1000 resultados para MARIPOSAS – CONSERVACIÓN
Resumo:
El objetivo de este proyecto, que se lleva a cabo desde el curso 92-93, es la conservación y estudio del huerto escolar y la cría de canarios. Se integra en el área de Conocimiento del Medio natural, social y cultural, dentro del bloque de contenidos Los seres vivos. Otros objetivos son conseguir la integración de niños con trastornos de conducta, de aprendizaje o sociales, y trabajar en equipo compartiendo tareas y materiales. Las actividades se basan en el diseño y organización del huerto, siembra y plantación, cuidados y labores, reparto y cría de canarios y recolección. Entre los criterios de evaluación, destaca el respeto a las plantas y animales, la participación, la autonomía personal, la integración de los alumnos y las actitudes personales.
Resumo:
Proyecto de introducción a la Arqueología y a la defensa y conservación del Patrimonio arqueológico español, dirigido al alumnado de COU, aunque se quiere ampliar a otros niveles. Los objetivos son: capacitar al alumnado con el objeto de que comprenda la importancia del cuidado y conservación del Patrimonio arqueológico para la reconstrucción del pasado, y facilitarle unos conocimientos mínimos sobre la técnicas de trabajo de la Arqueología. Las actividades realizadas son: clases teóricas sobre Arqueología y metodología de trabajo y prácticas en las que se analiza un vídeo, se estudian materiales arqueológicos y se realizan visitas al Museo Arqueológico Nacional, lugar de conservación y difusión del Patrimonio. En la evaluación del proyecto, para identificar y valorar los problemas surgidos durante el Seminario, se ha utilizado un test de tipo mecánica nominal de grupo..
Resumo:
Se basa en la recopilación de juegos y deportes populares y tradicionales de la región para mantener la tradición lúdica. Los objetivos son conocer los juegos y deportes populares, clasificarlos, reconocer su importancia a través de la Historia, valorar la riqueza lúdica de la Comunidad y sensibilizar hacia la conservación de estos juegos. Aplica una metodología activa y funcional que implica al alumno y fomenta su socialización. Desarrolla contenidos sobre definición y clasificaciones de juegos, estudios comparativos con los juegos de otras comunidades, conocimiento del material que se utiliza, búsqueda de información sobre los juegos populares y tradicionales y su relación con los deportes actuales. Se valora la actitud de tolerancia y participación, el interés en la recopilación de juegos, la medición cuantitativa de los juegos aportados por los alumnos y la participación y organización de actividades lúdicas.
Resumo:
Se trata de acondicionar una zona como huerto jardín y construir un invernadero para poner al alumnado en contacto con la naturaleza en el propio centro. Los objetivos son: acercar al alumnado al medio natural y rural mediante su trabajo en el huerto-jardín; valorar y reconocer el trabajo de los agricultores, cuidar y respetar la naturaleza; participar en grupo de modo constructivo, resposable y solidario, valorando las aportaciones de cada miembro; reconocer y valorar las actividades humanas en el medio, tomando conciencia de la importancia de la conservación de la naturaleza y la mejora del medio ambiente; interpretar hechos, conceptos y procesos del medio natural valorando su utilidad práctica, lúdica y formativa. El trabajo en el huerto se realiza asignando una parcela a cada grupo y luego se continúa en el aula y laboratorio. Se evalúa la motivación, la implicación del profesorado y alumnado y el trabajo en equipo a partir de la observación.
Resumo:
Familiarizar al alumnado con el medio natural y concienciarlo de la necesidad de su defensa y conservación, es el fin principal de este trabajo. El proyecto, basado en una semana de campamento, tiene como objetivos tomar contacto directo con la naturaleza; observar la flora y fauna; reforzar hábitos de autonomía, comportamientos sociales y trabajo; favorecer y estimular la creatividad y sensibilidad del alumnado; y motivar la libre expresión, oral y escrita, de las impresiones recibidas. Durante la semana de campamento se desarrollan talleres de plástica, dramatización, educación física, astronomía y educación ambiental..
Resumo:
Se desarrolla el programa anual de un coro escolar con ensayos y recitales dentro y fuera del Instituto. Pretende la conservación del canto coral, con el fomento y desarrollo misical que ello implica; una mejor convivencia; estimular el trabajo en equipo; y fomentar la autodisciplina..
Resumo:
Se trata, fundamentalmente, de adquirir y mantener hábitos de comportamiento que mejoren la calidad de vida a través de la promoción de la salud personal. Para ello se trabaja, sobre todo, la nutrición, los hábitos alimentarios, el uso de las drogas y las cualidades básicas de la condición física. Entre las actividades destacan análisis de enfermedades de transmisión sexual, debates sobre las drogas, conservación de alimentos, exposición de murales y conferencias de especialistas en salud y nutrición. La evaluación es continua y tiene en cuenta el material elaborado como transparencias, cuestionarios, dietas, mapas conceptuales, ruedas de alimentos y preparación de distintos platos regionales..
Resumo:
Se realiza un programa de nutrición a través del desarrollo curricular en todos los tramos formativos de la enseñanza reglada de adultos y con un curso específico abierto al resto de la población. Pretende familiarizar al alumnado con los diferentes alimentos que integran las raciones con sus nutrientes, las restricciones a su empleo y las posibles alteraciones por mala manipulación y/o conservación que conlleva un riesgo potencial para la salud, y estudiar la alimentación en relación con los distintos estados fisiológicos y patológicos del individuo y la colectividad. Incluye unidades didácticas sobre publicidad y alimentación. Se evalúa el grado de motivación, la adecuación de los objetivos y contenidos, la secuenciación e interacción, la temporalización y los recursos empleados..
Resumo:
Consiste en crear un huerto escolar con el fin de conocer mejor la Naturaleza y despertar la vocación por el campo. En el proyecto participan la Escuela Infantil, un colegio público de la zona, un taller de educación compensatoria y el grupo de scout Kober. Los objetivos son fomentar la conservación y el amor por la Naturaleza, conocer distintos cultivos y su proceso de producción y colaborar con otros grupos de trabajo. La experiencia consiste en trabajar en una parcela cedida por el Ayuntamiento de Madrid en la que se realizan actividades como roturar y abonar el terreno; sembrar trigo, cebada, zanahorias, espinacas, etc.; plantar vides y árboles frutales; construir un sistema de riego; y comprobar que el suelo es fuente de alimento de plantas, animales y personas. Una vez finalizado el proyecto, el objetivo para el curso siguiente es crear un aula de la Naturaleza y un pequeño jardín botánico..
Resumo:
Con motivo de la Semana de la naturaleza se desarrolla una convivencia de seis días en Cercedilla con estudiantes de segundo y segunda etapa de EGB. Pretende familiarizar al alumnado con la naturaleza y los problemas de su conservación frente al aumento de las agresiones. Las actividades se realizan por medio de los talleres de Naturales, Plástica, Telares y macramé, Juegos, Biblioteca, y Planos y pistas, para el ciclo medio; y Naturaleza y Creatividad para el ciclo inicial..
Resumo:
El proyecto parte de una reflexión conjunta de la comunidad educativa sobre la situación de árboles y plantas autóctonas después de la deforestación llevada a cabo para la construcción del colegio. Los objetivos son sensibilizar sobre la importancia ecológica de los bosques y los problemas que les afectan; investigar sus causas y consecuencias y generar posibles soluciones; conocer las características de algunos árboles y autóctonos, funciones en el ecosistema y adaptaciones al medio, forma de reproducción natural y en vivero, y necesidades para su desarrollo; y fomentar la participación de alumnos en la conservación de ecosistemas. La metodología es activa y manipulativa. Se realizan reuniones para planificar métodos y actividades y para recibir formación. Los alumnos visitan bosques autóctonos en otoño y primavera, para recoger semillas y plantarlas en el invernadero; preparan el terreno del centro y plantan árboles; y acuden a centros especializados que tengan que ver con el proyecto; celebran el día del árbol y confeccionan papel vegetal y cosméticos naturales con arbustos y plantas de la Sierra de Guadarrama. En la evaluación se tiene en cuenta el grado de participación y coordinación y los materiales producidos. Queda incluido en el Proyecto Curricular del Centro y por lo tanto existe propuesta de continuidad. Adjunta documentación gráfica..
Resumo:
El proyecto aprovecha la atracción que la arqueología despierta en los adolescentes para involucrarles y motivarles en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Los objetivos son valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, artístico y social, ayudar a su conservación y mejora, apreciarlo como fuente de disfrute y utilizarlo como recurso para el desarrollo individual y colectivo; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones; dinamizar la vida del centro con actividades alternativas y sugestivas; y fomentar el trabajo en grupo. La metodología es activa y participativa. El profesorado realiza cursos de formación a cargo del Museo Arqueológico Nacional, C.P.R. de Fuenlabrada y la Brigada de Patrimonio Histórico. Tras la selección de los alumnos que forman el taller, se inicia su formación teórica fuera del horario escolar, complementándose con visitas al Yacimiento de Carrenque, Mérida, Museo Arqueológico Nacional y Museo Arqueológico Municipal de Madrid. En la excavación realizada durante las Jornadas Culturales y en una semana posterior, cuentan con un arqueólogo y se realizan filmaciones y cuadernos de campo. También se exponen fotografías de las distintas actividades del taller y una vitrina con materiales. Se evalúa los trabajos realizados, la participación en visitas y el interés, constancia y responsabilidad mostrada..
Resumo:
Este proyecto, continuación del curso anterior, se basa en la comprensión del entorno natural de Guadarrama. Los objetivos son comprender la fragilidad de los ecosistemas naturales, su lenta regeneración y el papel humano en su modificación; analizar los problemas ambientales y sus causas; y concienciar de la responsabilidad individual y colectiva en la conservación del planeta. Para ello los alumnos visionan vídeos; buscan información; consultan libros; realizan trabajos de campo en torno al Bosque y el Agua; participan en los concursos El Cortafuegos del Ministerio de Medio Ambiente y El Agua del Canal de Isabel II; redactan cuentos y poesías; elaboran la página web y la revista Guadalia; contactan con Greenpeace y AEMS y con otros colegios; y se integran en el programa de la UNESCO Hay un mundo que construir. En el proyecto se cuenta con la colaboración de las familias y del Ayuntamiento. En la evaluación, realizada el finalizar cada bloque mediante encuestas y trabajos elaborados, se valora el rendimiento de las salidas, la búsqueda de datos y la participación de los padres y alumnos en la redacción de la revista. Se propone continuar el año próximo con un proyecto centrado en la flora y fauna de Guadarrama.
Resumo:
El proyecto quiere valorar los materiales que se tiran habitualmente y, a partir de ellos, fomentar la creatividad artística. Los objetivos son valorar el entorno y su contenido como algo útil par favorecer su conservación y respeto; descubrir y explorar espacios y materiales; y fomentar la integración y convivencia de individuos diferentes asi como los hábitas de socialización en el alumnado. El profesor realiza un curso del Ayuntamiento de Madrid sobre actividades con materiales de desecho. Los alumnos visitan un Centro de Recogida y Reciclaje y los más pequeños cuentan con un guiñol que fomenta el cuidado del entorno. Primero los alumnos recogen y seleccionan material arrinconado en sus casas, colegio y contenedores. Observan y analizan la vida de los objetos y su manipulación. Por último se confeccionan y exponen títeres, instrumentos musicales, juguetes, material deportivo y objetos de decoración. En la evaluación se tiene en cuenta la adecuación de las actividades y objetivos y su consecución o aceptación por parte de alumnos; la asistencia y participación; la colaboración de familias y profesores. En próximos cursos se quiere incorporar al proyecto curricular.
Resumo:
Incluye un anexo con fotos