993 resultados para Luke 4:14-21
Resumo:
Uno de los rasgos más importantes que han caracterizado los procesos de modernización de las sociedades occidentales ha sido la secularización. Se analiza este proceso en España en el período que va desde principios del siglo XX hasta la Segunda República. La mejor forma de explicara la tensión que se produjo en este momento y que se conoció como la cuestión religiosa es el enfrentamiento entre dos principios introducidos por la revolución francesa que causaron durante décadas la tensión política asociada a la secularización. Estos son por un lado, los principios básicos del pensamiento política liberal y, por otro, el principio revolucionario que sacrifica la garantía de la libertad de conciencia en aras de los objetivos ideológicos que, en un determinado momento, son principio guía de la acción del Estado.
Resumo:
Se estudia la naturaleza de los conflictos infantiles, las claves para su comprensión y las estrategias aplicadas por los niños para la resolución de los mismos. Se habla de cómo nos situamos ante la experimentación, la comprobación, la elaboración de las relaciones interpersonales, para con el otro y para con uno mismo. Todo lo que ocurre dentro del aula tiene que ver con el aprendizaje, y los conflictos están presentes en ella. Se explican tanto los conflictos entre niños como los surgidos entre el niño y el adulto.
Resumo:
Se estudia la eficacia de la educación infantil, apoyándose en los preceptos de equidad y diversidad establecidos en la red DECET, Diversity in Early Chidhood Education and Training (Diversidad en la Educación y Formación en la Primera Infancia). Se explican los fundamentos básicos de la red DECET y se muestran algunos testimonios de profesionales de la educación infantil, familias y niños que trabajan según la idea de sentirse parte integrante de un grupo, interrelacionados. Al final se ofrecen las aportaciones desarrolladas por el Consejo de Redacción de la revista Infancia en Madrid y en Murcia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se trata de un reportaje en el que se relatan las circunstancias personales y el proceso de aprendizaje de un alumno de cuarto curso de ESO, que sufre una grave enfermedad muscular. Se informa de la evolución del aprendizaje del alumno y de las diversas estrategias que se han puesto en práctica a lo largo del proceso de escolarización, así como de las dificultades que se han tenido que superar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los datos estadísticos existentes para estudiar las características del financiamiento de la educación en Ibero América no tienen, a finales de los años 50, la precisión y la amplitud que requiere la cuestión. Principalmente se encuentran a este respecto las siguientes dificultades: la falta de uniformidad en la interpretación que dan los países a ciertos términos, la discrepancia que existe en la presentación de los datos, y las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Pero la dificultad más importante es la falta de datos. Esta breve exposición de la situación de los datos estadísticos permite destacar una serie de características o tendencias generales del financiamiento de la educación en América Latina. Por otro lado se hacer eferencia a la procedencia de los créditos para la financiación de la educación. Son dos las principales fuentes de créditos: los ingresos generales del Estado, de los departamentos y municipios, y los impuestos especiales creados para fines educativos. También la ayuda extranjera y de organismos internacionales juega un papel importante. Destacan instituciones como la UNESCO, la OEA, y el Gobierno de los Estados Unidos.
Resumo:
Tercera y última parte de una serie de artículos sobre el comentario de texto literario. Se aplica la metodología expuesta en el primer artículo a un soneto de Quevedo que termina en el endecasílabo. El soneto termina con los versos: polvo serán, mas polvo enamorado. Para Dámaso Alonso se trata del mejor soneto de la literatura española. Los límites del trabajo son un simple comentario de textos, sin aparato erudito. El tema del soneto es la inmortalidad del amor, del recuerdo amoroso. Quevedo salva de los límites temporales, inevitables, el polvo enamorado. Con extraordinaria habilidad y de acuerdo con recursos barrocos-oposíción y antítesis, enfrenta los dos cuartetos: en el primero, la muerte domina vencedora; en el segundo, de vencedora pasa a vencida, vencida por el amor. Al término de su disección, una amarga melancolía sube al alma: las papeletas, en rompecabezas, contienen, desangelada la poesía. Es necesario vencer la crisís, el desaliento. Con paciencia, y si la fortuna ayuda, el investigador busca el hilo: encabalgamiento, ritmo, léxico, formas verbales etc. Gracias a este esfuerzo, otros buscarán el centro de la poesía, su esencia.
Resumo:
Se describe una excursión geográfica modelo realizada a los nuevos regadíos de las vegas bajas del Alberche y del Guadiana, que ha provocado un cambio en el paisaje geográfico, y para que sirva como modelo a los centros de enseñanza media.
Resumo:
Se analiza la situación diglósica de Galicia y su caracterización lingüística. Para ello, se realiza una investigación con alumnos de Educación General Básica, a los que se interroga mediante un cuestionario relativo a sus actitudes lingüísticas de cara al gallego, comportamientos diglósicos y otros aspectos y opiniones relativas a la sociología de la lengua, con el fin de obtener unos resultados que ayuden en la elaboración y diseño curricular del centro, así como de las futuras leyes de educación.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a ciencias sociales
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Los libros de texto
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la atención a la diversidad
Resumo:
Facilitar a los sectores de la comunidad educativa toda una serie de informaciones opiniones y puntos de vista que les puedan servir de instrumento para hacer sus propias valoraciones, contribuir a mejorar las condiciones democr??ticas del sistema educativo y estimular la necesaria participaci??n. Elaborar el primer informe sobre el estado y la situaci??n de la ense??anza en la Regi??n correspondiente a los cursos 1999/2000 y 2000/01. El informe se realiza cumpliendo el mandato legal establecido en noviembre de de 1998 y ha sido aprobado por el pleno del Consejo en Mayo de 2002. En el Informe se abordan los distintos aspectos del sistema educativo en dos cursos 1999/2000 y 2000/2001, cursos que coinciden con la asunci??n de las transferencias educativas. El texto est?? estructurado en cinco apartados. En los tres primeros se ordenan los extremos relativos a la Administraci??n educativa, a la organizaci??n del sistema en sus diversas etapas, ciclos y modalidades de ense??anza no universitaria, a la compensaci??n de desigualdades y a la mejora de la ense??anza, cerrando el estudio un resumen de la legislaci??n educativa de la regi??n y las actuaciones parlamentarias generadas en el ??mbito de la Asamblea Regional. El soporte informativo ha sido suministrado por la Consejer??a de Educaci??n y Cultura, Consejer??a de Presidencia, en lo que hace referencia al registro de asociaciones y la Consejer??a de Econom??a y Hacienda en lo que concierne a datos de poblaci??n. Tablas y gr??ficos con datos brutos y porcentajes. estudio descriptivo y valorativo. La pluralidad de participantes autorizados que han colaborado en la realizaci??n de este Informe, refleja la pluralidad de esta instituci??n y ha servido para enriquecer el texto del mismo.