Estudio multifactorial de la conducta prosocial en niños de cinco y seis años.
Data(s) |
16/05/2013
16/05/2013
2002
01/05/1990
|
---|---|
Resumo |
Los objetivos generales son: determinar la frecuencia y las características de las conductas prosociales en los niños de 5-6 años; conocer la relación entre la competencia prosocial y algunos factores de desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño; conocer la influencia de las pautas educativas de los padres. Los objetivos relativos a la conducta prosocial: evaluar las conductas prosociales en las edades tempranas; indagar sobre la existencia o no de diferencias entre las valoraciones de prosociabilidad que hacen profesores e iguales; comprobar si el reconocimiento de un niño como prosocial en situaciones naturales por parte de profesores o de iguales se corresponde con la conducta en situaciones provocadas, con independencia de que la ayuda beneficia a un niño o a un adulto. Los objetivos relativos a los factores predictores: demostrar la relación entre prosocialidad y género; establecer la relación entre diversos factores de desarrollo afectivo, social y cognitivo con las conductas prosociales; determinar la influencia en el desarrollo de la prosocialidad de factores familiares; conocer la relación de la importancia que padres y profesores otorgan a que los niños manifiesten habilidades sociales con el desarrollo de conductas prosociales. Planteamiento de hipótesis. La muestra está formada por 176 niños y niñas, matriculados todos en tercer curso de educación infantil; corresponde a cinco centros de la capital de Burgos y su provincia. Se incluye en la muestra dos niños con necesidades educativas especiales para fomentar la integración educativa y social y porque podrían condicionar en alguna medida las respuestas prosociales hacia ellos. El esquema básico se estructura de la siguiente forma: preparación y organización de la recogida de datos; prefijar el ritmo de ejecución y recogida de datos. Variables predictoras: edad, sexo centro escolar y grupo clase; número de hermanos y lugar que ocupa en la fratría; autoconcepto; tipo de apego; competencia comunicativa; capacidad de toma de perspectiva cognitiva, afectiva o comprensiva; importancia que los profesores asignan a determinadas habilidades; perfil de habilidades dociales evaluadas por los profesores; importancia de los padres a determinadas habilidades sociales; frecuencia de habilidades sociales evaluadas por los padres y estilo educativo de los padres. Variables criterio: valoración de ayuda por los iguales y por los profesores; evaluación de conductas egoista-prosocial de los niños; valoraciópn de conductas en situaciones cuasi-experimental a niños y valoración de la conducta de compartir con un adulto. Estos son los instrumentos utilizados para los niños en relación con sus variables: el sociograma para la valoración de ayuda por los iguales; los muñecos de Lego y los Puzzles para medir la variable de compartir objetos con otros niños en situación porvocada; el juego de caras para la variable compartir objetos con adultos en situación provocada; el cuestionario de precepción del autoconcepto infantil (PAI) para medir el autoconcepto; las respuestas de los niños a una serie de historias que deben finalizar utilizando muñecos que simbolizan a la familia protagonista y varios juguetes y accesorios para medir el tipo de apego; la prueba del lenguaje oral de Navarra, en concreto, la subprueba USO pra las habilidades lingüísticas de comunicación y pruebas sobre las propuestas de DeVries para la toma de perspectiva; prueba ad hoc para explorar la comprensión por parte del niño de la experiencia emocional de otro niño. Pruebas utilizadas para los profesores: cuestionario sociométrico para la valoración de la prosociabilidad con los profesores; escala egoista-prosocial que forma parte de la prueba perfil socio-afectiva; cuestionario Social Skills Rating System para las habilidades sociales. 1. Los niños de cinco y seis años manifiestan conductas prosociales, tanto hacia sus iguales como hacia los adultos, con una frecuencia alta, al menos en situaciones habituales y cuando no les supone un coste elevado. 2. Debe estudiarse el desarrollo de la conducta prosocial en el contexto mismo en el que ocurren los cambios a lo largo del desarrollo. 3. El desarrollo de las conductas prosociales se da no sólo en el contexto familiar sino también en el contexto escolar. 4. Las conductas prosociales manifestadas por los niños estudiados no son totalmente equiparables y parecen estar condicionadas por variables predictoras diferentes. 5. Las conductas prosociales son relativamente incompatibles con las conductas competitivas. 6. A mayor competencia del uso del lenguaje mayor tendencia a mantener interacciones sociales. 7. En la valoración global de la conducta prosocial, cobran fuerza variables predictoras que no estaban asociadas a las variables criterio, tomadas de forma aislada. 8. Se confirman los fuertes lazos entre el desarrollo social, cognitivo y afectivo en la etapa infantil y su relación con la conducta prosocial que el niño manifiesta. 9. La notable influencia de las actitudes y los valores del profesorado de educación infantil sobre el desarrollo del niño nos lleva a plantear la necesidad de potenciar en los docentes la prosocialidad. 10. La influencia del tipo de estilo de interacción de los padres, desde la perspectiva del tipo de control que ejercen, no parece tener incidencia en la conducta prosocial de sus hijos. 11. Los chicos más prosociales son aquellos que tienen un nivel alto de autoconcepto y de competencia comunicativa, un estilo de apego seguro y capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. A esto ha de añadirse el hecho de que los profesores y padres den importancia a que los chicos tengan buena capacidad de autocontrol, de cooperación y de responsabilidad. 12. Cuando se alcanza un cierto nivel de conducta prosocial, las diferencias entre los factores predictores cobran importancia. |
Identificador |
p. 421-470 http://hdl.handle.net/11162/27367 CL |
Idioma(s) |
spa |
Direitos |
Cuando no se especifique otra condición, los documentos incorporados a Redined a texto completo, se hallan bajo las condiciones de uso de sólo lectura y únicamente podrán ser citados con reconocimiento del autor(es). Para cualquier otro uso, deberá solicitarse el permiso del autor (es) |
Palavras-Chave | #conducta social #conducta afectiva #percepción del otro #relación padres-niño #educación preescolar #investigación comparativa #análisis comparativo #análisis estadístico #técnica de la interrogación #investigación empírica |
Tipo |
Tesis doctoral |