999 resultados para Matrimonio mixto
Resumo:
Este trabajo culmina un proceso reflexivo sobre interrogantes y respuestas que justifiquen la hipótesis de partida centrada en la capacidad del alumnado para aprender a leer y escribir antes de su escolarización obligatoria, en base a una metodología específica según sus necesidades. Además, aportaremos nuestra modesta visión sobre la evolución de los métodos lectoescritores. El punto de partida fue la posibilidad de investigar sobre la evolución de los métodos de la enseñanza de la lectoescritura entre 1970 y 2013, sabiendo que fuimos testigos avanzado el siglo XX, de grandes transformaciones que modificaron sustancialmente los distintos sectores educativos hasta llegar a nuestros días. El aumento de investigaciones sobre métodos lectoescritores ha motivado que nos introduzcamos en el estudio de la metodología utilizada en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta motivación lleva implícita la pretensión de profundizar en el análisis de su microhistoria para establecer y justificar sus bases, recreando e interpretando una parte del pasado a partir de los datos encontrados para comprender el presente de la educación, y a partir de ese momento, establecer puentes hacia el futuro. Desde esta perspectiva, hemos dividido en cuatro capítulos el trabajo, siendo los objetivos de esta investigación: - Establecer las bases teóricas de la lectoescritura, desde una perspectiva legal, política y social. - Impulsar el conocimiento de diversos métodos lectoescritores (analítico, sintético, mixto y basado en el constructivismo) utilizados entre 1970 y 2013, partiendo de sus aspectos legislativos para explicar su trayectoria y su vinculación a planes y programas, e incluso a la biblioteca escolar. Al mismo tiempo, veremos la necesidad de formación del profesorado para esta labor. - Relacionar estudios recientes sobre la lectoescritura para extrapolarlos al estudio de dos casos concretos, presentando materiales utilizados en los diversos métodos lectoescritores estudiados. - Abrir nuevas líneas de investigación hacia el futuro. Para lograrlos, hemos estructurado el trabajo en torno a cuatro capítulos: 1. Antecedentes y bases teóricas: Establece los factores de arranque y una breve aproximación histórica. 2. La lectura y la escritura en el currículum escolar: Destaca un marco conceptual y legislativo, el tratamiento curricular de la lectoescritura y su enseñanza, relacionándola con algunos materiales utilizados y la necesidad de la formación del profesorado al respecto. 3. Los métodos lectoescritores: Se incide sobre el método analítico, el sintético, el mixto y bajo el enfoque del constructivismo. 4. Los métodos lectoescritores: Dos casos comparativos. Tras seguir las huellas marcadas en el currículum escolar español dentro del período establecido, conectamos las tendencias educativas analizadas con distintas metodologías lectoescritoras empleadas, explicando su código evolutivo y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio, concluyendo que: - El contexto histórico - legal, político y social - es un elemento clave para el desarrollo curricular de la lectoescritura. - Para favorecer el proceso lectoescritor del alumnado es necesaria la formación del profesorado. - El posicionamiento ante un método implica el conocimiento legislativo del profesorado, además de otros aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos. - No siendo obligatoria la educación infantil, el alumnado es capaz de aprender a leer y escribir antes de su escolarización a los seis años, aspecto que facilita su profundización en la etapa obligatoria. Además de diversas fuentes primarias y secundarias, destacamos la utilización de fuentes materiales, como parte decisiva para esta investigación, convirtiéndose en un elemento clave y particular en las fuentes elegidas.
Resumo:
476 p.
Resumo:
Escuchar música parece tener un efecto en las emociones que experimenta el alumnado desde sus primero años de escolarización. Sin embargo, esta relación parece estar mediada por factores sociales, culturales y cognitivos. La revisión de la literatura muestra la complejidad de la relación entre música y emociones, al mismo tiempo que los vínculos entre emociones y aprendizaje. Por tal motivo, es necesario que los estudiantes universitarios de Educación Infantil (EI) conozcan los fundamentos básicos de los recursos musicales. En este estudio se plantearon como objetivos: 1) que el alumnado de Magisterios de EI experimentase los efectos de la música durante su propia formación; 2) comprobar los cambios emocionales de la música en dichos estudiantes; 3) recoger la perspectiva de los estudiantes de EI sobre la música como recurso en la escuela. Para ello se desarrolló un estudio mixto con un grupo de 50 estudiantes de Educación de la Universidad de Málaga. Se utilizó la entrevista semiestructurada y el autoinforme como instrumentos de recogida de datos. Los resultados muestran la complejidad de la relación entre emociones y la música, así como la valoración positiva del alumnado para utilizar la música en el ejercicio profesional, si bien, sugieren un uso desde teorías psicopedagógicas bien contrastadas.
Resumo:
El linaje Arias Dávila parte del matrimonio formado por Diego Arias y Elvira González en la primera mitad del siglo XV. Se formó en cuanto a organización interna y a expresión externa del grupo hacia la ciudad de Segovia y hacia el reino en la segunda mitad del siglo XV, cuando comenzaba la transición entre la Edad Media y la Moderna. Desde los años centrales de la mencionada centuria hasta nuestros días sus miembros han ocupado posiciones de relevancia, primero, en Castilla y, luego, en España. Los objetivos a alcanzar en su estudio son los siguientes: - establecer las corrientes historiográficas relacionadas con las filiaciones de la familia y cuándo surgieron en el tiempo, y para ello revisar la bibliografía y profundizar en las fuentes. - examinar la figura de Diego Arias tan compleja en el orden político-social como preponderante en la esfera familiar; así como la mucho más difusa de Elvira. - determinar la relación entre ellos dos y una pléyade de personajes un tanto enigmáticos que les rodean. - analizar la estructura familiar y de relaciones entre los distintos miembros de la familia, a través de la documentación inédita aportada por mí, en especial la referente a la creación de mayorazgos y los testamentos. - explicar el establecimiento y organización de las señas de identidad diseñadas por el matrimonio origen y encaminadas a crear la memoria del linaje. - considerar todo ello conectado con una adscripción al grupo de conversos determinado por el proceso inquisitorial como generador de las imágenes del origen familiar social. Realizar un tratamiento de dicho proceso insertándolo en el contexto del linaje. - profundizar en el conocimiento de la sociedad del siglo XV castellano, en especial, en las conexiones que se establecían entre el ámbito local y el del reino a través de un personaje que, al dar el salto de uno a otro, consiguió sentar las bases de un linaje cuya proyección ha llegado hasta nuestros días. Dichos objetivos han implicado una metodología de búsqueda del mayor acopio de información posible, examen de la misma y cotejo de todas las fuentes disponibles, muchas de ellas inéditas. Los resultados de la investigación han sido organizados en cinco capítulos. En el primero se han analizado las informaciones contradictorias que sobre el origen familiar existen; ha sido preciso proceder a un cruce de informaciones que despojase de forma documentada a las figuras de la pareja fundadora de los mitos positivos y negativos que los escritores y estudiosos les han adjudicado a lo largo del tiempo...
Resumo:
Esta obra es un manual de Derecho de Familia para comprender con facilidad los aspectos más relevantes de esta disciplina. Se ha optado por el método de sencillas preguntas y respuestas con el objeto de que el lector comprenda y digiera fácilmente los temas tratados que a veces no son fáciles. No pretende el autor que los lectores se aprendan de memoria el contenido del manual. La obra contiene una parte doctrinal, un cuadro comparativo sobre el matrimonio, formularios de preguntas y respuestas sobre los temas tratados, algunos casos prácticos y, por último, unos anexos sobre legislación y jurisprudencia relacionadas con las materias estudiadas.
Resumo:
Este libro está dirigido a estudiantes que toman su primer curso de Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Telecomunicaciones o programas en el campo de los circuitos resistivos. Desde el conocimiento del código de colores de los resistores, pasando por los circuitos serie, paralelo y mixto; el manejo de instrumentos de medida como multímetro en función de óhmetro, voltímetro y amperímetro; el osciloscopio y el generador de señales, son algunos de los temas que se desarrollan en el presente manual.
Resumo:
Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.
Resumo:
La presente investigación consiste en desarrollar un plan de exportación que permita a la marca SARAHDZ introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas en El Salvador al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta. El primer capítulo contiene las definiciones del marketing generales que serán de utilidad para el desarrollo de dicho plan así mismo, su importancia permite crear una guía a emprendedores que deseen exportar. Se definen los elementos de un plan de exportación en donde el emprendedor debe enfocarse en seguir las estrategias correctas para internacionalizar su marca o empresa, llevando la logística adecuada en el proceso. Se toma en consideración los datos de exportación de El Salvador hacia Guatemala según el Banco Central de Reserva; la evolución del sector moda y confección en el país de origen del producto y el perfil del país de destino. El segundo capítulo contiene la información de campo realizada en el centro comercial Paseo Cayalá con el objetivo de conocer los componentes del mercado para la elaboración de un plan de exportación óptimo de ropa juvenil exclusiva creada en El Salvador. Se utilizó el tipo de investigación descriptiva con un enfoque mixto, es decir cualitativa y cuantitativa haciendo uso de las técnicas de encuesta, entrevista y observación, para la encuesta se determinó una muestra de 70 personas a través de la formula correspondiente. El perfil establecido para seleccionar a las personas a encuestar requiere de jóvenes en edad entre 18 y 35 años de la Ciudad de Guatemala que frecuentan o viven en Paseo Cayalá, la información fue procesada con el programa SPSS y posteriormente se analizó. La entrevista se realizó a 3 diseñadores de El Salvador los cuales son: Sara Hernández. Ivo Barraza y Guillermo Romero. A partir de los resultados obtenidos surgen conclusiones y recomendaciones para la elaboración del plan de exportación. Finalmente en el capítulo tres se elaboró el plan de exportación. Se inicia con el objetivo general del plan de exportación que es el siguiente: Elaborar y presentar un plan de exportación que permita introducir satisfactoriamente las prendas diseñadas de la marca SARAHDZ al mercado de Guatemala, con el propósito de lograr la aceptación de los consumidores del mercado meta Posteriormente se describe los productos a diseñar los cuales son pantalones para hombre, blusas y camisas para hombre las cantidades a exportar serán mínimas debido al concepto de exclusividad y diferenciación. La información para diseñar el modelo se obtuvo principalmente mediante fuentes secundarias, las cuales fueron validadas mediante entrevistas a personas ampliamente conocedoras de la industria de confección y moda, de su problemática y potencialidades. Luego se realizó el análisis FODA de Sara Hernández, y a partir de eso se diseñaron las estrategias. Una de las estrategias que se crearon fueron la de Resaltar la exclusividad del producto por medio de la alta calidad para diferenciarla de productos sustitutos y lograr ser la preferencia de los consumidores dicha estrategia es una de las herramientas para poder llegar a realizar el objetivo principal del plan de exportación. Se establecieron estrategias dirigidas hacia la empresa donde se mencionara una de las que posee este documento que se ha considerado importante: Expandir sus diseños exclusivos en al mercado internacional aprovechando la Integración Económica Centroamericana. Esta integración es un punto a favor debido a que se considera libre de impuesto por este tipo de negociaciones que posee el país y por ende se vuelve más bajo el costo de Exportación. También como lo pide un plan de exportación se realizó unas estrategias dirigidas al producto que es Aprovechar su participación a nivel internacional para posicionar su marca a nivel Centroamericano y otras estrategias dirigidas al mercado donde se establece el uso de publicidad en internet para dar a conocer los diseños exclusivos de Sara Hernández. Se iniciara con la boutique coco-line como distribuidor exclusivo exportando 30 prendas debido al concepto del producto de exclusividad, los diseños se actualizarán en cada trimestre y se implementarán otros nuevos. Serán analizados y elaborados en base a tendencias de moda internacional. Se planteó que se realizara una publicidad masiva en internet priorizando redes sociales donde se darán a conocer los diseños de ropa. Se participará en ferias realizadas en el lugar de venta paseo Cayalá, esto se efectuará antes de hacer la exportación de las prendas, luego se determinó una estrategia de entrada al mercado que dice de la siguiente manera: Hacer uso de la exportación indirecta para ingresar al mercado de Guatemala, esta estrategia consiste en seleccionar un distribuidor el cual compra los productos y asume la absoluta responsabilidad de venderlos en el mercado extranjero. El contrato se pactará bajo el incoterms DAF que consiste en que el vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía cuando la pone despachada en aduana para la exportación luego queda la mercancía bajo la responsabilidad del comprador. La ruta del transportista es desde donde se sitúa la organización hasta la aduana las chinamas. En base a la proyección financiera se prevé que es factible la inversión por que genera un VAN positivo con un periodo de recuperación de inversión de dos años.
Resumo:
Introducción: En el estudio del cromo se encuentran presentes la práctica totalidad de elementos que caracterizan a los denominados "Medios de Comunicación de Masas", así como la evolución de la sociedad a lo largo de ciento cincuenta años en lo que a generación de iconos simbólicos se refiere. El cromo pertenece al campo de la industria cultural, porque se orienta a la distracción del sujeto, al ocio que transcurre en su entorno más cercano. El cromo participa de todos y cada uno de los rasgos definitorios de la denominada cultura de masas aunque de modo discreto, accediendo a los espacios más íntimos de la sociedad. La iconografía del cromo constituye un lenguaje en sí misma, denotando su capacidad como transmisor de mensajes y constituyendo un poderoso sistema de comunicación gráfico mediante códigos fácilmente reconocibles por cualquier espectador indiferenciado con independencia de su nacionalidad, idioma, clase y cultura. Nuestro objetivo ha sido realizar una interpretación global de los cromos (o scraps) por medio de una lectura visual original y rigurosa, pero aplicando un método de análisis eficaz y contrastado en numerosos proyectos de investigación, poniendo de relieve el hecho de tratarse de un objeto cotidiano, cercano, doméstico¿ para acceder, después, a categorías superiores, reservadas tradicionalmente a otros soportes de comunicación. Hipótesis: Mediante la presente investigación trataremos de demostrar que el cromo o scrap es un medio de comunicación destinado a difundir valores morales e ideológicos, en sintonía con el poder vigente, y que alcanzó notables cotas de popularidad durante la práctica totalidad del siglo XIX y parte del XX (1800-1920). La pertinencia de la hipótesis propuesta requiere de la consideración de que su atractivo y eficacia residen, fundamentalmente, en la extrema sencillez de su lenguaje, vocacionalmente universal, lo cual le permitió extenderse como fenómeno cultural más allá de la Inglaterra victoriana hacia el resto de Europa y al otro lado del Atlántico, en EEUU. Así mismo, como medio de comunicación, pretendemos concluir que el cromo representa un ejemplo de manifestación propio de la "cultura de masas", desvinculándose, pese a su apariencia, de la denominada "cultura popular", con la que tan sólo comparte determinados aspectos iconográficos. Investigación: El análisis de contenido se ajusta a la perfección como procedimiento a la naturaleza de cualquier imagen, en cuyo mensaje suelen ser reconocibles, tanto los rasgos evidentes de carácter denotativo, como las características latentes, sólo accesibles desde una lectura connotativa. Permite la posibilidad implícita de reconocer la intencionalidad del emisor, de quien comunica, a partir de la forma y el aspecto del propio medio de comunicación; en este caso, el cromo. En nuestra investigación, se ha optado por un modelo mixto de análisis de contenido en el que el objeto de estudio ha sido sometido, tanto a técnicas empíricas de cuantificación de variables (análisis cuantitativo), como a una interpretación semiótica de las características formales del medio (análisis cualitativo). Conclusiones: El cromo funciona como transmisor de un mensaje y soporte no verbal ni escrito, sino gráfico. Como todo lenguaje no deja de ser eficaz a la hora de transmitir mediante códigos conocidos y manipulados por el emisor y perfectamente reconocibles por el receptor. Aun tratándose de modestos trozos de papel, la filosofía de su lenguaje nos lleva a la praxis y al establecimiento de un campo teórico sobre los aspectos más relevantes y la definición de la sociedad que los produjo. Entendemos que el cromo responde a las características de la denominada "cultura de masas", en el sentido de que ésta es una consecuencia social procedente de la difusión y consolidación, a partir del siglo XIX, de las nuevas tecnologías destinadas a perpetuar en el tiempo la información simbólica, icónica o escrita; desde la xilografía, el cartel y la fotografía, hasta la televisión y el cine, pasando por el propio cromo.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar unas bases de conocimiento sobre el denominado General Game Playing (GGP) analizando los conceptos relacionados con esta área que ha surgido recientemente, de forma que nuestro trabajo pueda ser usado como base en futuras investigaciones y tesis relacionadas con la materia. Para ello, se hará un estudio de los enfoques que se han empleado para abordar el problema y se profundizará en otras técnicas algorítmicas, tales como por ejemplo la de Montecarlo Tree Search y los algoritmos bio-inspirados que no se han empleado (o se han empleado poco) en este contexto. Adicionalmente, se realiza una propuesta de un agente autónomo (es decir, un resolutor del problema), implementando un algoritmo bio-inspirado mixto, dentro de la plataforma para la General Video Game Artificial Intelligence Competition (GVGAI), analizando sus resultados y extrayendo conclusiones.
Resumo:
202 p.
Resumo:
Being married may raise worker productivity and increase the probability of remaining in a job and, as consequence, obtaining a wage premium -- Yet, this effect may be different for males and females -- In developing countries, such as Colombia, the premium may be larger than in developed countries due to the differing social norms and labor market structures -- Using cross-sectional data from Colombian Household Surveys, this paper examines the marriage wage premium and its evolution in Colombia both at the aggregate level and by gender -- We find a marriage wage premium for both male and female populations; this wage premium is explained by the greater human capital endowment in married people and to employer favoritism due to the “social norms” which consider being married an appropriate behavior and reward it
Resumo:
Para reseñar los efectos de la Constitución Española en el Derecho Privado Español se recuerdan en primer lugar algunas generalidades sobe el Derecho Constitucional Español y a continuación se repasan, a título de ejemplo, los efectos de la Constitución sobre los derechos de la personalidad, el derecho a la propiedad privada y el derecho al matrimonio.
Resumo:
Desde los primeros años del cristianismo la figura de la mujer no ha pasado desapercibida para los distintos autores. Nos parece muy interesante la figura de Tertuliano, autor africano de los siglos II-III d. C. Pagano de formación y atraído por el mensaje y las vivencias de la nueva religión, pero confundido por la radicalidad que surgieron en las sectas del cristianismo. Es el primer escritor cristiano del norte de África que se ocupó ampliamente de la mujer virgen, viuda y casada. Siente una especial predilección por las cristianas de Cartago, porque ejercieron una gran labor en el desarrollo del cristianismo primitivo, por su tarea como evangelizadoras. Estaba muy preocupado por la conducta que iban adquiriendo, pues se hallaban inmersas en una cultura pagana. Hemos elegido la obra Ad uxorem, una especie de testamento espiritual que Tertuliano le escribe a su mujer en caso de morir antes que ella. A partir de la lectura y análisis de esta obra y de la comparación entre la mujer pagana y la mujer cristiana se aprecia la influencia notable de la cultura pagana. Pero no debemos caer en el error de pensar que hablamos de dos mundos diferentes. No olvidemos que el cristianismo llegó a una Roma imbuida de una religión y de unos dioses paganos. Por lo tanto, no podemos estudiar ambos mundos como contrarios y distintos, sino que un mundo surge dentro del otro y se complementan. Tertuliano va a presentar una evolución en su pensamiento que sólo se podrá entender a través del estudio de diversos aspectos que se han considerado importantes. Para ello, hemos estructurado el trabajo en cuatro capítulos. Destacamos cómo se desenvolvía la mujer en el mundo mediterráneo antiguo, tanto en Roma como en el Norte de África. Igualmente, el contexto social y eclesial que envolvía a Tertuliano en estos siglos II-III d.C., junto con su vida y su obra, han sido claves para entender cómo inciden ambos contextos en el pensamiento del autor. También se analiza la obra Ad uxorem para mostrar algunos datos interesantes relativos a la época de composición del tratado, estudio de la estructura retórica del mismo, público al que va dirigido y la intención del autor. Por último, se ha realizado un examen más en profundidad de la obra mediante la observación de aquellos términos y textos que emplea Tertuliano para retratar a la mujer. Todo ello nos ha ayudado a extraer las diferentes características de dichas mujeres teniendo en cuenta los espacios en los que se movían, los proyectos que tenían, su relación con Dios, con el hombre y con la sociedad. El estudio del mundo pagano y cristiano presentes en la obra de Tertuliano se ha llevado a cabo a partir de un modelo al que hemos llamado “escenario”, a través del método socio-antropológico, que ha contribuido a completar todos los escenarios que envuelven tanto al autor como a la mujer en general. Este método se ha visto reforzado por el método analítico, para describir dichos factores y analizarnos en profundidad y, también, por el método comparativo, que nos ha llevado a completar nuestro objetivo último: las características de las mujeres paganas y cristianas en la obra Ad uxorem de Tertuliano. Tras la realización del análisis de la obra descubrimos la importancia que tienen los términos que emplea Tertuliano para referirse a las mujeres, expresando la familiaridad propia del cristianismo. Igualmente, su adhesión al montanismo hace que su opinión sobre las mujeres se endurezca. Así mismo, en el análisis de los textos se muestran las diversas virtudes que Tertuliano destaca en las cristianas: estas aparecen como univirae, pudorosas, castas, sumisas, continentes, perseverantes, sobrias y silenciosas, mientras que las paganas en su crítica resultan ser mujeres de varios esposos, impúdicas, desvergonzadas, desobedientes, orgullosas, avariciosas, ambiciosas y charlatanas, invitando siempre a las cristianas a alejarse del ejemplo de estas últimas. Sin embargo, nuestro estudio nos ha llevado mucho más lejos; hemos descubierto cuáles eran las conductas exigidas para la cristiana, y qué mujer era aquella por la que Tertuliano sentía una especial predilección. En conclusión, Tertuliano anhelaba aquella mujer casta, que consagraba su virginidad a Dios, mujer soltera y sin hijos, es decir, la virgen, pues su objetivo era la salvación de las cristianas y ésta era la mejor forma de conseguirla. No obstante, esto no quita que Tertuliano sea consciente del valor tan inmenso que adquiere el matrimonio dentro del cristianismo, lo que explicaría en la conclusión de su tratado esa bellísima alabanza del matrimonio cristiano. -Selección bibliográfica: -ALFARO BECH V. (2012), “Importancia y colaboración de las cristianas cartaginesas en la difusión del cristianismo y la evangelización en el Norte de África”, en F. RIVAS REBAQUE (ED.), Iguales y diferentes. Interrelación entre mujeres y varones cristianos a lo largo de la historia, San Pablo, Madrid, pp. 75-128. -BLAISE A. (1954), Dictionnaire latin-français des auteurs chrétiens, Brepols, Leuven. -BRAUN R. (1985), “Tertullien et le Montanisme: Église institutionnelle et église spirituelle”, Rivista di Storia e Letteratura religiosa XXI, pp. 245-257. _______ (1992), “Tertullien et la philosophie païenne. Essai de mise au point”, en ID., Approches de Tertullien. Vingt-six études sur l’auteur et sur l’œuvre (1955-1990), Brepols (Collection d’Études Augustiniennes, 134), Paris, pp. 21-41. -CANTARELLA E. (1991b), La mujer romana, Universidad de Santiago, Santiago de Compostela. -DUNN G. D. (2004), Tertulllian. The Early Church Fathers, Routledge, Londres–Nueva York. -ESTÉVEZ E. (2012), Las mujeres en los orígenes del cristianismo, Verbo Divino, Estella (Navarra). -FREDOUILLE J.–C. (1972), Tertullien et la conversion de la culture Antique, Études Augustiniennes, Paris. -HAMMAN A. G. (2000), “Tertuliano, A su esposa”, en Matrimonio y virginidad en la Iglesia antigua, Desclée de Brouwer, Bilbao, pp. 49-81. -HENNE P. (2011), Tertullien l’Africain, Ed. du Cerf, Paris. -LÓPEZ CÁNDIDA A.–POCIÑA A. (1990), La mujer en el mundo mediterráneo antiguo, Universidad de Granada, Granada. -MACDONALD M. (2004), Las mujeres en el cristianismo primitivo y la opinión pagana. El poder de la mujer histérica, Verbo Divino, Estella (Navarra). -MESNAGE J. (1914), Le Christianisme en Afrique. Origines, développments, extensión, Adolphe Jourdan, Alger. -OSIEK C.–MACDONALD M.–TULLOCH J. (2007), El lugar de la mujer en la Iglesia primitiva, Sígueme, Salamanca. -Oxford Latin dictionary (2005), P.G.W. GLARE (ED.), Oxford University Press, New York. -RIVAS REBAQUE F. (2008), “La mujer cristiana en el Norte de África latina”, en ID., Desterradas hijas de Eva. Protagonismo y marginación de la mujer en el cristianismo primitivo, Universidad Pontificia Comillas–San Pablo, Madrid, pp. 57-110.
Resumo:
El concepto “pensión compensatoria” aparece recogido en el artículo 97 del Código Civil y establece que “El cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tendrá derecho a una compensación que podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación única, según se determine en el convenio regulador o en la sentencia”. Se trata de la pensión compensatoria que viene regulada en los artículos 97 y 99 a 101 del Código Civil. Esta compensación solo procede en los casos de separación y divorcio, y no en los casos de nulidad matrimonial que en este caso, cabría la indemnización que viene recogida en el artículo 98 del Código Civil1. La ley vasca recoge la pensión compensatoria en el artículo 5.2 apartado “D” de la Ley 7/2015, de 30 de junio, de relaciones familiares en supuestos de separación o ruptura de los progenitores la cual nos remite al artículo 97 del Código Civil.