999 resultados para Madrid.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza y describe el modelo de accesibilidad que existe en la Universidad Complutense de Madrid, con el fin de constatar en qu?? medida responde a las necesidades educativas de los estudiantes con discapacidad, y generar claves para el dise??o de pautas de actuaci??n entre los diferentes agentes implicados. El objetivo no es evaluar si los recursos tecnol??gicos son accesibles, sino analizar los procesos que llevan a la instituci??n a generar pr??cticas educativas accesibles basadas en las TIC. El modelo de an??lisis se articula en torno a tres elementos: los agentes o grupos implicados (estudiantes con y sin discapacidad, profesores, servicios de apoyo, personal t??cnico y ??rganos de gobierno); el contexto, formado por los elementos mediadores (concepto de discapacidad, integraci??n/inclusi??n, accesibilidad y grado de responsabilidad e implicaci??n) y elementos impulsores (grado de conocimiento de la legislaci??n al respecto y pautas y est??ndares t??cnicos); y por ??ltimo, las relaciones entre los agentes y el contexto y qu?? aspectos de conexi??n y desconexi??n existen entre ellos. M??s all?? del binomio tecnolog??a-progreso, la realidad ha demostrado que las TIC tambi??n pueden constituir un elemento de segregaci??n social. Si bien en la ??ltima d??cada se ha producido un significativo avance en el ??mbito de la accesibilidad, las investigaciones siguen revelando bajos niveles de la misma en los productos y servicios tecnol??gicos. Reducir la accesibilidad a un producto, en lugar de considerarlo un proceso complejo fruto de la articulaci??n de diversos componentes interrelacionados, es uno de los principales motivos por los que la accesibilidad no se encuentra presente en la media deseable en los procesos educativos y en las estructuras y din??micas de las instituciones de Educaci??n Superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Maltrato entre iguales y promoci??n de la convivencia en los centros educativos. An??lisis y perspectiva desde la Instituci??n del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comentari del llibre de Fernando Collantes Gutiérrez, 'El declive demográfico de la montaña española (1850-2000) : ¿Un drama rural?', publicat l'any 2004 pel Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo doméstico representa en la actualidad el mayor sector laboral para mujeres migrantes en todo el mundo, encontrándose también en Europa en franca expansión. Esto tiene que ver, entre otras razones, con importantes procesos sociales contemporáneos como, por ejemplo, la pregunta por el cuidado de anciano/as y enfermo/as, la compatibilidad de familia y empleo, el desmantelamiento del Estado de bienestar, las transformaciones demográficas así como también con la inmigración irregular y el trabajo informal que también están relacionados en forma directa o indirecta con preguntas de migración femenina. En lo que sigue se aborda esta interrelación de inclusión selectiva, y a la vez, de exclusión social. Primero me referiré al trabajo doméstico, sus características y problemáticas, a continuación, a la etnización y a la actual creciente demanda de trabajadoras domésticas migrantes. Para esto me baso en una investigación etnográfica de 14 meses sobre el proceso migratorio de empleadas domésticas ecuatorianas en España y Ecuador (2003-2004). La investigación incluye 87 entrevistas formales, un sinnúmero de conversaciones y entrevistas informales, así como observación participativa desarrollada tanto en Madrid como en Ecuador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El autor interpreta el poemario Mordiendo el frío, del ecuatoriano Edwin Madrid. Lo hace a la luz de una afirmación del filósofo Alain Badiou: que el poema actual tiene solo una responsabilidad estética, ya no filosófica. Barreto afirma que Madrid muestra el deslinde entre filosofía y el poema moderno, para ello, se vale del lenguaje coloquial, el humor y la gozosa levedad sexual de Valerio, el personaje poético del libro. Según Barreto, el lenguaje poético, vacío, ya no cataliza la experiencia del sujeto: deviene en pura información. Añade que tal desconfianza en la poesía y el lenguaje líricos constituye una velada crítica a la institucionalización del género. Así, esta obra mostraría el agotamiento lírico de cierta poesía moderna. Barreto sugiere que dicho agotamiento se inserta en las condiciones globalizadas de las sociedades actuales, y que participa de la muerte de la experiencia en el sujeto moderno. Concluye que Madrid no lamenta la ruptura entre filosofía y poesía, por el contrario, busca trazar nuevas sensibilidades, signadas por la cotidianidad posmoderna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el análisis sobre migrantes, en general, y sobre migrantes descritos como grupos étnicos, en concreto, se tiende a presuponer un tipo de “solidaridad étnica” dentro de sus redes sociales. Esta suposición da por sentado que todos los que se definen como “indígenas” disponen y disfrutan de un capital social basado en la solidaridad. En este artículo se toma el caso de comerciantes migrantes kichwa-otavalo tanto para indagar la suposición de que la etnicidad es la fuente del capital social colectivo y, por tanto, de la solidaridad, como para cuestionar si esta actúa implícita en las cadenas y redes de migrantes, las cuales suelen ser equiparadas a su capital social.