una frecuencia alta, al menos en situaciones habituales y cuando no les supone un coste elevado. 2. Debe estudiarse el desarrollo de la conducta prosocial en el contexto mismo en el que ocurren los cambios a lo largo del desarrollo. 3. El desarrollo de las conductas prosociales se da no sólo en el contexto familiar sino también en el contexto escolar. 4. Las conductas prosociales manifestadas por los niños estudiados no son totalmente equiparables y parecen estar condicionadas por variables predictoras diferentes. 5. Las conductas prosociales son relativamente incompatibles con las conductas competitivas. 6. A mayor competencia del uso del lenguaje mayor tendencia a mantener interacciones sociales. 7. En la valoración global de la conducta prosocial, cobran fuerza variables predictoras que no estaban asociadas a las variables criterio, tomadas de forma aislada. 8. Se confirman los fuertes lazos entre el desarrollo social, cognitivo y afectivo en la etapa infantil y su relación con la conducta prosocial que el niño manifiesta. 9. La notable influencia de las actitudes y los valores del profesorado de educación infantil sobre el desarrollo del niño nos lleva a plantear la necesidad de potenciar en los docentes la prosocialidad. 10. La influencia del tipo de estilo de interacción de los padres, desde la perspectiva del tipo de control que ejercen, no parece tener incidencia en la conducta prosocial de sus hijos. 11. Los chicos más prosociales son aquellos que tienen un nivel alto de autoconcepto y de competencia comunicativa, un estilo de apego seguro y capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. A esto ha de añadirse el hecho de que los profesores y padres den importancia a que los chicos tengan buena capacidad de autocontrol, de cooperación y de responsabilidad. 12. Cuando se alcanza un cierto nivel de conducta prosocial, las diferencias entre los factores predictores cobran importancia.